• TRATAMIENTOS
  • CONSULTA
  • PREGUNTAS
  • RESERVA CITA
  • BLOG
Menú

TEL. 676 173 715

59 Calle de la del Manojo de Rosas
Madrid, MD, 28041
676173715
CONSULTA PSICOLOGICA VILLAVERDE®

Your Custom Text Here

TEL. 676 173 715

  • TRATAMIENTOS
  • CONSULTA
  • PREGUNTAS
  • RESERVA CITA
  • BLOG

AUTOESTIMA EN LA ADOLESCENCIA

junio 28, 2024 CONSULTA PSICOLOGICA VILLAVERDE

La adolescencia es un período de cambios tanto físicos como psicológicos. En este momento el adolescente comienza a hacerse preguntas y a cuestionar su mundo y a su persona.

Puede sentirse plenamente realizado y contento con su propio yo, o puede sentirse insatisfecho y “odiarse” porque lo que es no obedece a su ideal.

Leer más
En ADOLESCENCIA Etiquetas como proteger la autoestima del adolescente
Comentario

ADOLESCENCIA: EL VÉRTIGO DE LAS PRIMERAS DECISIONES

mayo 8, 2024 CONSULTA PSICOLOGICA VILLAVERDE
crisis existencial consulta psicologica villaverde.jpg

Toda nuestra vida está programada por nuestros padres. Somos bastantes dueños de la situación en los primeros meses de vida, cuando somos los que tomamos decisiones sobre cuando comemos, cuando dormimos y cuando jugamos, pero en cuanto sabemos caminar y andar, ya no volvemos a ser dueños de nuestro destino hasta muchísimos años después.

La infancia, adolescencia y primera juventud se caracterizan por ser etapas en las que los padres deciden sobre nuestro futuro: nos lo dan todo pensando y programado.

Ellos van haciendo la hoja de ruta según nuestras características personales, nosotros mostramos predilección por determinadas actividades, amigos, comidas o asignaturas, pero son pequeñas decisiones sin mucha trascendencia.

Los padres son los encargados de marcar el camino, y nosotros nos dedicamos a vivir, protestar y en definitiva, levantarnos con la certeza de saber qué es lo que tenemos que hacer: cuales son los objetivos a corto plazo.

El primer momento de pánico, en la que se nos pide una decisión personal es a finales de la ESO en la que tenemos que decidir si queremos seguir en dirección a una carrera universitaria o hacer un módulo. Primera ramificación del camino: 2 alternativas.

Es un momento demasiado prematuro en la vida de los chicos, una etapa en la que el reforzamiento a corto plazo es aún más importante que el reforzamiento a largo plazo y esta decisión se toma muchas veces en base a la ley del mínimo esfuerzo.

Porque es complicado que a estas edades su motivación hacia una profesión que requiere más esfuerzo personal sea superior a algo más rápido y que supone acceder al mundo laboral (y un sueldo) en un menor plazo de tiempo.

La toma de esta decisión todavía no es plenamente madura, y los padres, en aquellos casos que sus hijos muestren un potencial un poco diluido por las hormonas, tienen que hacer un esfuerzo extra para hacerles ver los pros y contras de cada alternativa en un futuro.

Aún así los adolescentes siguen ciñéndose a la hoja de ruta, no se sienten demasiado responsables de sus decisiones y en absoluto son capaces de evaluar las repercusiones a largo plazo de la alternativa que hayan elegido, y seguimos por el cómodo mundo de que otros carguen con nuestras decisiones, seguimos apoyados en la farola que suponen los padres.

El gran momento es cuando se acaba el plano, cuando nuestros padres ya no pueden ni deben tomar decisiones por nosotros. Llegamos al fin del mapa de la adolescencia y nos dejan un folio en blanco.

Cada uno con su punto de partida según los pasos que hayan dado anteriormente. Ya no hay en quien apoyarse, ya no podemos delegar las decisiones, tenemos que tirarnos a nuestras propias piscinas.

Este punto es el que marca el inicio de la toma de decisiones “adultas” y para muchos chicos supone un vértigo absoluto: saber que de sus propias decisiones depende su futuro, sin red.

En este momento es normal que la persona presente crisis de ansiedad, una sensación de vacío, dificultad para tomar decisiones sencillas, irritabilidad, falta de concentración…

Una guía sobre cómo tomar estas decisiones, enseñar a la persona a establecer prioridades, analizar sus puntos fuertes y débiles, marcar objetivos de aproximación, les puede resultar muy útil para afrontar los nuevos retos de la vida desde un locus de control interno (atribución interna de las responsabilidades de nuestros actos. )

Nuevo formulario
Nombre *
¡Gracias!
En ADOLESCENCIA Etiquetas adolescencia, crisis existencial, ansiedad, solucion problemas, inseguridad, autoestima
Comentario

HABILIDADES SOCIALES Y CONSUMO DE DROGAS

abril 20, 2024 CONSULTA PSICOLOGICA VILLAVERDE
tener habilidades sociales previene el inicio de consumo de drogas

La habilidades emocionales, competencias sociales o habilidades sociopersonales se derivan de la capacidad de interactuar eficazmente, siendo indispensables para desenvolverse en la vida.

Hay diversos componentes que sustentan la conducta social hábil, desde procesos internos de tipo cognitivo y emocional (autorregulación, empatía, perspectiva socia, autopercepcion, etc), hasta procesos externos tales como las influencias sociales ejercidas e interpretadas sobre la conducta individual, de modo que son los procesos psicosociales los implicados en las actuaciones sociales adaptativas.

Una adaptación psicosocial saludable que se fundamenta en una adecuada autovaloración de la persona, incrementa su percepción de autoeficacia, generando expectativas de éxito y control sobre los resultados de la conducta de interacción social.

EL ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES SOCIALES

El enfoque del entrenamiento en habilidades sociales como forma de solucionar o prevenir muchos problemas psicosociales y clínicos, tales como drogadicción, aislamiento y rechazo sociales, hándicaps o retrasos educativos, delincuencia, depresión, etc; constituye un ámbito interdisciplinar.

El análisis de la adquisición y/o reformulación de destrezas sociales es necesario, teniendo en cuenta el poder que se deriva de la retroalimentación ofrecida por el grupo de iguales en las interacciones sociales y en la internalización de ciertas pautas de conducta.

Esto permite dilucidar el posicionamiento personal de cada persona frente a las presiones y motivadores para el consumo de sustancias psicoactivas y alcohol.

Una gran parte de los problemas de adaptación psicosocial de los adolescentes tiene su origen en una ausencia o inadecuado uso de las habilidades necesarias para afrontar ciertas situaciones y hacer frente a problemas.

Si no se tienen estas habilidades sociales, derivará en un comportamiento no adaptativo ante situaciones estresantes o frustrantes o de presión manifiesta o encubierta.

HABILIDADES SOCIALES Y CONSUMO DE DROGAS EN LA ADOLESCENCIA

En materia de drogas, abundan las presiones hacia el consumo entre iguales y los modelamientos simbólicos, los discursos ideologizados y las representaciones sociales sobre las sustancias.

Es tal la presión entre los jóvenes, que para un amplio colectivo de ellos el "noconsumo" representa una opción desadaptativa ante las exigencias del grupo.

En consecuencia, la resistencia a una incitación al consumo, la superación de la presión grupal, la eficaz resolución de conflictos interpersonales, la potenciación de estrategias asertivas y de autocontrol, deben optimizarse, reeducando los recursos personales, modificando los patrones disfuncionales y rebatiendo los juicios valorativos de la problemática.

Los conflictos personales e interaccionales derivados de la insuficiencia o inadaptación de las habilidades de algunos adolescentes, representan factores de riesgo para el consumo de drogas.

Es frecuente que suplan las deficiencias en ciertas habilidades de comunicación o capacidad de expresar su rechazo, mediante el empleo de sustancias psicoactivas. Igualmente un grado eficaz de competencia en habilidades emocionales es fundamental para un satisfactorio funcionamiento social, lo que influye en la adaptación psicosocial y escolar.

Nuevo formulario
Nombre *
¡Gracias!
En ADOLESCENCIA, ADICCIONES Etiquetas habilidades sociales en adolescentes, falta de habilidades sociales y consumo de drogas
Comentario

CRISIS EXISTENCIAL EN LA ADOLESCENCIA: EL DESCONCIERTO DE LOS PADRES

abril 10, 2024 CONSULTA PSICOLOGICA VILLAVERDE
adolescencia.jpg

La adolescencia es la edad más intensa en la vida del ser humano.

Podríamos decir que la infancia es la época de descubrir el mundo, la edad adulta la época en que intentamos maximizar los beneficios de nuestra vida a los recursos emocionales y económicos de los que disponemos, y la madurez la etapa en la que nos centramos en nuestros seres allegados y disfrutamos de las pequeñas cosas de una forma serena.

Pero la adolescencia… el paso de ser un niño a un adulto es difícil. La revolución hormonal, las inseguridades, el tremendo esfuerzo por conseguir ser aceptado por el grupo.

La experimentación, las preguntas que se hacen los adolescentes sobre quienes son, qué quieren, cómo es el mundo, hacen que esta etapa de la vida sea especialmente vulnerable a padecer desajustes emocionales.

Yo suelo decirle a los adolescentes que están en “una etapa igual de maravillosa que de asquerosa”, y asienten, como si fuera la definición perfecta de sus vidas.

Un adolescente tiene una dicotomía respecto al tiempo: se creen eternos y a la vez las cosas tienen que hacerse al momento, como si no hubiera un mañana.

Es una etapa en la que descubren decepcionados que sus padres, los adultos en general tienen fallos, son imperfectos, y no pierden ocasión de expresar su desdén hacia aquellos que en otros tiempos eran sus referentes absolutos.

Porque no hay que olvidarlo: en la adolescencia el modelo a seguir, el timón de su vida ya no son los padres, están seguros que ellos pueden dirigir su día a día de forma mucho mejor.

Y allí andan, dando bandazos (sanísimos por otro lado), jugando al ensayo-error, como un experimento científico en el que no tienen la serenidad suficiente para analizar las consecuencias de sus actos, y en muchas ocasiones, no prestan atención a la responsabilidad de lo que sale mal.

Esta etapa también tiene una dicotomía respecto a la atribución de las responsabilidades: el locus de control.

De esta forma todo lo malo “que les pasa” a nivel de tener amigos, su aspecto físico, etc, lo consideran su responsabilidad, mientras que unos pobres resultados en los exámenes, perder el abono de transportes o recibir una bronca de un profesor es culpa de los otros.

Los padres se sienten muchas veces perdidos con esa máquina que iba a la perfección y ahora anda a trompicones, como si se fuera a gripar. El niño de las buenas notas y el comportamiento intachable empieza a estar literalmente pegado a su móvil, perdiendo el contacto con la familia.

Ninguno de los planes que les entusiasmaban les interesa (suelen detestar los planes en familia).

Pasan muchísimo tiempo solos en su habitación, empiezan a elegir su ropa, muchas veces recibiendo la crítica manifiesta de sus padres, se interesan por el sexo opuesto pero tienen su cuarto como un potrero.

Duermen como lirones, siempre están cansados (menos para salir), baja su rendimiento académico….

Esta etapa que los padres viven como una lucha constante, tampoco es fácil para los chicos. No se gustan. Se autocritican.

Por otra parte tienen las emociones a flor de piel, cualquier discusión con los amigos se vive como un drama, y los primeros amores son motivo de una gran intensidad emocional, pasando de la risa al llanto por cualquier motivo.

Tener en caso un chaval en esa edad de ruleta rusa emocional necesita una dosis extra de paciencia por parte de los padres. Yo les daría dos recomendaciones, dos reglas de oro:

  1. Tomarse el tiempo para recordar cómo eran ellos en su adolescencia, lo que hacían, lo que sentían, lo que sufrían, lo que disfrutaban, lo que mentían….

  2. No entrar en veinte batallas a la vez. Elegir sólo aquellos asuntos innegociables y hacer la vista gorda en los menos importantes para no abrir la brecha de comunicación.

Es decir, la hora de llegada, estudiar sin móvil, cenar en familia pueden ser normas que no se discuten, pero si su habitación está hecha un asco, aprovechando la existencia de puertas, se cierra, y cuando su nivel de tolerancia al desorden y suciedad se vea sobrepasado, ya hará algo.

Hay que educarles a que se responsabilicen, pero repetir 50 veces las cosas, amenazar, gritar, machacar para no conseguir nada, lo único que hace es reafirmarles en su opinión “ mis padres son unos histéricos, sólo chillan…”

Por otra parte nuestro hijo no es nuestro amigo: es nuestro hijo. No es conveniente invadir su espacio, interrogarle, enjuiciar a sus amistades, eso es un repelente de primera.

Hay que dejarles claro que pueden contar con sus padres si tienen un problema, que le van a respetar, que no tienen que contar el fondo de los problemas, o todos los problemas, pero que en casa van a encontrar el apoyo seguro del amor incondicional, que si necesitan apoyo, allí tienen a sus padres, aunque sólo sea para abrazarles, sin preguntas, sin presiones.

Especialmente delicado es el caso de los adolescentes que “se pierden en si mismos”, que no saben encontrar la forma de encajar con los compañeros o que toman el camino de la autodestrucción a base de cuestionarse su valía personal.

Muchos entran en un bucle de ensimismamiento, soledad autoimpuesta, creencia de que valen menos que los demás, que nadie les acepta.

Algunos se vuelven cada vez más herméticos y encuentran normalmente en redes sociales grupos de chicos y chicas con sus mismos problemas.

Esto puede ser muy peligroso: se retroalimentan los unos a los otros, empiezan a odiar la normalidad y se expresan como diferentes de forma desafiante: creen que son diferentes e intentan acentuar estas diferencias, muchas veces a través de distintas tribus urbanas: Emos, Raperos, Góticos, Heavies, Hippies, Punks, Skaters, Rastafaris, Otakus, Hipsters, Rockabillies, Steampunks, Swaggers, Gamers, Pokemones, Grunges……

Estas subculturas tienen sus propios códigos de estilos de vida, formas de vestir, etc. Algunas son peligrosas porque incitan a cortarse, a vivir en estados depresivos permanentes, otras simplemente se centran en juegos obviando el mundo exterior.

Pertenecer a uno de estos grupos es una forma de autoafirmarse, pero el problema es que no se dan cuenta que aislarse del mundo exterior viviendo en su propia subcultura puede llegar a ser una forma de marginación, de la que en algún momento tendrán que salir para enfrentarse a la vida real, o al menos compaginar ambos mundos.

Lo principal es que los padres detecten síntomas de que algo en los chicos no va bien. Su mal genio, la oposición, querer saber más que nadie, son completamente normales.

Aislamiento, tristeza, apatía, falta de interés por todo, absentismo escolar continuado NO ES NORMAL. En estos casos es necesario actuar, intentar ofrecerles apoyo, “ponerse en sus zapatos”, y en caso de que nada funcione, intentar que hablen con un profesional.

Muchos dirán que no tienen por qué contarle sus cosas a un desconocido, pero la idea es: precisamente porque es una persona que no te conoce no te va a juzgar, te va a escuchar y te va a dar algunos consejos para que estés más cómodo contigo mismo.

No te conoce a ti, pero conoce los problemas de la adolescencia, las cosas que pasan, cómo se siente y cómo se piensa a esta edad, y no te va a dar consejos o charlas interminables sobre “lo que tendrías que hacer”, sólo te guiará para que tengas confianza en ti mismo, aprendas a batallar contra los estados de ánimo negativos, aprendas a quererte y valorarte, consigas no sentirte tan perdido, puedas ver distintas opciones que son como distintos caminos en la vida.

Desgraciadamente nuestra cultura va hacia caminos poco alentadores para tener una adolescencia tranquila. Hay demasiados factores que van apareciendo, que antes no tenían tanto peso específico, y que hace que esta edad sea muy vulnerable.

La paciencia es fundamental, pero la alerta, la vigilancia prudente a su mundo emocional es fundamental en estas edades.

Nuevo formulario
Nombre *
¡Gracias!
En ADOLESCENCIA Etiquetas problemas conducta, problemas adolescentes, depresion adolescentes, hijos aislados, depresion adolescencia
Comentario

AUTOLESIONES: CUANDO SE BUSCA EL DOLOR FÍSICO PARA MITIGAR EL DOLOR PSICOLÓGICO

marzo 5, 2024 CONSULTA PSICOLOGICA VILLAVERDE

En la Consulta Psicológica Villaverde tratamos la creciente demanda de adolescentes con problemas de depresión, autolesiones y conductas autolíticas

Leer más
En ADOLESCENCIA Etiquetas problemas adolescencia, cutting, autoagresión, cortadores, tribus urbanas, emos, depresión y conductas autolesivas, cutting tratamiento conductas autolesivas, autolesiones adolescentes, depresion adolescents, depresion adolescentes, autoagresion adolescentes
Comentario

RIESGO DE SUICIDO EN LA ADOLESCENCIA

febrero 12, 2024 CONSULTA PSICOLOGICA VILLAVERDE

Señales que nos deben poner alerta sobre la posibilidad de ideación autolítica en un adolescente

Leer más
En ADOLESCENCIA, SUICIDIO Etiquetas riesgo suicidio adolescencia, cambios conducta adolescentes riesgo suicida
Comentario

ENAMORAD@ DE MI MEJOR AMIG@: LA CONFUSIÓN DE SENTIMIENTOS

enero 18, 2024 CONSULTA PSICOLOGICA VILLAVERDE
cupido.jpg

Muchos jóvenes tienen una persona especial, su mejor amigo o amiga con la que comparten muchas actividades, confidencias y se aconsejan mutuamente.

El problema aparece cuando se sobrepasa esa fina raya de la amistad y uno de ellos se enamora.

Los motivos por los que aparece el amor tras largo tiempo de amistad pueden ser muy variados, a veces la persona no tiene pareja y cree que el vacío sentimental se ha llenado con esa persona con la que comparte tanto en su vida.

Pero amistad y amor son sentimientos muy distintos, que a veces se confunden dando lugar a sufrimiento y en ocasiones a la pérdida de algo tan valorado y sano como es la amistad.

Cuando una persona sobrepasa esa línea de los sentimientos, empieza a sentir la necesidad constante de formar parte de la vida de la otra persona, está siempre dispuesta a hacer planes en conjunto y se vuelve especialmente complaciente, con la esperanza que con ello se llegue a cambiar los sentimientos de la otra persona.

Pero la química es la química y raras veces de la amistad surge el amor.

Si la persona confiesa sus sentimientos, probablemente su amigo o amiga lo comprenda y respete, pero ya se crea una situación incómoda, ya que la persona objeto del amor no se siente libre para comentar temas de índole personal por miedo a herir a la otra persona, tiene más cuidado con abrir su corazón y en el fondo puede sentir pena de la situación que está pasando su amigo/a.

En estos momentos la persona enamorada no piensa de modo racional, le cuesta aceptar la situación y diferenciar entre cariño y amor, redobla sus esfuerzos por agradar, está siempre dispuesto/a a escuchar las cuitas amorosas de la otra persona (lo que le hace un daño infinito y le baja la autoestima, pero todo sufrimiento lo ve compensado por seguir manteniendo el lazo especial).

La persona empieza secretamente a obsesionarse, vigila las redes sociales en busca de algún atisbo de que la otra persona haya comenzado una relación, y esa obsesión le impide disfrutar de las pequeñas cosas que antes le satisfacían,.

Se distancia de amigos, pasa tiempo solo/sola dándole vueltas a la cabeza, fantaseando sobre situaciones en las que la otra persona de repente se da cuenta de que comparte sus sentimientos y todo funciona según sus deseos.

Pero eso no sucede, y la obsesión es la antesala a la desesperanza, a la depresión y a la constante ansiedad al vivir no la propia vida, sino intentando saber que hace, piensa, siente la otra persona.

Estos casos son bastante más frecuentes de lo que puede parecer, y la única solución posible es que la persona se distancie emocionalmente durante un tiempo, deje de realizar conductas de comprobación que lo único que hacen es alimentar sus obsesiones y se obligue a realizar diferentes tareas que le puedan distraer (en principio les resultará prácticamente imposible, pero a medida que se produce el distanciamiento real aparece el hueco mental para ir llenando de otras cosas).

La amistad sólo puede perdurar si la persona que está sufriendo logra volver a recolocar la situación, poner en orden sus sentimientos y volcar su amor en otras personas que sí le correspondan, porque de perseverar en su actitud, en la mayoría de los casos, aparecerá el resentimiento por una parte y la sensación de acoso por el otro.

Lo que antes era confianza plena ahora serán medias verdades o mentiras piadosas, lo que fue una relación basada en la confianza plena se rompe, y no hay que olvidar que esa era la base de la unión de esas dos personas.

A veces es un proceso muy difícil de superar, especialmente cuando a la persona le cuesta poner ese distanciamiento necesario, que no quiere decir falta de cariño, pérdida de la amistad, tan solo un período para poner en orden las ideas y volver a funcionar en la vida como metas e ilusiones más realistas.

Os dejo una canción que igual os hace reconoceros en ese estado de ánimo

Nuevo formulario
Nombre *
¡Gracias!
En ADOLESCENCIA Etiquetas ansiedad, depresión, problemas sentimentales, amor no correspondido, terapia online covid 1i9, iciar goujon terapia online, consulta psicologica villaverde, identidad de genero en la adolescencia, indecision genero en la adolescencia
Comentario

TRASTORNO BIPOLAR EN ADOLESCENTES

noviembre 12, 2023 CONSULTA PSICOLOGICA VILLAVERDE
El trastorno bipolar puede aparecer en la adolescencia

Muchas veces el Trastorno Bipolar debuta en la adolescencia y se confunde con otras patologías o incluso con desórdenes del comportamiento. Aquí explicamos los criterios diagnósticos

Leer más
En ADOLESCENCIA, TRASTORNO BIPOLAR Etiquetas trastorno bipolar en adolescentes, relación entre drogas y trastorno bipolar, sintomas trastorno bipolar en adolescentes
Comentario

CONSECUENCIAS DEL ABUSO DE LOS VIDEOJUEGOS

noviembre 4, 2023 CONSULTA PSICOLOGICA VILLAVERDE
aislamiento social consulta psicologica villaverde.jpg

El nuevo desafío en terapia con niños y adolescentes está en la adicción a los videojuegos.

De este problema emanan otros muchos: falta de comunicación con los padres, aislamiento, falta de habilidades sociales, dificultades para relacionarse con el entorno, poca tolerancia a la frustración, falta de concentración en los estudios, conductas disruptivas… y podríamos seguir con una larga lista.

Los avances tecnológicos tienen que estar al servicio de las personas, pero se nos ha ido de las manos o no hemos sabido aprovechar el potencial del videojuego de una manera positiva.

Los padres son los principales responsables de este tipo de adicciones. Es cierto que la presión social (todos los niños juegan, todos los niños hablan de videojuegos) es muy potente.

Sin embargo, igual que en nuestros tiempos nos decían “y si todos se tiran por un acantilado, ¿tu te tiras?”, debemos emplear la cabeza y la sensatez en el tema de la administración del tiempo dedicado a los videojuegos en los niños.

Cada etapa evolutiva está marcada por un tipo de juego de preferencia, y las cosas no son al azar, los primeros juegos ayudan a la psicomotricidad fina del niño: jugar a tirar un juguete al suelo en una enseñanza de la teoría de la gravedad de primera magnitud, porque el cerebro es una máquina muy potente.

Los juegos en los que los niños imitan a sus mayores les ayudan a comprender el mundo, la sociedad, a sentir curiosidad por el entorno, potencia su imaginación y el contacto con su mundo interior.

Los juegos de mesa les ayudan a comprender las reglas de los juegos, a esperar turnos, a tener una mayor tolerancia a la frustración, los juegos con amigos fomentan las habilidades sociales, la comunicación verbal y no verbal, exploran en la teoría de la mente y les ayudan a sentir que forman parte de un grupo.

Todo ello queda relegado a un segundo plano cuando para que el niño se esté quieto se le da un móvil o una tablet con imagenes muy rápidas, atrayentes, música, y estímulos que se suceden rápidamente.

Se enganchan, y aprenden a observar el mundo a través de una pantalla, que no les refleja nada de la vida real: la vida no tiene ni tanta luz ni tanto color y las cosas no suceden tan rápidamente.

De los videojuegos muchos pasan a youtube, y se pueden pasar horas viendo videos de otros niños haciendo cosas. Qué penita más grande, ni que estuvieran incapacitados para ser ellos mismos los directores y actores en su propia película que es la vida.

Los libros a la mayoría les produce una alergia tremenda, porque leer les resulta trabajoso, tienen que imaginar lo que les cuentan, no se lo dan en bandeja, y eso cansa.

Lo peor: el tiempo. Jugar a los videojuegos un tiempo a la semana no tendría mayor importancia, pero que sea su principal fuente de disfrute es una auténtica barbaridad. Fomentamos el sedentarismo.

Cuando les demos al niño el móvil para que nos deje tener una comida tranquila, en ese mismo acto, reflexionemos sobre qué es tener un hijo: ¿una cosita mona que vestimos con un peto graciosísimo? no.

Un niño es eso y mucho más, nuestra responsabilidad es darles un alimento adecuado, para su cuerpo y para su cerebro: sentarnos en el suelo a enseñarles a jugar, fomentar su imaginación, dedicarles tiempo de calidad, dejar que se ensucien, exploren, corran, canten.

Que nos den su tiempo y que nosotros lo veamos como una oportunidad de forjar una personalidad completa, porque para niños que no den la lata, que no haya que esforzarse en educarles integralmente, nos compramos una tortuga que sale más barata.

Si recordamos nuestra infancia, todos hablamos de cantidad de juegos, de disfraces, teatros inventados, muñecos, indios y vaqueros, los maravillosos playmobil, hacer comiditas de plastilina o con hojas y piedras, jugar a los mercados, el pañuelo, la comba… actualmente los niños aguantarían dos minutos de media en ese tipo de juegos, porque tienen que hacer, pensar, imaginar…

Yo no tengo nada claro qué tipo de sociedad va a salir de todo esto. Y no es una visión de persona anticuada, es la reflexión de qué modulos cerebrales están utilizando nuestros niños, qué destrezas están potenciando y cuáles no.

El último grito entre los adolescentes es no salir de casa y jugar los fines de semana en linea hasta las tantas. ¿Y todo lo demás?. Llevarlos a algun sitio sin una maquinita supone un drama, la comunicación en la familia se empobrece.

En este sentido, podemos observar la sociedad japonesa. Digna de estudio.

Está los hikikomori, chavales que se recluyen voluntariamente en su habitación de por vida (con la consola, qué casualidad), los que se visten de manga como quien se pone el chandal, los que tienen un muñeco furby parlante como único amigo y quedan en locales para que (ojo al dato) sus muñecos se relacionen con otros muñecos.

¿Suena patético? pues deberíamos ponernos las pilas.

Tened mucho cuidado con la administración de los juegos a los niños, no os dejéis llevar por la comodidad: más vale una vez colorado que ciento amarillo, y dejar que el niño juegue casi exclusivamente con videojuegos, puede traer consecuencias graves en su desarrollo personal y social.

No podemos culpar a un niño de ser adicto a los videojuegos, sin pasar el filtro de nuestra propia responsabilidad: volved a recordar vuestra infancia. ¿Cual preferís para los niños? Tal vez haya un punto de equilibrio.

El juego tradicional es una forma de aprendizaje muy potente. Proteged a los chicos, no matéis su imaginación.

Nuevo formulario
Nombre *
¡Gracias!
En ADOLESCENCIA Etiquetas terapia adolescentes, adiccion videojuegos, problemas conducta adolescentes, adiccion videojuegos iciar goujon, consulta psicologica villaverde adiccion videojuegos
Comentario

GROOMING: ACOSO SEXUAL EN LA RED

octubre 12, 2023 CONSULTA PSICOLOGICA VILLAVERDE

Podemos definir Grooming como el conjunto de estrategias que una persona adulta desarrolla para ganarse la confianza del menor a través de Internet con el fin último de obtener concesiones de índole sexual.

Hablamos entonces de acoso sexual a menores en la Red y el término completo sería child grooming o internet grooming.

Leer más
En ADOLESCENCIA Etiquetas grooming, acoso sexual en la red, acoso sexual a menores en la red, fases para luchar contra el acoso sexual en la red, consejos para padres para evitar el grooming, acoso por redes sociales
Comentario

OTAKU: LA REALIDAD VA MÁS ALLÁ DE LA FICCIÓN

septiembre 26, 2023 CONSULTA PSICOLOGICA VILLAVERDE

El término otaku (おたく/オタク) se define como una persona fanática o con aficiones obsesivas, proviene de la cultura japonesa, y se aplica a cualquier tema, área o campo (juegos, grupos de música, afición, comics, películas, series, informática, automóviles, fotografía, etc.), sobre todo al anime y al manga.

Leer más
En ADOLESCENCIA Etiquetas conducta adolescente, problemas conducta adolescentes, problemas sociales otaku, ayuda psicologica otaku, personalidad antisocial otaku, adiccion al manga
Comentario

ABORTO EN LA ADOLESCENCIA: LA NECESIDAD DE TERAPIA

julio 12, 2023 CONSULTA PSICOLOGICA VILLAVERDE
la adolescente que aborta puede tener posteriormente problemas psicológicos

Cuando una adolescente es consciente de que se ha quedado embarazada, puede sufrir secuelas psicológicas impactantes: pasa por situaciones de miedo a dar la noticia, vergüenza, sensación de aislamiento, bloqueo mental, incapacidad para tomar decisiones, etc.

Este primer momento de impacto psicológico, rápido y fulminante, suele pasar a un segundo plano ante la necesidad de tomar una decisión urgente respecto a la posibilidad de continuar con el embarazo o interrumpirlo.

Normalmente, tras dar la noticia a los padres, éstos toman un papel activo en el proceso de toma de decisión, lo que supone una liberación momentánea para la adolescente, que a veces recuerda esta etapa con una sensación de culpabilidad por no haber tomado una decisión propia.

Tras la interrupción del embarazo, en muchas familias se instaura el silencio y el olvido como forma de afrontamiento, a veces cambian las relaciones parentales respecto a la hija.

Dado que el proceso de maduración de la adolescente no está completo, los efectos del aborto aparecen al cabo de poco tiempo, con el Síndrome postaborto, que puede manifestarse con:

- sentimiento de culpa

- angustia

- ansiedad, ataques de pánico, agorafobia

- depresión

- baja autoestima, aislamiento

- insomnio, pesadillas

- diversos tipos de neurosis

- enfermedades somáticas

- recuerdos dolorosos y persistentes.

Por todo ello es necesario que tras la experiencia de un aborto en una adolescente se lleve a cabo desde un primer momento un abordaje de los trastornos que pueden ir apareciendo y que en ocasiones no parecen guardar relación.

Es necesario que asuma el dolor, supere el duelo, supere la sensación de vacío, no se instaure en fantasías respecto al "niño no nacido" y retome su vida con las menores secuelas psicológicas posibles.

En este abordaje psicológico es necesario que los padres se involucren y también acudan a terapia para comprender las diferentes reacciones emocionales de su hija, cómo pueden ayudarla y también para superar los sentimientos de rabia y frustración que pueden aparecer en ellos mismos.

Nuevo formulario
Nombre *
¡Gracias!
En ADOLESCENCIA Etiquetas aborto adolescente, sindrome postaborto
Comentario

Centro Sanitario Autorizado 10.783

Certificados pertenecia Colegio Oficial Psicología, Autorización Centro Sanitario y Certificado Telepsicología

CONSULTA PSICOLOGICA VILLAVERDE®

Calle La del Manojo de Rosas, 59. 28041 MADRID

Política de Privacidad