EL PATRON DE CONDUCTA TIPO A Y EL RIESGO CORONARIO

El patrón de conducta tipo A es considerado un síndrome de conducta o estilo de vida caracterizado por extrema competitividad, esfuerzo de logro, agresividad a veces esforzadamente reprimida, apresuramiento, impaciencia, inquietud, hiperalerta, explosividad de habla, tensión en los músculos faciales y sensación de estar bajo presión del tiempo y el desafío de la responsabilidad.

Las personas que presentan este patrón de conducta a menudo se vuelcan en su profesión, dejando otros aspectos de sus vidas descuidados.

Este patrón no es un rasgo de personalidad ni una reacción puntual a una situación desafiante, sino una disposición del carácter de la persona.

CARACTERÍSTICAS PATRÓN DE CONDUCTA TIPO A

  • Expresión de vigor, energía, vigilancia y confianza

  • Postura firme y caminar rápido

  • Voz fuerte y vigorosa

  • Habla tensa y respuestas concisas

  • Habla recortada, con fallo en el final de pronunciación de las palabras

  • Habla rápida y acelerada al final de las frases largas

  • Habla explosiva, con entonación enfatizada y a veces palabras malsonantes Frecuentes interrupciones con respuestas rápidas antes de que el interlocutor termine la pregunta

  • Habla apresurada en la forma de decir "sí" o por movimientos de cabeza

  • Uso de las manos para enfatizar la conversación

Todas estas características del Patrón de Conducta Tipo A suponen un riesgo de accidente cardiovascular. Aprender mediante terapia psicológica (Terapia Cognitivo Conductual) a modular el carácter, los hábitos y la conducta, llevando una vida más relajada, puede tener extraordinarios beneficios sobre la salud cardiovascular de la persona.

El ejercicio físico, y los ejercicios de relajación pueden ser muy beneficiosos para estas personas.

CONSULTA PSICOLOGICA VILLAVERDE

Centro Psicológico ubicado en la Ciudad de Los Angeles (Madrid).

Atendemos niños, jovenes, adultos, terapia de pareja, tercera edad. Igualmente ofrecemos el servicio de informes periciales.

https://www.almudenapelaez.es
Anterior
Anterior

FACTORES DE RIESGO EN EL INFARTO MIOCARDIO

Siguiente
Siguiente

LA GRASA ABDOMINAL COMO FACTOR DE RIESGO CORONARIO