La asertividad supone ser capaces de expresar de forma adecuada nuestros deseos y preferencias. ¿Sencillo? no lo es mucho para las personas
Leer másPROGRAMA PSICOLÓGICO PARA MEJORAR LA AUTOESTIMA
PUNTOS DE UN PROGRAMA PSICOLÓGICO PARA MEJORAR LA AUTOESTIMA
Explicación detallada del programa psicológico para la mejora de la autoestima
Leer másSUGERENCIAS PARA ACOMPAÑAR UN DUELO PERINATAL
El duelo perinatal suele ser un duelo silenciado
SUGERENCIAS PARA APOYAR EL MOMENTO DE DUELO:
- Reconoce y acepta sus sentimientos. Como mencionábamos en párrafos anteriores, el duelo perinatal suele complicarse por la falta de validación social por lo que las parejas se sienten impedidas de expresar sus emociones frente a los demás. En este sentido, como sucede con otras pérdidas, es importante que quienes acompañan a la pareja en este duelo le permitan expresar lo que sienten sin restar importancia a su pena ni animar a evitar esas emociones. De lo contrario, sólo estaremos negando su dolor sin respetar este duelo que deberán atravesar naturalmente.
-Escucha lo que tienen para decirte. Durante el proceso de duelo es primordial que podamos expresar nuestras emociones y para ello los familiares y amigos tendrán un rol clave. Deben escuchar atentamente cuando les cuentan lo que sienten sin interrumpir ni decir frases que minimicen la importancia de lo que les ha pasado.
- Evita frases desafortunadas. Cuando sucede el duelo perinatal y gestacional es usual escuchar comentarios como “eran tan sólo células”, “aún eres joven, puedes tener otro”, “por lo menos esta pérdida sucedió ahora”, etc. Estas frases inapropiadas olvidan que este otro hijo que seguramente se concebirá cuando la pareja se sienta preparada se trata de otra persona que también será muy querida y deseada por la pareja pero que nunca podrá sustituir al que han perdido.
- Sé comprensivo. Ponte en su lugar y piensa cómo te sentirías tú en esa situación. A veces imaginarnos esto nos permite entender con mayor profundidad su dolor. Muéstrate cercano y bríndale un apoyo sincero y respetuoso de sus emociones.
Este acompañamiento a quienes están atravesando un duelo perinatal y gestacional debe permitir que los padres puedan vivir este duelo como se hace con otras muertes sin importar si el bebé ha nacido o no porque este pequeño ya formaba parte de sus vidas desde el preciso instante de que se enteraron de su gestación.
PSICOLOGÍA MULTICULTURAL: LA RIQUEZA DE APRENDER PARA AYUDAR
Somos una Consulta Psicológica Multicultural: uno de nuestros principales valores
Lo primero que quiero expresar es el profundo agradecimiento que sentimos en la Consulta Psicológica Villaverde por todos nuestros pacientes de diferentes culturas que han confiado en nosotros.
Tenemos el privilegio de haber podido proporcionar terapia psicológica a muchas personas que por nacimiento o ascendencia, proceden de otras culturas. Cada uno de ellos nos ha enseñado otras formas de enfocar los problemas.
El problema psicológico (ansiedad, depresión, problemas de ruptura, problemas en la adolescencia, etc.) puede ser común a todas las personas, pero la forma de abordarlos, la forma en que cada cultura entiende la vida es completamente diferente.
Por ello, nos sentimos muy agradecidas de haber ayudado y a la vez haber tenido la oportunidad de aprender a comprender, haber podido a ser más cercanas a nuestros pacientes que en cada sesión, detrás de cada historia personal, nos hacen ver que la forma de afrontar los problemas tiene un componente cultural importante.
Afortunadamente este aprendizaje nos hace sentirnos más próximas y empatizar con personas de otros países de Europa, y especialmente de una gran cantidad de países latinoamericanos.
No se asemeja en nada la forma de pensar, la estructura familiar, los intereses o el abordaje de los problemas de una persona de Uruguay a otra de Perú.
Perú, Ecuador, Venezuela, Uruguay, Paraguay, Argentina, Colombia, República Dominicana, Cuba, Bolivia, Argentina, Chile, Bolivia, México, EEUU, Canadá, Gran Bretaña, Francia, Italia, Ucrania, Polonia, Rumanía, Rusia, Bélgica, Alemania, Suiza, Alemania, Bélgica, Filipinas, Qatar, Marruecos, Etiopía, China son países de los que hemos podido conocer un poco su forma de organizar sus familias, priorizar sus vidas, solucionar sus conflictos.
A todos ellos debemos la gran suerte de habernos enriquecido profesionalmente, pudiendo ajustar nuestra terapia a su forma de persona, a su cultura.
Gracias por confiar en nuestra Consulta. Cada uno de vosotros nos ha enseñado muchas cosas que podemos aplicar para realizar una terapia en la que os sintáis más cómodos, más en vuestra casa.
Seguiremos aprendiendo. Seguiremos recibiéndoos con los brazos abiertos.
VERANO: LA ÉPOCA PERFECTA PARA PROBAR LA TERAPIA ONLINE
Con la llegada de este calor, tener que ir hasta la Consulta del Psicólogo puede ser incómodo o incluso contraproducente con altas temperaturas.
Sinceramente, la perspectiva de coger el coche a 45 grados o simplemente desplazarse por una especie de Desierto del Kilimanjaro, hace que los pacientes se conviertan casi en “supervivientes”.
Por otra parte hay personas que tienen más tiempo de teletrabajo o simplemente tienen la oportunidad de desplazarse a lugares más fresquitos para soportar “la que está cayendo”.
Si tienes necesidad de recibir un apoyo psicológico, porque los problemas no entienden de temperaturas, la opción de terapia online puede ser una excelente opción.
La duración de las sesiones es la misma (60 minutos), y podemos ofrecerte incluso algunos recursos vía email en caso de que necesitemos enseñarte herramientas concretas o planes de tratamiento según avanza la terapia.
Podemos seguir cuidando tu salud mental, tus problemas, tus momentos de ansiedad o depresión estés donde estés.
La Consulta Psicológica Villaverde fue pionera en establecer terapia online en el año 2009 para cubrir las necesidades de un paciente que se trasladó a EEUU. (Utilizábamos el nombre psychologyonline.es, que aún hoy lo tenemos registrado por cariño).
A partir de ese momento hemos tenido la oportunidad de trabajar con muchas personas de diferentes países y ciudades que por motivos personales o laborales, no podían acudir a terapia.
Estamos siempre a tu lado. Te invitamos a darnos la oportunidad de acercarnos a ti
CONDUCTA INFANTIL: OBSERVACIÓN DE LA SECUENCIA ACCIÓN-REACCIÓN
Los niños son una esponja que absorben todo aquello que supone un estímulo de su exterior. Tienden a hacer aquello que ven, porque es su modelo de relación con el mundo.
Los padres suponen el primer centro de educación de los niños, que lo primero que aprenden es a imitar su sonrisa, hay cosas que se aprenden de los padres que duran para toda la vida (gestos, formas de coger el tenedor… ) cosas muy simples pero que nos hacen comprender la importancia que el adulto tiene para modelar la conducta del niño.
En realidad tenemos una enorme responsabilidad sobre la crianza. No somos conscientes de que los niños copian y se quedan hasta con gestos y actitudes que en nosotros pasan desapercibidos, pero para ellos tienen el papel fundamental del aprendizaje.
Una vez comprendido que ser padre/madre, aparte de la trascendencia como tal, supone la gran responsabilidad de trasmisión de conductas, expresiones, formas de relacionarlos con el mundo, sería bueno prestar más atención a ciertos hábitos cotidianos que tal vez no sean muy adecuados para el niño.
Pequeños ejemplos: ante una comida el padre o la madre dice: “no me gusta la cebolla”. ERROR. Un “no me apetece en este momento” sería lo adecuado. Hablar sobre comida diciendo “no me gusta” es carta blanca para que el niño reproduzca esta actitud.
Cierto es que la introducción de comida en los niños es complicada, pero si les lanzamos mensajes negativos, la situación empeorará. Igualmente dejar que los niños elijan su comida o prepararles platos alternativos garantizan malos comedores en el futuro.
Por ello intentar planificar las comidas semanales (intentando que haya pocas de las consideradas problemáticas pero sin evitarlas), animarles a probar aunque sea una cucharada, teniendo la opción B preparada, pero que no se perciba como que si no les gusta algo se ofrece otra cosa, el menú llevaba ambas cosas.
PROBLEMAS DE COMUNICACIÓN CON LOS ADOLESCENTES
¿DE QUÉ HABLAMOS CON NUESTROS HIJOS ADOLESCENTES?
Hablar, que no discutir. ¿Hace cuanto que no hablamos con ellos? La excusa de “y ellos qué”” no vale: nuestra posición es la de adultos que ya hemos pasado esa etapa y de algo nos ha tenido que servir. Nosotros tenemos que hablar con ellos, y buscar la manera, momento y lugar de hacerlo.
Hablar no es reprochar, ni dar sermones, ni intentar conseguir cambios de actitud. Hablar es interesarnos por ellos, por lo que les gusta y lo que no, por sus planes, por sus gustos musicales, por su mundo.
Hablar de forma distendida hará que bajen la guardia (seguirán pensando que somos unos pesados, pero al menos no adoptarán una actitud defensiva que los aleja).
“ME SIENTO ORGULLOSO DE TI”
Esta frase es un complejo vitamínico para la autoestima de los adolescentes. Cualquier acto digno de alabanza, debemos hacérselo saber.
Sacar buenas notas puede ser lo habitual en el chico o chica y por eso no decimos nada, pero es un esfuerzo, y se lo debemos reforzar, Y que decir cuando es de los que van a trancas y barrancas y nos vienen con un aprobado: premiemos el esfuerzo, reconozcamos que hace las cosas bien.
Con los adolescentes se tiende a la recriminación constante de sus fallos (y por lo que parece son inmunes), sin embargo, alabar buenas conductas, produce un efecto positivo y es más posible que esa buena conducta aumente.
La autoestima en la adolescencia sufre un importante varapalo, y es parte esencial de su proyecto de adulto, así que de la misma manera que nos hemos ocupado de que coma verdura en la infancia como si en ello nos fuera la vida, es el momento de cuidar su autoestima, evitando reproches y formas despectivas de decirles las cosas.
Si ha fallado estrepitosamente el “nunca llegarás a ninguna parte”, lo debemos cambiar por “tienes capacidad para hacer las cosas muy bien, y eso te hará sentir mejor contigo mismo.
AQUÍ ESTOY
"Puedes acudir a mi para lo que te haga falta; siempre estaré aquí para escucharte, sin juzgarte”.
Un adolescente da mucha importancia a poder acudir a sus padres cuando existen problemas; aunque exista rebeldía, en los momentos difíciles necesita tener una seguridad: "mis padres están ahí".
Sin embargo, si no le prestamos atención cuando lo está pasando mal, o le echamos en cara sus errores, le estaremos dando una buena razón para que se las apañe por sí solo y busque consejo y ayuda en otros lugares.
Hay que escucharles, simplemente eso, escucharles, dejarles hablar (sin interrumplir con coletillas, por favor). Así, dejamos claro a nuestro hijo que: "Eres importante para mi", "me preocupo de las cosas en las que tú estás interesado", "me gusta escuchar tus ideas y opiniones".
Escuchar con atención también estimula el deseo de hablar de los hijos. Se construye un ambiente de respeto y afecto mutuo. Escuchar, en serio, no acumular información para "pontificar". Los consejos basados en tirar por los suelos lo que les ha hecho les hará volverse más herméticos.
COMPRENSIÓN
A veces resulta frustrante ser padre. Continuamente oyendo los prejuicios de los quinceañeros que afirman que somos una generación antigua y que no les comprendemos... No hay duda; es difícil comunicarse con los adolescentes. Nosotros por nuestra parte no comprendemos sus modas, la música que escuchan, “las pintas” que llevan.
Ha llegado el momento que tires de recuerdos, de cuando tu tenías esa edad. Seguro que opinabas lo mismo de ellos, seguro que no aprobaban tu ropa, tus ganas de salir por la puerta a la minima oportunidad y raro era el amigo que les gustaba.
Algo de mágico debe haber en el hecho de que cada generación rechace la anterior. Se llama EVOLUCIÓN. Afortunadamente no serán así siempre, es una etapa, como nosotros no nos quedamos con esa absurda ropa y esos peinados, que miramos ahora las fotos y nos preguntamos cómo fuimos capaces de ir así por el mundo.
El adolescente confunde "no comprender" con "no estar de acuerdo", por lo que no hemos de dejar que nos manipule. Si nos acusa de que no le comprendemos, hemos de decir a nuestro hijo que nos ayude: "Quiero comprenderte, cuéntame más, que sientes...".
Si tenemos la sospecha de que lo único que ocurre es que simplemente no estamos de acuerdo con él, podemos repetir lo que nos dice, sus argumentos, sus ideas, hasta que se dé por satisfecho y entonces: "Ves que comprendo lo que quieres decir y por qué; si no es así, quiero llegar a comprenderlo. Pero me parece que nuestro problema no es de falta de comprensión sino de falta de acuerdo".
CONFÍO EN TI
Contar con la confianza de sus padres es importante para un adolescente. "Lo más dañino que se le puede decir a un chico es "nunca más confiaré en ti",
Nuestro hijo necesita que le digamos que nuestra confianza en él se desarrollará gradualmente en la medida que adquiera nuevos conocimientos y experiencias en esas situaciones que requieran la confianza, según vaya madurando..
No podemos pretender que nuestro hijo de quince años conduzca un coche - aparte de que es ilegal - porque no tiene la experiencia necesaria que nos permita confiar en su buen juicio.
Hay situaciones en las que tenemos que dejar que se equivoque (o no) por si mismo, para que aprenda, pero eso no debe restarnos confianza, Pequeñas mentirijillas son comunes para evitar discusiones.
Hay cosas en las que tal vez no podamos flexibilizar, como que nos diga a qué fiesta va a ir y donde va a estar, por motivos de seguridad, y como tal hay que explicárselo.
Pero hay otra razón por la que nos cuesta tanto a los padres confiar en nuestros hijos. Nos conocemos bien a nosotros mismos y, seguramente, hemos experimentado de primera mano todos los riesgos, situaciones y peligros de esta etapa. Sabemos qué fácil es ceder a las presiones del ambiente cuando no se está preparado. Esto nos previene de dar a nuestros hijos una confianza sin límites.
TE QUIERO
Cuántas oportunidades perdemos de decirle a nuestros hijos “te quiero”. Cierto es que hay edades en los que los chicos se vuelven un poco ariscos, pero si a los conflictos intergeneracionales le añadimos una cierta frialdad, la situación sólo puede empeorar.
Ya no es momento de achuchar a “nuestro osito”, que no es un osito, que es un chaval y se siente infantilizado, pero las muestras de cariño, la expresión de nuestro afecto es necesaria para que sepa que en medio de ese tsunami que es su vida, es querido.
El amor es el ingrediente esencial de una familia sana. Un "te quiero", dicho en voz alta y a menudo, nos ayuda a saber quiénes somos y por qué hemos nacido. Cuando un adolescente no está seguro del amor de sus padres, los otros cuatro mensajes anteriores no significan nada.
Necesitan que le digan que les quieren y que se lo demuestren. ¿Cómo pueden estar seguros de que les quieren si nunca se lo han dicho? ¿Cómo pueden estar seguros si sus padres nunca pasan el tiempo con él?
La manera de demostrar el amor a un hijo es dedicarle tiempo. Darle regalos, proveerle de comida y ropa, mostrarle cariño de otras maneras está bien, pero también hay que estar dispuesto a perder tiempo con nuestro hijo adolescente: ir de pesca, ir de tiendas juntos, compartir un cine, facilitarle una quedada, ayudarle con algún problema de matemáticas que le tiene atascado (gracias por existir, Youtube).
Relacionarse, comunicarse, cuesta trabajo. Esto ocurre en el matrimonio, en la amistad... y en la relación entre padres e hijos. Con un adolescente cuesta más, porque crece y gana más independencia constantemente, y por eso puede llegar a frustrarnos.
REFLEXION
- ¿Habéis dicho alguna vez a vuestro hijo: "Hijo, ¿sabes que estoy orgulloso de ti, y no me importa nada más?" La palabra orgullo en este contexto se relaciona cercanamente con la de amor. Así, vuestro hijo sabrá que queréis decirle que estáis felices porque él es vuestro hijo.
- Cuando mejoréis vuestro modo de escuchar, vuestro hijo también aprenderá a escuchar mejor. Imaginad el impacto positivo que tendrá en la calidad de la conversación en vuestro hogar.
- Vuestro hijo adolescente necesita abrir una cuenta personal de autoestima basada en lo que es como persona, no por sus actuaciones diarias. Así, cuando falle, puede retirar de esa cuenta la cantidad necesaria. Si no tiene ese reconocimiento, puede acudir a lugares equivocados en su busca.
- No se trata de decir: "Comprendo exactamente cómo te sientes". Suena a querer desmarcarse de sus sentimientos y querer buscar una solución rápida al problema.
- Existe el peligro de poner un nivel demasiado alto a los hijos. Si los adolescentes llegan a creer que necesitan sacar todo sobresalientes para que sus padres les acepten, pueden deducir que a sus padres sólo les importa los éxitos... no las personas. Y así, como resultado, no intentarán hacer lo mejor que puedan.
- Es importante que le ayudéis a tener esta distinción clara en la cabeza: se puede aceptar a la persona aunque no se apruebe el comportamiento. Estáis orgullosos de él, porque en vuestro hijo, pero no de lo que ha hecho, dejándole claro que vuestro enfado se refiere sólo a sus acciones, no a él como persona.
POSTPARTO: ENTRE LA ALEGRÍA Y LA TRISTEZA
Si tienes depresión postparto, pide ayuda psicológica. Puede ayudarte a experimentar la maternidad de forma positiva
La terapia psicológica postparto, en su modalidad online puede ayudarte a superar la depresión postparto desde la comodidad y seguridad de tu hogar. Te ayudamos a enriquecer la experiencia de la maternidad
El nacimiento de un hijo supone una serie de cambios físicos, psicológicos, hormonales y conductuales absolutamente brutales.
La felicidad por la llegada del bebé supone la liberación de la tensión por las preocupaciones propias del embarazo y el comienzo de una nueva etapa: el postparto.
Durante el postparto los niveles hormonales fluctúan afectando directamente al estado de ánimo de la madre. Son sensaciones tan potentes que simplemente pensar en el bebé puede provocar la secreción de leche materna.
El cansancio, el miedo, la responsabilidad y ante todo la inseguridad en el cuidado del bebé suele hace mella en los papás (obviamente la que acaba de tener al bebé le tiene que sumar sus cambios físicos y hormonales, recuperación, lactancia, etc).
¿QUÉ ES LA DEPRESIÓN POSTARTO Y CÓMO SE DIFERENCIA DE LA TRISTEZA POSTPARTO?
La tristeza postparto afecta al 85% de las mujeres tras el parto. Sin embargo, un 10-20% desarrolla una depresión postparto más grave y duradera.
La tristeza postparto es de carácter puntual (en ocasiones se puede añorar el momento en el que el bebé estaba en el vientre), punzadas de sentimientos de culpa por el cansancio acumulado, dificultades para volver a la normalidad.
Esto último tiene gracia: la normalidad sin hijos nunca vuelve, aparece otro tipo de normalidad, pero ya nunca pensamos en primera persona, las prioridades cambian, y de qué manera.
CAUSAS COMUNES DEPRESIÓN POSTPARTO
Cambios hormonales abruptos
Agotamiento físico y emocional
Miedo a no saber cuidar al bebé o no hacer las cosas correctamente
Presión social por sentirse feliz
Negociación con los familiares para poner límites en la forma de cuidar del pequeño.
SÍNTOMAS EMOCIONALES Y FÍSICOS COMUNES EN DEPRESIÓN POSTPARTO
Llanto sin causa aparente
Culpa por no disfrutar la maternidad
Fatiga extrema
Dificultad para dormir o comer
Baja autoestima y aislamiento
¿CÓMO TE PUEDE AYUDAR UN PSICÓLOGO?
Cada día nos preocupamos más por la salud mental de mujeres gestantes o aquellas que han tenido un bebé.
Comprendemos sus emociones y a través de la terapia buscamos encontrar un lugar seguro, donde puedan hablar de sus miedos, sus emociones, sus preocupaciones, desencuentros con su pareja o algún miembro de la familia.
El objetivo fundamental es recuperar el equilibrio emocional, liberar de culpas e ideas preconcebidas.
Buscamos ayudar a la mamá a liberarse de sus miedos infundados, obsesiones, pensamientos catastrofistas.
Queremos que exprese su enfado, su incomodidad, su frustración ante el cansancio, actitudes del entorno que no les gustan, sensación de aislamiento.
Muchas veces les ayudamos en temas espinosos, como la lactancia, que a veces no es posible o resulta dolorosa, creando un sentimiento ambivalente en la madre: “debo dar el pecho porque es lo mejor pero lloro del dolor”.
En estos casos poder hablar, validar los sentimientos, afrontar las necesidades personales desde la perspectiva que la lactancia materna es buena, pero si viene acompañada de sensaciones de ansiedad, angustia o dolor, pueden resultar perjudiciales para el bebé.
Son infinidad de situaciones en las que se puede ayudar a la mamá a sentir un bienestar emocional que le aporte la tranquilidad para experimentar esta etapa de su vida como un momento de establecer un vínculo emocional sólido y apacible para su bebé.
¿TERAPIA ONLINE O PRESENCIAL?
Ambas opciones son válidas y cada una tiene sus ventajas.
Consideramos que nuestro trabajo de procurar la estabilidad y confort para la madre en su nueva faceta, hace más recomendable la terapia online, evitando desplazamientos o preocupaciones respecto a situaciones de lactancia o cansancio.
Independientemente de tu circunstancia. No dejes que la depresión postparto empañe este momento tan especial en vuestra vida.
Estamos para ayudarte, comprenderte, apoyarte y aconsejarte.
Nuestro objetivo es que disfrutes y recuerdes esta etapa como una de las más plenas de tu vida.
CLASIFICACIÓN TRASTORNOS ANSIEDAD (DSM 5)
El manual DSM 5 de los Trastornos Mentales, enumera diferentes tipos de Trastornos de Ansiedad. Todos ellos tienen una base en común: los pensamientos irracionales y los síntomas somáticos. Cada uno de ellos tiene diferentes formas de ser tratados.
Leer másLA IMPORTANCIA DE ESTABLECER ROLES CON HIJOS ADOLESCENTES
Unos roles difusos contribuyen a la conflictividad con los hijos
La relación con los hijos adolescentes puede crear una situación de conflicto familiar que va más allá de las dificultades de relación con el hijo.
En ocasiones los progenitores toman posiciones diferentes respecto a la forma de gestionar las situaciones complicadas que se generan con los chicos, y comienzan las dificultades de parejas con alianzas extrañas, en las que uno de los progenitores.
Leer másDIAGNÓSTICO DEL TRASTORNOS POR DÉFICIT DE ATENCIÓN- DSM-5
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS TDAH EN DSM-5
A. Patrón persistente de inatención y/o hiperactividad-impulsividad que interfiere con el funcionamiento o el desarrollo, que se caracteriza por (1) y/o (2):
1. Inatención: Seis (o más) de los siguientes síntomas se han mantenido durante al menos 6 meses en un grado que no concuerda con el nivel de desarrollo y que afecta directamente las actividades sociales y académicas/laborales:
Nota: Los síntomas no son sólo una manifestación del comportamiento de oposición, desafío, hostilidad o fracaso en la comprensión de tareas o instrucciones.
Para adolescentes mayores y adultos (a partir de los 17 años de edad), se requiere un mínimo de cinco síntomas.
a. Con frecuencia falla en prestar la debida atención a detalles o por descuido se cometen errores en las tareas escolares, en el trabajo o durante otras actividades (p. ej., se pasan por alto o se pierden detalles, el trabajo no se lleva a cabo con precisión).
b. Con frecuencia tiene dificultades para mantener la atención en tareas o actividades recreativas (p. ej., tiene dificultad para mantener la atención en clases, conversaciones o la lectura prolongada).
c. Con frecuencia parece no escuchar cuando se le habla directamente (p. ej., parece tener la mente en otras cosas, incluso en ausencia de cualquier distracción aparente).
d. Con frecuencia no sigue las instrucciones y no termina las tareas escolares, los quehaceres o los deberes laborales (p. ej., inicia tareas pero se distrae rápidamente y se evade con facilidad).
e. Con frecuencia tiene dificultad para organizar tareas y actividades (p. ej., dificultad para gestionar tareas secuenciales, dificultad para poner los materiales y pertenencias en orden, descuido y desorganización en el trabajo, mala gestión del tiempo, no cumple los plazos).
f. Con frecuencia evita, le disgusta o se muestra poco entusiasta en iniciar tareas que requieren un esfuerzo mental sostenido (p. ej., tareas escolares o quehaceres domésticos; en adolescentes mayores y adultos, preparación de informes, completar formularios, revisar artículos largos).
g. Con frecuencia pierde cosas necesarias para tareas o actividades (p. ej., materiales escolares, lápices, libros, instrumentos, billetero, llaves, papeles del trabajo, gafas, móvil).
h. Con frecuencia se distrae con facilidad por estímulos externos (para adolescentes mayores y adultos, puede incluir pensamientos no relacionados).
i. Con frecuencia olvida las actividades cotidianas (p. ej., hacer las tareas, hacer las diligencias; en adolescentes mayores y adultos, devolver las llamadas, pagar las facturas, acudir a las citas).
2. Hiperactividad e impulsividad: Seis (o más) de los siguientes síntomas se han mantenido durante, al menos, 6 meses en un grado que no concuerda con el nivel de desarrollo y que afecta directamente a las actividades sociales y académicas/laborales:
Nota: Los síntomas no son sólo una manifestación del comportamiento de oposición, desafío, hostilidad o fracaso para comprender tareas o instrucciones.
Para adolescentes mayores y adultos (a partir de 17 años de edad), se requiere un mínimo de cinco síntomas.
a. Con frecuencia juguetea con o golpea las manos o los pies o se retuerce en el asiento.
b. Con frecuencia se levanta en situaciones en que se espera que permanezca sentado (p. ej., se levanta en la clase, en la oficina o en otro lugar de trabajo, o en otras situaciones que requieren mantenerse en su lugar).
c. Con frecuencia corretea o trepa en situaciones en las que no resulta apropiado.
(Nota: En adolescentes o adultos, puede limitarse a estar inquieto.)
d. Con frecuencia es incapaz de jugar o de ocuparse tranquilamente en actividades recreativas.
e. Con frecuencia está "ocupado," actuando como si "lo impulsara un motor" (p. ej., es incapaz de estar o se siente incómodo estando quieto durante un tiempo prolongado, como en restaurantes, reuniones; los otros pueden pensar que está intranquilo o que le resulta difícil seguirlos).
f. Con frecuencia habla excesivamente.
g. Con frecuencia responde inesperadamente o antes de que se haya concluido una pregunta (p. ej., termina las frases de otros, no respeta el turno de conversación).
h. Con frecuencia le es difícil esperar su turno (p. ej., mientras espera en una cola).
i. Con frecuencia interrumpe o se inmiscuye con otros (p. ej., se mete en las conversaciones, juegos o actividades, puede empezar a utilizar las cosas de otras personas sin esperar o recibir permiso; en adolescentes y adultos, puede inmiscuirse o adelantarse a lo que hacen otros).
B. Algunos síntomas de inatención o hiperactivo-impulsivos estaban presentes antes de los 12 años.
C. Varios síntomas de inatención o hiperactivo-impulsivos están presentes en dos o más contextos (p. ej., en casa, en la escuela o en el trabajo, con los amigos o parientes, en otras actividades).
D. Existen pruebas claras de que los síntomas interfieren con el funcionamiento social, académico o laboral, o reducen la calidad de los mismos.
E. Los síntomas no se producen exclusivamente durante el curso de la esquizofrenia o de otro trastorno psicótico y no se explican mejor por otro trastorno mental (p. ej., trastorno del estado de ánimo, trastorno de ansiedad, trastorno disociativo, trastorno de la personalidad, intoxicación o abstinencia de sustancias).
Especificar si:
Presentación combinada: Si se cumplen el Criterio Al (inatención) y el Criterio A2 (hiperactividad-impulsividad) durante los últimos 6 meses.
Presentación predominante con falta de atención: Si se cumple el Criterio Al (inatención) pero no se cumple el Criterio A2 (hiperactividad-impulsividad) durante los últimos 6 meses.
Presentación predominante hiperactiva/impulsiva: Si se cumple el Criterio A2 (hiperactividad-impulsividad) y no se cumple el Criterio Al (inatención) durante los últimos 6 meses.
Fuente: Asociación Americana de Psiquiatría, Manual diagnóstico y estadístico de los tras-tornos mentales (DSM-5®), 5a Ed. Arlington, VA, Asociación Americana de Psiquiatría, 2015
CÓMO PODEMOS SABER SI NOS ESTÁN HACIENDO MOBBING
El Acoso Laboral o Mobbing es un comportamiento irracional repetido con respecto a un empleado o grupo de empleados que constituye un riesgo para la salud.
En la Consulta Psicológica Villaverde, nuestras psicólogas tienen amplia experiencia en su diagnóstico, y tras el juicio clínico, abordar el tratamiento psicológico o en su caso realizar un peritaje psicológico sobre el acoso.
El mobbing puede ocasionar sentimientos de confusión en el trabajador, llegando a dudar si lo que está ocurriendo es por su falta de capacidad o responsabilidad, sin ser consciente del maltrato sistemático al que está siendo sometido.
El Acoso laboral consiste en:
Negar el acceso a recursos
Cambios en la asignación de tareas
Problemas de comunicación
Restricción de los derechos del trabajador
Actividades de acoso que afectan directamente a la salud
PERFIL DEL ACOSADOR LABORAL
Mediocridad
Envidia maligna
Necesidad de control
Competitividad
Estilo de vida parasitario
Deshumaniza a las personas para poder atacarlas
Psicópata organizacional
(Piñuel, 2001)
EVALUACIÓN DEL ACOSO LABORAL
La evaluación o peritaje psicológico de los casos de Acoso Laboral debe ser realizado por una persona con experiencia y formación específica sobre estos temas (Psicólogo Jurídico o Forense).
La importancia de un peritaje de calidad radica por una parte en las nociones y capacidad de abstracción de resultados obtenidos en las diferentes pruebas administradas, y por otra, en la capacidad de realizar una defensa o ratificación de sus conclusiones en Juicio.
Las pruebas más comunes (entre otras):
LIPT-60
Escala Cisneros de Piñuel (2002)
BDI
SCL-90-R
GHQ-28
MMPI
TERAPIA PARA EL TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA INFANTIL
Los niños con ansiedad de separación pueden tener un apego inseguro
Los niños que presentan un trastorno de ansiedad generalizada muestran una excesiva preocupación y temor a diversas situaciones de la vida cotidiana, y van cambiando los focos de preocupación de una semana para otra.
Los niños con este trastorno son obedientes e inhibidos y evitan la realización de deporte por miedo a herirse. Te explicamos los síntomas más característiicos
Leer másCARACTERÍSTICAS DE LA ANSIEDAD SOCIAL (FOBIA SOCIAL)
Criterios diagnósticos que se dan en el Trastorno por Ansiedad Social o Fobia Social y orientas a los Psicólogos de la Consulta Psicológica Villaverde en su tratamiento
Leer másCONSEJOS PARA TRATAR A NIÑOS CON PROBLEMAS DE CONDUCTA
CÓMO TRATAR A UN NIÑO CON PROBLEMAS DE CONDUCTA
En la Consulta Psicológica Villaverde, el equipo de psicólogos expertos en terapia infanto-juvenil, nos dan estos consejos:
• Aceptar a los hijos tal como son, con sus cualidades y limitaciones, sin generar expectativas poco ajustadas.
• Prestar atención cuando presente conductas adecuadas y reforzarle de forma proporcionada, sin exceso, manifestando nuestro reconocimiento, mediante un abrazo, un elogio, muestras de agrado, evitando por lo general incentivos materiales.
Emplear una hoja de registro positiva para anotar sus progresos.
• Centrarse en las conductas y no utilizar características personales cuando nos dirijamos a nuestro hijo, evitando comentarios negativos y explicándoles la conducta deseable que esperamos.
• Incrementar su autoconfianza y autoestima reconociéndole los progresos y el esfuerzo.
• Ayudarles a reconocer e interpretar los sentimientos y comportamientos de los demás y los suyos propios.
• Establecer normas claras, expresadas en términos positivos, es decir, el comportamiento adaptativo deseado, así como consecuencias consensuadas y aceptadas.
Mostrarse firme en el cumplimiento de las reglas, evitando las amenazas.
• Emplear un estilo educativo basado en el respeto, el afecto y la no permisividad, evitando la sobreprotección y el abuso de los castigos.
Cuando éstos se apliquen deben ser proporcionados y relacionado con la conducta, indicándole o recordándole de forma clara unas pautas de actuación concretas.
• Mantener calma y hablarle en un tono adecuado, sin mostrar inquietud, temor o rechazo. Nuestros hijos e hijas tenderán a imitamos.
• Mostrarles modelos positivos mediante el propio ejemplo en nuestras actuaciones cotidianas.
• Ayudarles a comprender el problema, lo que les ocurre y a que descubran y generen posibles soluciones.
• Disponer de un ambiente tranquilo (evitando la estimulación excesiva), estructurado, predecible mediante rutinas (horarios, hábitos básicos incluido el de estudio y tiempo de ocio...) sobre todo para el niño que presenta TDAH.
Usar la agenda escolar como medio para ayudarle a organizar sus tareas y establecer una comunicación continuada con el tutor.
RECOMENDACIONES PSICOLÓGICAS PARA UN DUELO SANO
En el duelo permítete que tus emociones fluyan
Recomendaciones a las personas y sus allegados para afrontar el duelo
Leer más¿QUÉ ES LA AUTOESTIMA?: TE ENSEÑAMOS A MEJORARLA
Es importante una buena autoestima para relacionarnos
Conceptos generales sobre la autoestima y su formación en la vida. Pensamientos distorsionados respecto a uno mismo que deben ser objeto de análisis y racionalización
Leer másEL CHANTAJE EMOCIONAL: LA MANIPULACIÓN QUE NOS DEBILITA
El chantaje emocional es una práctica habitual de maltrato psicológico que denota debilidad e inseguridad del que lo practica y servidumbre del que lo padece.
La imposición se lleva a cabo utilizando los sentimientos como arma. La negación a aceptar las exigencias del otro se califica como traición.
Leer másTERAPIA PARA SUPERAR LA RUPTURA DE UNA RELACIÓN
La ruptura en una relación de pareja, puede ser una de las experiencias más dolorosas para una persona, después de la muerte de un ser querido.
La separación es una experiencia emocionalmente traumática y es necesario que ambas partes, pasen por un proceso de duelo. Cada ruptura es diferente, y los factores y en contexto en que se produce, influirá en el afrontamiento de la situación.
Leer másCRITERIOS DIAGNÓSTICOS DEL TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO EN EL DSM-5
Criterios diagnósticos del Trastorno Obsesivo Compulsivo
Leer más