• TRATAMIENTOS
  • CONSULTA
  • PREGUNTAS
  • RESERVA CITA
  • BLOG
Menú

TEL. 676 173 715

59 Calle de la del Manojo de Rosas
Madrid, MD, 28041
676173715
CONSULTA PSICOLOGICA VILLAVERDE®

Your Custom Text Here

TEL. 676 173 715

  • TRATAMIENTOS
  • CONSULTA
  • PREGUNTAS
  • RESERVA CITA
  • BLOG

TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA EN LA INFANCIA

mayo 6, 2025 CONSULTA PSICOLOGICA VILLAVERDE

Los niños que presentan un trastorno de ansiedad generalizada muestran una excesiva preocupación y temor a diversas situaciones de la vida cotidiana, y van cambiando los focos de preocupación de una semana para otra.

Los niños con este trastorno son obedientes e inhibidos y evitan la realización de deporte por miedo a herirse. Te explicamos los síntomas más característiicos

Leer más
En ANSIEDAD INFANTIL Etiquetas ANSIEDAD GENERALIZADA NIÑOS, ANSIEDAD INFANCIA
Comentario

TRASTORNO DE ANSIEDAD POR SEPARACIÓN

junio 9, 2024 CONSULTA PSICOLOGICA VILLAVERDE

El Trastorno de Ansiedad de Separación se define como la preocupación o el temor excesivos de ser separados de familiares o personas con las cuales el niño está más ligado afectivamente.

Los niños con trastorno de ansiedad de separación temen perderse de su familia o que algo malo le ocurra a un miembro de la familia si se separa de ellos. Los síntomas de ansiedad o temor ante la separación de miembros de la familia deben durar al menos cuatro semanas.

Leer más
En ANSIEDAD INFANTIL Etiquetas ansiedad separacion, ansiedad por separacion, niños apegados
Comentario

CRITERIOS DIAGNÓSTICOS TRASTORNO DE ANSIEDAD POR SEPARACIÓN DSM-5

mayo 11, 2024 CONSULTA PSICOLOGICA VILLAVERDE

A. Miedo o ansiedad excesiva e inapropiada para el nivel de desarrollo del individuo concerniente a su separación de aquellas personas por las que siente apego, puesta de manifiesto por al menos tres de las siguientes circunstancias:

  1. Malestar excesivo y recurrente cuando se prevé o se vive una separación del hogar o de las figuras de mayor apego.

  2. Preocupación excesiva y persistente por la posible pérdida de las figuras de mayor apego o de que puedan sufrir un posible daño, como una enfermedad, daño, calamidades o muerte.

  3. Preocupación excesiva y persistente por la posibilidad de que un acontecimiento adverso (como perderse, ser raptado, tener un accidente, enfermar) cause la separación de una figura de gran apego.

  4. Resistencia o rechazo persistente a salir, lejos de casa, a la escuela, al trabajo o a otro lugar por miedo a la separación.

  5. Miedo excesivo y persistente o resistencia a estar solo o sin las figuras de mayor apego en casa o en otros lugares.

  6. Resistencia o rechazo persistente a dormir fuera de casa o a dormir sin estar cerca de una figura de gran apego.

  7. Pesadillas repetidas sobre el tema de la separación.

  8. Quejas repetidas de síntomas físicos (dolor de cabeza, dolor de estómago, náuseas, vómitos) cuando se produce o se prevé la separación de las figuras de mayor apego.

B. El miedo, la ansiedad o la evitación es persistente, dura al menos cuatro semanas en niños y adolescentes y típicamente seis o más meses en adultos.

C. La alteración causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, académico, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.

D. La alteración no se explica mejor por otro trastorno mental, como rechazo a irse de casa por resistencia excesiva al cambio en un trastorno del espectro autista, delirios o alucinaciones concernientes a la separación en trastornos psicóticos, rechazo a salir sin alguien de confianza en la agorafobia, preocupación por una salud enfermiza u otro daño que pueda suceder a los allegados u otros significativos en el trastorno de ansiedad generalizada, o preocupación por padecer una enfermedad en el trastorno de ansiedad por enfermedad.

 FACTORES DE RIESGO Y PRONÓSTICO

  • Ambientales. El trastorno de ansiedad por separación se desarrolla con frecuencia después de un estrés vital, en especial de una pérdida (como la muerte de una mascota familiar, una enfermedad propia o de un familiar, un cambio de colegio, el divorcio parental, una mudanza a un nuevo entorno, la inmigración y una catástrofe que suponga períodos de separación de las figuras de apego).

En los adultos jóvenes, otros ejemplos de estrés vital son dejar la casa de los padres, entablar una relación sentimental y convertirse en padre. La sobreprotección parental y el intrusismo pueden estar asociados con el trastorno de ansiedad por separación.

  • Genéticos y fisiológicos. El trastorno de ansiedad por separación en los niños puede ser hereditario. La heredabilidad estimada es del 73 % en una muestra comunitaria de gemelos de 6 años de edad, con cifras más altas en las niñas. Los niños con trastorno de ansiedad por separación muestran un particular aumento de la sensibilidad a la estimulación respiratoria mediante aire enriquecido con CO2.

Fuente: Asociación Americana de Psiquiatría, Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5®), 5a Ed. Arlington, VA, Asociación Americana de Psiquiatría, 2014

Nuevo formulario
Nombre *
¡Gracias!
En ANSIEDAD INFANTIL Etiquetas ansiedad por separación, criterios diagnósticos ansiedad por separación
Comentario

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DEL TRASTORNO DE ANSIEDAD POR SEPARACIÓN

mayo 5, 2024 CONSULTA PSICOLOGICA VILLAVERDE

El diagnóstico del Trastorno de Ansiedad por Separación corresponde a los especialistas (psicólogo o psiquiatra infantil), que deberá realizar en su caso todas las pruebas y exploraciones complementarias.

Este trastorno requiere una clara distinción con otros trastornos que comparten ciertos aspectos de su sintomatología, por lo que se deberá realizar un diagnóstico diferencial con:

  • RECHAZO ESCOLAR EN LA FOBIA ESCOLAR: se debe al miedo a hacer el ridículo ante los demás, o a condiciones aversivas del medio, más que al temor por separarse de las figuras significativas.

  • TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLO: también puede haber ansiedad por separación, pero además hay una alteración de las relaciones sociales, incluidas las familiares. Sería, por ejemplo, el caso del autismo.

  • ESQUIZOFRENIA U OTROS TRASTORNOS PSICÓTICOS: suelen iniciarse a una edad más tardía y tienen una serie de síntomas característicos (alucinaciones, delirios, aplanamiento afectivo) que son la causa principal del malestar.

    No obstante, en el trastorno de ansiedad por separación puede haber ciertas experiencias perceptivas inusuales, aunque se basan en un estímulo real, sólo suceden en situaciones determinadas y son reversibles, lo que la diferencia de las alucinaciones.

  • TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA: la ansiedad no se limita a las situaciones que implican separación de las figuras importantes. Dándose también ansiedad por el rendimiento académico o deportivo, por el cumplimiento de obligaciones o por las consecuencias de actos pasados.

  • TRASTORNO DE ANGUSTIA CON AGORAFOBIA o AGORAFOBIA SIN HISTORIA DE TRASTORNO DE ANGUSTIA: se inician a una edad más tardía y lo que se teme son las situaciones en que se puede padecer un ataque de pánico inesperado o alguno de sus síntomas.

    Si bien en el trastorno de ansiedad por separación la amenaza de la separación puede elevar la ansiedad hasta producirse un ataque de pánico.

  • HACER NOVILLOS EN LOS TRASTORNOS DE CONDUCTA: el absentismo escolar no se debe a la separación de las figuras significativas, más bien es causado por el propósito de romper las normas. Además el niño/a suele permanecer, durante este período, fuera de casa.

  • RECHAZO ESCOLAR EN LOS TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO: debido a la pérdida de ganas, al cansancio o la preocupación por llorar en público.

    En el trastorno de ansiedad por separación es posible que aparezcan síntomas depresivos (tristeza, desgana, apatía) mientras están separados o al anticipar la separación.

  • TRASTORNO NEGATIVISTA DESAFIANTE: en el trastorno de ansiedad por separación puede haber una conducta oposicionista para lograr que no se produzca la separación.

    En el trastorno negativista desafiante, esta conducta de oposición no se limita a las situaciones en que se va a producir la separación respecto de figuras significativas para el niño/a.

  • NIVELES DE ANSIEDAD POR SEPARACIÓN PROPIOS DE LA ETAPA DE DESARROLLO: hay miedo a la separación, pero es normal para la edad en que se encuentra el niño, por lo que este miedo no sería clínicamente significativo.

  • TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO. El miedo a la separación de los seres queridos es común después de eventos traumáticos como los desastres, en particular cuando los períodos de separación de los seres queridos se vivieron durante el evento traumático.

    En TEPT, los síntomas centrales giran en torno a las intrusiones y a la evitación de los recuerdos asociados al propio evento traumático, mientras que en el trastorno de ansiedad por separación las preocupaciones y evitaciones se centran en torno al bienestar de las figuras de apego y a la separación de ellas.

  • DUELO. El duelo cursa con intenso anhelo o deseo de la persona fallecida, desconsuelo intenso y dolor emocional; la preocupación por el fallecido o las circunstancias de la muerte son respuestas que se espera que aparezcan en el duelo, mientras que el miedo a la separación de las personas por las que siente apego sería el centro en el trastorno de ansiedad por separación.

Nuevo formulario
Nombre *
¡Gracias!
En ANSIEDAD INFANTIL Etiquetas ANSIEDAD SEPARACIÓN, TRASTORNO ANSIEDAD POR SEPARACION, ANSIEDAD NIÑOS
Comentario

FOBIA SOCIAL EN LA INFANCIA

abril 12, 2024 CONSULTA PSICOLOGICA VILLAVERDE

En los niños la ansiedad por fobia social se expresa en forma de llanto, oposición, berrinches y una necesidad imperiosa de evitar la situación social.

Los niños con fobia social presentan también bajo estado de ánimo, poca confianza en sus habilidades y una fuerte tendencia a ser obstinados.

Leer más
En ANSIEDAD INFANTIL Etiquetas FOBIA SOCIAL, FOBIA SOCIAL INFANTIL, MIEDO EN LA INFANCIA, DESCONFIANZA EN LA INFANCIA, tratamiento fobia social infancia
Comentario

TRASTORNO DE HIPERSENSIBILIDAD SOCIAL EN NIÑOS

marzo 11, 2024 CONSULTA PSICOLOGICA VILLAVERDE

El síntoma predominante es la tendencia del niño a evitar el contacto con personas desconocidas, lo que interfiere en su socialización. Este trastorno suele presentarse al menos durante 6 meses para poder realizar el diagnóstico.

La necesidad de eludir el contacto con desconocidos se acompaña del deseo de tener relaciones personales con los familiares y amigos, relaciones que suelen ser entrañables y cariñosas.

Leer más
En ANSIEDAD INFANTIL Etiquetas hipersensibilidad social, trastorno de hipersensibilidad social, niños timidos, PAS NIÑOS
Comentario

MUTISMO SELECTIVO

enero 8, 2024 CONSULTA PSICOLOGICA VILLAVERDE

Los niños con mutismo selectivo, cuando se encuentran con otros sujetos en las interacciones sociales, no inician el diálogo o no responden cuando les hablan.

Estos niños hablan en casa, en presencia de sus familiares más allegados, pero a menudo no lo hacen con amigos o familiares que no forman parte de su círculo más próximo (ni siquiera abuelos o primos). El trastorno está caracterizado por una elevada ansiedad social.

Leer más
En ANSIEDAD INFANTIL Etiquetas MUTISMO, MUTISMO SELECTIVO, criterios diagnosticos mutismo selectivo
Comentario

MIEDOS EN LA INFANCIA SEGÚN EL PATRÓN EVOLUTIVO

diciembre 3, 2023 CONSULTA PSICOLOGICA VILLAVERDE

El miedo en los niños es parte normal de su desarrollo. Los temores infantiles varían según la edad, y suelen ser universales. Comienzan en los primeros meses de vida y llegan hasta los 18 años de edad.

Leer más
En ANSIEDAD INFANTIL Etiquetas miedos niños, miedos por edad, niños miedosos
Comentario

TRASTORNO DE ANSIEDAD FÓBICA

septiembre 18, 2023 CONSULTA PSICOLOGICA VILLAVERDE

Para diagnosticar ansiedad fóbica, los niños deben manifestar miedo persistente o recurrente, evolutivamente en una fase apropiada, pero en un grado anormal y asociado a deterioro funcional significativo que debe estar presente más de cuatro semanas.

Es normal en niños que éstos presenten temores relacionados con el sueño y el ir a dormir. Los niños pueden mostrar oposición a ir a su habitación solos o permanecer en la cama.

Leer más
En ANSIEDAD INFANTIL Etiquetas ANSIEDAD FOBICA, ANSIEDAD INFANTIL, NIÑO ANSIOSO, tratamiento ansiedad fóbica en niños
Comentario

FOBIA ESCOLAR

enero 15, 2023 CONSULTA PSICOLOGICA VILLAVERDE
algunos niños tienen un temor a ir al colegio y separarse de su familia

La fobia escolar consiste en un temor irracional a la escuela que produce un absentismo a clase total o parcial.

La falta de asistencia a la escuela puede ser un motivo suficiente para remitir a un niño a salud mental; muchos de estos niños pueden tener síntomas ansiosos. Pero la fobia escolar, como tal no es trastorno muy común.

Leer más
En ANSIEDAD INFANTIL Etiquetas FOBIA ESCOLAR, MIEDO AL COLEGIO, ANSIEDAD INFANTIL, ANSIEDAD COLEGIO
Comentario

TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO EN LA INFANCIA

enero 12, 2021 CONSULTA PSICOLOGICA VILLAVERDE
los niños con TOC pueden tener tendencia a la seriación de objetos

Hay niños que tienen la costumbre de poner las cosas en fila o no pisar rayas. Esto no es TOC. El TOC tiene que cumplir ciertos criterios específicos

Leer más
En ANSIEDAD INFANTIL, TOC Etiquetas TOC, TOC INFANTIL, TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO NIÑOS, NIÑOS MANIATICOS, tratamiento TOC infantil
Comentario

Centro Sanitario Autorizado 10.783

Certificados pertenecia Colegio Oficial Psicología, Autorización Centro Sanitario y Certificado Telepsicología

CONSULTA PSICOLOGICA VILLAVERDE®

Calle La del Manojo de Rosas, 59. 28041 MADRID

Política de Privacidad