• TRATAMIENTOS
  • CONSULTA
  • PREGUNTAS
  • RESERVA CITA
  • BLOG
Menú

TEL. 676 173 715

59 Calle de la del Manojo de Rosas
Madrid, MD, 28041
676173715
CONSULTA PSICOLOGICA VILLAVERDE®

Your Custom Text Here

TEL. 676 173 715

  • TRATAMIENTOS
  • CONSULTA
  • PREGUNTAS
  • RESERVA CITA
  • BLOG

JOURNALING: LA INTROSPECCIÓN COMO HERRAMIENTA TERAPÉUTICA

mayo 4, 2025 CONSULTA PSICOLOGICA VILLAVERDE

El journaling es una herramienta terapéutica que promueve la introspección

Muchos problemas psicológicos requieren una herramienta específica y de inigualable eficacia: la introspección.

Parece una labor sencilla el análisis de nuestras conductas y emociones, pero esta labor es compleja, porque pararse a realizar un auto-análisis es una labor que a veces nos resulta ardua, otras veces complicada, y en la mayoría de los casos, por un “fallo de procedimiento”, completamente ineficaz.

Mediante el journaling, dedicamos un breve espacio de tiempo a realizar una labor de introspección que, dependiendo del motivo que en un principio nos lleve a ello, puede darnos la clave de aquellas cosas que fallan en nosotros mismos.

¿Es mucho 15 minutos? ¿Puedes revisar en este momento cuánto tiempo has dedicado en un día a navegar por internet, redes sociales o ver videos de tik-tok?

Ahora tal vez 15 minutos no te parezcan tanto tiempo, igual hasta sabes de dónde sacarlos, y sobre todo: son 15 minutos que mejoran tu estabilidad emocional y te proporcionan esa herramienta que demandas al psicólogo.

No es una Black&Decker, es tu esfuerzo personal para lograr vencer tu ansiedad, tus miedos, corregir conductas de las que no te sientes orgulloso, vencer tus inseguridades…. en definitiva: llegar a un autoconocimiento que genera autoconfianza.

La técnica del Journaling es tan antigua como el hilo negro. Al final nuestros mayores, que tanto nos enseñan con sus refranes y con algunos trucos simples, tienen esa sabiduría que deberíamos apreciar y simplemente actualizar.

Parece que antiguamente era muy habitual llevar un “diario” en el que la persona escribía sus vivencias y sus emociones.

Si reflexionamos un poco, tal vez, esa forma de plasmar sus emociones más íntimas, era la única forma de expresarlos, y tal vez cuando los leían, volvían sobre lo escrito, podían sacar algunas conclusiones sobre ellos mismos (tal vez).

En Terapia el Journaling es un diario que puede tener varias finalidades, según el problema que tenga la persona (ansiedad, estrés, crisis existencial, problemas de control de impulsos, dificultades de relaciones sociales, baja autoestima…..)

La persona puede escribir un diario motivacional, en el que plasma sus deseos en “el ser y el hacer” para ese día. Son propósitos de mejora sobre aspectos personales con los que la persona no se siente cómoda y quiere mejorar.

Otra opción, para aquellas personas que tienen problemas de ansiedad, es un diario de tareas.

En él se especifican y detallan las actividades a llevar a cabo en el día, de forma realista: sacando el tormento de los “tengo que hacer” de la cabeza en los que mezclamos el informe que hay que entregar a las 10 con elegir el destino vacacional para el próximo verano, como un aluvión de tareas que sólo de pensarlo nos dejan sin aliento, y donde se mezcla el corto, el medio y el largo plazo en un ovillo mental que nos aturde y paraliza.

Otra forma de journaling es el Diario de preocupaciones, especialmente dedicado a los que padecen ansiedad generalizada y el día se “les hace bola” antes de poner un pie en la calle.

La división de todas las preocupaciones en las que tienen solución y las que no tienen solución, poniéndolo por escrito, supone una importante diferenciación.

Aquellas cosas que no tienen solución, personalmente las llamo las “hassles”, que vendría a ser (y perdón por la expresión), las putadas de la vida, que no tienen solución y toca aceptar y adaptarse, y luego están las preocupaciones que tienen solución.

Una vez discriminadas, nos quedamos con las preocupaciones, y hacemos un trabajo activo de búsqueda de soluciones, es decir, les quitamos el “pre” y pasan a ser ocupaciones.

Otra opción, para aquellos que tienden a ver “la botella medio vacía”, es llevar un Diario de aspectos positivos donde se busquen y subrayen aquellas pequeñas cosas buenas que pasan en cada día, pero que las personas que suelen filtrar los acontecimientos poniendo el foco en lo negativo, no se paran a disfrutar, con lo que su vida parece “un poquito más terrible” de lo que realmente es.

La vida obviamente no es un parque de atracciones, pero si empezamos a valorar cómo juegan 2 perros en el parque, el niño que te dice adiós desde la sillita del coche, la persona que te saluda por la calle con una sonrisa o lo rico que te han sabido las lentejas, si buscamos activamente el color y escribimos sobre ello, nuestra mente buscará de forma activa los aspectos positivos: se reorganizará cambiando esa visión en túnel hacia la desgracia de subsistir en un “valle de lágrimas”.

Por último, y no porque no existan diversidad de usos y formatos, existe la opción de un Diario de autocontrol para aquellas personas especialmente susceptibles, que tienden a interpretar la interacción con otras personas como un ataque o simplemente que no tienen la destreza (por no haberse entrenado) a encender el cerebro antes de abrir la boca.

Estas personas, que normalmente ya están en un proceso terapéutico para reconducir sus pensamientos y sus respuestas emocionales de forma primaria, pueden analizar aquellas ocasiones en que se han sentido irritados en el día anterior, qué lo motivó, cuál fue su reacción, y volver sobre la misma situación para reflexionar sobre si fue la respuesta adecuada, qué factores podría haber tenido en cuenta, qué opciones de reacción hubieran sido más adecuadas, qué consecuencias ha tenido su respuesta (obviamente no es un listado de lo que se ha hecho mal, también hay que analizar las conductas adaptadas para reforzar e incrementar esta respuesta).

Y sí, por último, una conclusión para aquellos que dicen “odio escribir”. ¿Puedes mirar cuántos mensajes de whattsap has escrito en el último día?. No se trata de un cuaderno con una caligrafía perfecta o redactado de forma espectacular, es algo que nos ayuda a conocernos, y como “las palabras se las lleva el viento”, este ejercicio sistemático, puede ayudarnos muchísimo a mejorar nuestro bienestar personal.

Esta es tu herramienta psicológica para procurar tu bienestar.

Nuevo formulario
Nombre *
¡Gracias!
En TRATAMIENTOS PSICOLÓGICOS Etiquetas journaling, ansiedad, herramientas terapia psicologica, crecimiento personal, fomento de autocontrol, tecnicas control ansiedad
Comentario

SEPTIEMBRE: COMENCEMOS EL CURSO DE BIENESTAR EMOCIONAL

agosto 30, 2024 CONSULTA PSICOLOGICA VILLAVERDE

Septiembre es la vuelta al cole, a iniciar proyectos, a hacerse listas de cosas por mejorar o por hacer. En cierta manera empezamos el año en Septiembre.

Los días de descanso nos permiten hacer un poco de examen de conciencia y “reconectar” con nuestro interior.

El tiempo del dolce far niente nos enfrenta a aquellas situaciones de nuestra vida que vamos arrastrando como pedruscos en una mochila emocional y en la que el ritmo del año, la rutina, parece que nos hacen posponer enfrentarnos a aquello que no va del todo bien en nuestras vidas.

Personas insatisfechas con su vida, que sienten que les falta algo, o que lo que tienen no les llena. ¿Buscamos cómo solucionarlo? ¿Rebuscamos un poco en nuestras ilusiones y nuestras metas? ¿Intentamos modificar aquello que llevamos por la vida como un mal menor?

Personas con estrés permanente o problemas de ansiedad. Las férulas de descarga porque chirrian los dientes, las visitas al fisio (con todo mi respeto a los fisios), no solucionarán el problema de las conductas y pensamientos que nos llevan a esta situación.

Con suerte nos quitan la contractura por estar en tensión permanente, pero eso es un parche, no una solución.

Personas que se sienten pequeñas, inferiores, débiles, que piensan que sólo agradando a los demás van a ser aceptadas. ¿Qué tal un trabajo de mejora de autoestima? ¿Cómo sería eso de sentir que me quieren por quien soy y no por lo que doy?

Personas insatisfechas, presas de la envidia, con rencor. En serio, vivir así es cansado y desagradable. Se puede buscar el referente interno, la satisfacción personal, la seguridad en uno mismo, la forma de no ser tan susceptible, otros modos de relación que no conviertan al otro en rival sino en aliado.

Parejas enfrentadas por la rutina, que se pasan más tiempo echándose en cara lo que el otro ha dejado de hacer que buscando soluciones prácticas para volver a la casilla de inicio, a sentir aquello que les hizo desear y apostar por una vida en común.

Padres que se quejan de la conducta de sus hijos, pequeños adictos a los juegos de móvil. Hay formas para tratar esto, hay otra forma de vivir, o simplemente: hay que vivir.

El móvil no es el centro de la familia es un artilugio que nos hace la vida más fácil y que puede servir de distracción pero no sustituir a las fuentes de ocio.

Personas con problemas de soledad, dificultades en la esfera sexual que probablemente son más sencillas de solucionar que todas las vueltas que se le dan a la cabeza, traumas no resueltos, problemas de comunicación, necesidad de estar dentro de una relación sí o sí (lo de buena o mala ya es harina de otro costal).

Chavales con problemas en los estudios que no se planifican, que “ya si eso” se les apunta a clases particulares, cuando tal vez la solución no venga de fuera, esté dentro de chico, el esfuerzo que pone, lo que nos cuenta, lo que le escuchamos.

Podríamos seguir y seguir con todas aquellas piedras que cada uno lleva en su mochila personal, y que siempre se posponen, nunca hay tiempo o tal vez es falta de esperanza en una vida mejor.

Puede ser que este no sea el año de apuntarte al gimnasio que no vas a ir, que empieces la colección para hacer un Rolls Royce por piezas, o creo que ya estamos con un esqueleto humano. Tal vez ese recomenzar no sea el más necesario y el prioritario.

Concédete un cambio. Haz caso a aquello que pensaste en los momentos de descanso, en esos pocos momentos en los que te dedicaste un mínimo de tiempo.

Todo momento es bueno para iniciar el cambio. Lo importante es precisamente emprender el camino y visualizar con esperanza el objetivo.

¿Quieres empezar a trabajar tu bienestar emocional? Aquí estamos, para ayudarte.

En TRATAMIENTOS PSICOLÓGICOS Etiquetas bienestar emocional, terapia depresión, crecimiento personal, terapia en septiembre, psicologo en septiembre, empezar una terapia
Comentario

LA AUTOESTIMA COMO RESPONSABLE DE LA DIRECCIÓN DE NUESTRAS VIDAS

mayo 9, 2024 CONSULTA PSICOLOGICA VILLAVERDE

La autoestima es regar el respeto por ti mismo

La autoestima se va forjando a lo largo de la vida. Las personas que no se quieren, que sólo ven sus defectos, pueden tomar decisiones perjudiciales sobre sus propias vidas.

Leer más
En AUTOESTIMA Etiquetas autoestima, autoconcepto, autoestima juvenil, autoestima infantil, crecimiento personal
Comentario

RESILIENCIA: UNA HERRAMIENTA DE SUPERACIÓN

abril 5, 2024 CONSULTA PSICOLOGICA VILLAVERDE

Resiliencia es la capacidad de una persona para adaptarse a las situaciones adversas con un afrontamiento activo y una mentalidad positiva y luchadora.

Es una herramienta vital muy potente (como el turbo de enfrentarse a los problemas) y entronca directamente con el autoconcepto de la persona, su consideración de ser capaz de afrontar problemas y dificultades de la vida diaria, sin hundirse, sin esconder la cabeza como un avestruz, confiando en su fuerza vital para superar o aceptar las situaciones.

La resiliencia es importante, ya no solo a nivel psicológico, sino que también, el no serlo, afecta físicamente a nuestro organismo.

A los niños podemos enseñarles a aumentar su capacidad de resiliencia con mensajes positivos sobre su valía personal, animándoles a resolver problemas y elogiando su fuerza y valentía en el día a día. De esta forma les enseñamos que los problemas tienen mayor importancia cuanto mayor es nuestro miedo y nuestra percepción de incapacidad para superarlos.

La personalidad de cada uno también tiene mucho que ver con la capacidad de ser resilente, de forma que en familias con varios hermanos, los pequeños, que suelen ser más independientes (a los que no se les esteriliza el chupete, sino que se sopla),aprenden a manejar las situaciones con un afrontamiento activo y confianza en sus propias posibilidades de superación.

Las personas no resilientes sufren ante cualquier avatar de la vida, todo les supera y suelen requerir ayuda externa para enfrentarse a las situaciones, sintiéndose que la vida les viene grande. Son personas que se hacen pequeñas ante los problemas, normalmente con una baja autoestima.

Afortunadamente los esquemas cognitivos que llevan a la persona a esa situación de indefensión aprendida (inmovilidad ante las situaciones adversas, falta de capacidad de respuesta), se pueden modificar, enseñando a la persona, a través de problemas basados en su experiencia vital y la respuesta que han dado en cada momento, a buscar otras posibilidades de afrontamiento, de forma que se vayan dando cuenta que poseen esa capacidad, y que superar las dificultades produce una sensación de control y confianza que revierte de forma directa en su sensación de bienestar.

Si te consideras “un cobarde” ante la vida, reacciona, mira a tu alrededor y pregúntate qué necesitas para coger los toros por los cuernos.

Para ello, será necesario que comencemos por conocernos y escucharnos. El autoconocimiento es una de las bases fundamentales de la resilencia, ello nos ayudará a tener un mejor concepto de nosotros mismos, y de nuestra capacidad para resolver las dificultades que se presentan.

Te llevamos navegando a la Página de ASESORAMIENTO PSICOLÓGICO

En CRECIMIENTO PERSONAL Etiquetas autoestima, solucion de problemas, crecimiento personal, autoconoicimiento, resiiencia, capacidad afrontamiento, COACHING
Comentario

AMAR ES...PERSEGUIR UNA ACTITUD POSITIVA

marzo 16, 2024 CONSULTA PSICOLOGICA VILLAVERDE

Ante los problemas de la vida (grandes o pequeños) somos nosotros mismos los que decidimos cómo afrontarlos. 

Los problemas no tienen peso específico, no tienen la cualidad de poder definirse por niveles, porcentajes, magnitudes físicas. Se definen por cómo los afrontamos, por una decisión personal de gestión de la dificultad y el dolor.

Obviamente no será lo mismo la rotura de un pie que el incendio de una casa, no tiene la misma repercusión ni movilizará en nosotros tantos recursos para su gestión. PERO (debería decir mejor:  PERO) es la forma en que decidimos hacer frente al problema lo que definirá el nivel de sufrimiento. 

La resiliencia es un concepto básico en el afrontamiento de problemas: la capacidad para crecerse ante las dificultades. En el extremo opuesto a la persona resiliente estaría la persona débil y victimista.

Los victimistas tienen un componente tóxico y un poco chupóptero de la energía de los otros. Ante las dificultades no se toman ni un tiempo mínimo en intentar afrontar los problemas, buscar soluciones, crecerse.

Su forma de actuar es cómoda y sencilla: "si tengo un problema y se lo transmito a mis allegados como algo insalvable y que me hace sufrir inmensamente, ellos se sentirán responsables de aliviar mi sufrimiento".

El concepto como cómodo es comodísimo, es como pasar el testigo en una carrera de relevos: te paso mi dolor y así me alivio yo. 

Las personas que actúan así muestran muy poco amor por las personas que les rodean. Nada produce más impotencia que ver a una persona derrotada y que no hace esfuerzos por mejorar su situación, de la que hay que tirar continuamente como un pesado fardo que llevamos a la espalda. 

No existe problema en el mundo que no pase por el tamiz de nuestra propia valoración, de nuestros intentos por afrontarlo. La ayuda de las personas que nos quieren resulta fundamental (el apoyo social es básico en la superación del problema), pero no podemos dejar de diferenciar entre APOYARSE y TIRARSE ENCIMA DE. 

Querer a alguien, cuando tienes un problema, pasa por hacer esfuerzos (los que se puedan, grandes o pequeños, exitosos o tan solo intentonas) de salir adelante.

Eso ofrece seguridad a las personas que nos rodean respecto a que estamos intentando afrontar las situaciones, que nos pueden dar la mano para recorrer el camino, pero que no tienen que llevarnos a su espalda.

Cuando tengas alguna dificultad en la vida, por favor, muestra amor a los tuyos. Mírate en un espejo a los ojos, busca la fuerza en tu interior y llega hasta donde puedas, siempre tendrás a los tuyos para acompañarte en los desiertos de la vida, pero no les hundas innecesariamente con el peso emocional de tirar de un carro que no quiere rodar, que quiere que le lleven en volandas.

Nunca digas "NO PUEDO" sin intentarlo, estarás diciendo "ME QUIERO MAS A MI QUE A TI", y todo lo que venga después, piénsalo en tu interior, serán palabras vacías. 

Nuevo formulario
Nombre *
¡Gracias!
En CRECIMIENTO PERSONAL, COACHING Etiquetas depresión, ansiedad, dolor crónico, crecimiento personal, COACHING
Comentario

ANTES DE INSULTAR... ENCIENDE EL CORAZÓN

marzo 13, 2024 CONSULTA PSICOLOGICA VILLAVERDE

¿Qué nos pasa? ¿Dónde quedan nuestros auténticos sentimientos cuando herimos a los seres que más queremos?

Demasiadas veces faltamos al respeto, hablamos mal, herimos a aquellos por los que daríamos la vida. No pensamos, el rencor, el dolor del momento nos ciega y dejamos de ver lo que significa la persona para centrarnos en hacer daño.

¿Cómo se puede insultar a tu pareja?, ¿Cómo se puede ridiculizar o denigrar al hijo adolescente? Lo hacemos, a menudo, demasiado a menudo.

Somos incapaces de replicar al jefe (ese señor que es importante para llenar nuestra nevera pero que jamás nos hizo temblar de emoción) y sin embargo, ante aquellas personas que hicieron que tan solo por existir se nos arrasaran los ojos de una emoción indescriptible, de un amor sin medida, sacamos lo peor de nosotros.

La próxima vez que vayas a insultar a alguien a quien amas, por favor, piénsalo: estás hiriendo lo más preciado de tu vida. Tal vez haya otras maneras de hacer sentir tu dolor que no pasen por hacer lo que juraste jamás hacer.

A veces nuestra pareja nos irrita, y gritamos nuestro enfado y nuestra impotencia, pero insultar es insultarnos a nosotros mismos: si piensas lo que le estás diciendo a tu pareja (habitualmente que es lo peor), significa simplemente que tu estás con lo peor, que te mereces lo peor. ¿es así? seguramente no.

Estás con quien amas, probablemente has construido una vida a su lado, y la vida son espinas y son rosas, pero no hace falta envenenar las espinas, tan sólo comprender que a veces hay dolor y otras alegrías, y que no siempre todo es perfecto o sale como quisiéramos (poco aprenderías de la vida, la verdad).

Lo mismo pasa con los hijos. Especialmente los adolescentes, a veces se les critica, se les llama inútiles, se les considera vagos, infantiles, irresponsables, mentirosos, sucios...pero son nuestros hijos, y no son nada de eso.

No les digas eso, por favor, nunca más antes de recordar la primera vez que estuvo entre tus brazos (sí, el inútil, vago, irresponsable, mentiroso, desordenado ese). Darías tu vida por él.

Empieza por darle tu comprensión. Bájate de tu pedestal de "adulto responsable que lo sabe todo" y empieza a ser padre, padre de verdad, el padre asustado porque estás igual de asustado ahora que cuando no sabías cómo poner un pañal (pero ahora las dudas se notan más).

Tienes la oportunidad de amar. Ahora. Sé valiente, sé frágil, pero nunca, jamás vuelvas a faltar al respeto a lo que amas. Grábate ese momento en que la emoción te hizo sentir que tu vida era para hacer feliz a otros. No dejes que la rutina, el cansancio, el tiempo mate ese sentimiento: el más puro, el más auténtico que has sentido.

Los tuyos, lo tuyo, se merecen una mirada al corazón

Nuevo formulario
Nombre *
¡Gracias!
Fuente: https://almudenapelaez.es
En TERAPIA FAMILIAR Etiquetas terapia pareja, adolescentes, problemas relación con adolescentes, crecimiento personal
Comentario

NO QUERERNOS PUEDE HACER INSOPORTABLE LA TAREA DE VIVIR

enero 26, 2024 CONSULTA PSICOLOGICA VILLAVERDE

Algunas conductas agresivas o de pasividad absoluta vienen de una baja autoestima. Aprender a quererse y respetarse es sin duda un trabajo costoso pero muy beneficioso para la persona..

Leer más
En AUTOESTIMA Etiquetas autoestima, autoconcepto, crecimiento personal
Comentario

BUSCAMOS LA FELICIDAD, PERO ¿QUÉ ES LA FELICIDAD?

enero 14, 2024 CONSULTA PSICOLOGICA VILLAVERDE

Ser Feliz no es “estar bien”, es un pasito más, pero sin duda necesario. Estamos bien cuando no tenemos grandes problemas, y los que tenemos los podemos manejar sin que nos superen, tenemos a nuestro alrededor gente que nos aporta energía positiva y realizamos actividades que nos gustan.

Leer más
En COACHING Etiquetas psicologia positiva, crecimiento personal, iciar goujon psicologa, consulta psicologica villaverde, aprendiendo a ser feliz, COACHING
Comentario

QUEDA OFICIALMENTE INAUGURADO EL PERIODO DE "OBJETIVOS PARA NO CUMPLIR"

diciembre 26, 2023 CONSULTA PSICOLOGICA VILLAVERDE

Si nos marcamos objetivos demasiado ambiciosos, probablemente nuestro subconsciente maneja la posibilidad de fallar: es obvio: "no pude hacerlo porque era imposible" es mejor que "no pude hacerlo porque si no lo hago en octubre, a saber por qué iba a hacerlo más de 10 días en enero".

Leer más
En COACHING Etiquetas autoestima, crecimiento personal, motivación, coaching, objetivos de año nuevo, logro de objetivos, metas, COACHING
Comentario

¿ES TU VIDA UN VALLE DE LÁGRIMAS?

diciembre 18, 2023 CONSULTA PSICOLOGICA VILLAVERDE

El victimismo es un mal común entre las personas, una rémora que le impide avanzar hacia sus objetivos y le sirve de excusa para justificar conductas de pasividad y falta de iniciativa en la vida.

La persona que se considera una víctima cree que el mundo en general está en su contra, que tiene peor suerte que los demás, que hace "grandes esfuerzos" pero nunca logra nada mientras que para los demás la vida resulta un camino de rosas.

Leer más
En COACHING Etiquetas victimismo, personalidad victimista, locus de control, motivación personal, crecimiento personal, autoestima, personalidad, COACHING
Comentario

AMAR ES UN ARTE QUE POCOS CULTIVAN

octubre 20, 2023 CONSULTA PSICOLOGICA VILLAVERDE
arte de amar.jpg

Es difícil amar a otro más que a uno mismo, pocas veces se logra y nos conformamos con sucedáneos de lo que debería seguir creciendo hacia la perfección, pero nuestra incapacidad, nuestros miedos o la falta de memoria nos hace estancarnos en relaciones buenas pero no bellas.

Ojala pudiéramos sentir por nuestra pareja como el primer día. La verdad, sería agotador, pero a la vez, y esto no es cuestión de intensidad sino de calidad, el conservar intacta la motivación hacia la otra persona nos haría ponernos las pilas y no dejar nuestra relación como algo estable pero un poco inerte.

Os propongo que reflexionéis (a aquellos que tenéis pareja, el resto toca esperar tiempos mejores).

¿Qué tal vamos con aquel deseo irracional de ver, tocar, oler a nuestra pareja? tal vez lo hayamos cambiado por poner una mejilla indiferente para recibir unos frios labios a la vuelta del trabajo.

¿Os acordáis cuando os arreglabais y ambos parecíais dos sanluises cuando quedabais para tomar el aperitivo? mira a tu lado: tú eres la de la bata horrorosa y supercómoda y él se está rascando el glúteo en calzoncillos y una camiseta raída. Esa confianza que da asco.

Antes sus “cosas” nos hacían gracia y ahora nos superan. La crítica, el no pasar ni media, suele ser una práctica habitual en parejas que se llevan bien (a no ser que uno de los miembros sea pasota profesional).

A veces la pareja se vuelve competitiva para conseguir sus propios objetivos y se olvida que la convivencia es no vivir juntos, es VIVENCIAR juntos.

No es cuestión de quien consigue el máximo confort o que la vida se adecúe mas a sus deseos, se trata de hacer de la vida una aventura maravillosa, de poder disfrutar cada minuto del que disponemos, de coger fuerzas para afrontar los malos momentos con cohesión, sintiéndonos arropados.

Amar no es olvidarse de uno mismo, en absoluto. La persona sigue siendo un ente individual que necesita sus parcelas, y que va nutriendo su personalidad.

En el amor hay sitio para el ser individual, pero la persona siente que sus propias experiencias, su parte personal, de forma que siempre puede aportar nuevas cosas a la pareja. Si dejas de ser uno mismo para ser parte del otro pierdes tu esencia, y no te nutres ni puedes nutrir a la relación.

Dejad de lado las rutinas, vivid como locos la experiencia del amor.

Utilizar la cabeza para hacer planes sorprendentes, usar las manos para volver a las caricias, usar los ojos para mirar y no sólo ver.

Comunicaros, confesaros, expresaros, haced de vuestra pareja el compañero perfecto con todas sus imperfecciones, y sí tenéis que aprender a respetar a la otra persona con sus defectos, porque así le conocisteis y le amasteis.

El viejo truco del “ya le cambiaré” es algo estúpido, es como querer programar que la persona a la que empiezas queriendo como es debe terminar siendo un frankenstein de lo que a ti te conviene, si tu no quieres que te cambien, ¿por qué has de cambiar a tu pareja?

Si no eres alérgico, dedica el domingo a disfrutar y no hacer limpieza general como si hubiera revisión de tropas a las 8 de la tarde. Nadie vendrá a decirte que tu casa es una patena, pero te habrás perdido un abrazo en el paseo, una broma, una siesta llena de paz….

La memoria es una de las más potentes armas para cultivar el arte del amor. Memoria para no perder de vista lo que te llevó a la persona y todo aquello que deseabas hacer junto a ella.

Vive el amor como un arte y no como una rutina. Compartir la vida con otra persona puede ser una aventura apasionante. No la degrades, no dejes pasar la oportunidad de convertir tu vida en un viaje maravilloso .

Yo he visto parejas de ancianos que resumían a la perfección esta lección bien aprendida. Ver la ternura de sus manos entrelazadas, sus ojos cruzarse, cómo se ayudan a caminar es de las experiencias más sobrecogedoras y bellas que se pueden vivir.

Luchar por ser una de esas parejas. Está en vuestras manos.

Nuevo formulario
Nombre *
¡Gracias!
En TERAPIA PAREJA Etiquetas terapia de pareja, crecimiento personal, amor
Comentario

UNA REFLEXIÓN DE CÓMO HABLAMOS: LA HISTORIA DEL "AIRÍN DE LAS NUECES"

septiembre 9, 2023 CONSULTA PSICOLOGICA VILLAVERDE

Esta mañana tomaba café en la terraza de siempre, donde el dueño Juan, un hombre de pocas palabras, según me ve llegar me pone un café, saca unas galletas para los perros y se pone a hablarles muy serenamente mientras se las reparte.

Ni que decir tiene que Juan, al que jamás vi acariciar a mis perros, es el mejor amigo que tienen, y no es por las galletas, antes de que se las diera, siempre querían sentarse en esa terraza.

Bueno esto es una pequeña introducción que sólo sirve para poneros en contexto: estoy en mi pueblín asturiano y la paz, los paseos, la calma me han hecho que la inspiración, y la reflexión se hagan más acentuados.

Ya es Septiembre y aunque hace un tiempo espectacular, por las mañanas corre un viento fresco. Así lo diría yo y muchos de vosotros.

Pues bien, en esa terraza había un grupo de amigos desayunando y se pusieron a hablar del tiempo y una mujer dijo: “yo ya saqué una rebequina, porque se nota el airín de las nueces”.

Y me di cuenta de dos cosas en particular, por una parte la conexión en los pueblos que hay entre la naturaleza y su propia vida, como las estaciones, la vegetación, los animales, forman parte de su vida, marcan su tempo (a las mareas vivas les llaman las mareonas, por ejemplo)

Todo fenómeno de la naturaleza tiene su nombre y su conexión con su día a día, ése que hemos perdido en la ciudad y que a veces nos hace desconectar del entorno, vivir absortos en cuestiones importantes, sin duda, pero que no alimentan nuestro espíritu.

Viento es viento y necesita chaqueta, no es el tiempo en que las nueces están a punto, los avellanos han dado sus frutos, ya se ve como será la temporada de castañas y los manzanos empiezan a teñirse de rojo y de verde.

Las cosechas ya casi ni importan, porque los invernaderos han hecho desaparecer los productos de temporada. La playa sirve para ponerte como un tizón, síntoma de que te lo has pasado fenomenal y de que has veraneado (lo del cáncer de piel es para algunos completamente secundario).

Muchos han ido a la playa y no han dedicado ni cinco minutos a mirar las olas, el horizonte, respirar, integrarse con el entorno, el objetivo es tirarse en una toalla y vuelta y vuelta hasta estar segura que te alabarán el moreno (y por supuesto, subir historias al instagram con la paella de marras).

Eso para mi no es veranear, respeto a todo aquel que tenga tiempo para eso o disfrute de ello, pero lo que realmente me apasiona es todo el que utiliza su tiempo de veraneo para empaparse de todo aquello que no puede tener a diario (y si es sin selfies, mejor).

Que enseñan a sus hijos a tirar cantos rodados al río, que les explican geografía desde un mirador, que les enseñan cómo se llaman los árboles, qué frutos dan, cómo curarte de la picadura de una ortiga, que se tumban a buscar figuras en las nubes, que leen, respiran, pasean, descubren, guardan el teléfono en silencio, al fondo de la mochila y se dedican a vivir.

Esta era la primera parte de la reflexión, la referida a que dejemos de ir por la vida como cohetes teledirigidos y nos demos tiempo para disfrutar de lo pequeño, de lo ínfimo, de lo cotidiano. A veces la simple sonrisa de un niño, ya te valió el día.

La otra parte de mi reflexión se refiere a cómo hablamos a los demás y cómo nos hablamos a nosotros mismos. Somos hoscos, cortantes, no somos demasiado cariñosos ni cercanos, aparte de estar perdiendo la capacidad del diálogo con tanto mensajito por teléfono.

En Asturias tienen una forma muy dulce y particular de hablar, algo cálido que te predisponer a la sonrisa, a la empatía. La comida no es un filete con patatas, en un filetín con papatinas, que no sé a mi me da que se ha hecho con amor, (y más cuando no te acabas la comida y te sale la cocinera de la cocina para preguntarte si no te gustó o que comas más, que estás muy delgadina).

No hay viento, hay airín, culines de sidra, perrines, no hay gente, hay paisanos… todo es más cálido, más próximo. Y se habla así a los demás y a uno mismo.

Si ahora recapacitamos sobre cómo hablamos a los demás y cómo nos hablamos a nosotros mismos podemos ver cierta dureza en ocasiones, las prisas, la falta de solidez en las relaciones que forjamos más allá de nuestro núcleo de amigos pueden ser las causas.

Pero también nos hablamos a nosotros así, el asco de pelo, soy lo peor, vaya careto traigo, seré inútil… nos encanta fustigarnos, como si fuéramos menos de lo que deberíamos ser, sin darnos cuenta que somos lo que somos, y nosotros, queriéndonos a nosotros mismos, tendremos muchas más probabilidades de ser felices y hacer llegar a los demás esa felicidad.

Seamos cálidos en nuestras relaciones, seamos amables con nosotros mismos. Utilicemos el lenguaje para que nuestro estado de ánimo mejore (lo que nos decimos tiene una relación directa con nuestro estado de ánimo).

Os animo a probar estas dos cosas durante una semana:

  1. Mirar a vuestro alrededor, a los árboles, a los niños, a los perros, a los ancianos paseando tranquilos por el barrio, a los amigos riéndose y compartiendo anécdotas, empaparos de lo bueno del entorno

    Observad, y si podéis, salid fuera, a la sierra, al campo, al parque, a respirar, ver, disfrutar, sin prisa, dejando la mente con el teléfono en silencio, sólo dejando que vuestros sentidos cobren protagonismo

  2. Revisad cómo habláis y como os habláis, el cariño de las palabras es un boomerang, das y recibes de la misma manera.

Yo seguiré por aquí, trabajando e intentando haceros pensar, otras contando cosas sobre trastornos, otras simplemente intentando que paséis un buen rato.

Necesitaba mi paz, mi casina, mis praos para poder volver a escribir, porque yo misma había dejado de sentir, pero todo vuelve, afortunadamente, y cuando la ilusión vuelve, la sientes de una forma renovada.

Feliz Día de la Santina.

Nuevo formulario
Nombre *
¡Gracias!
En COACHING Etiquetas consulta psicologica villaverde, programacion neurolinguistica, estrés, crecimiento personal, depresión, psicologia online, psicologia online asturias, iciar goujon psicologa, almudena pelaez psicologa online, COACHING
Comentario

EGOÍSMO BUENO Y EGOÍSMO MALO

septiembre 7, 2023 CONSULTA PSICOLOGICA VILLAVERDE

Ser "egoísta emocionalmente" (no sale en wikipedia, me lo he inventado yo para hacerme entender), supondría ser conscientes de nuestras propias necesidades individuales y anteponerlas a las necesidades de los demás, siempre que no se invada a nadie ni a nada.

Leer más
En COACHING Etiquetas crecimiento personal, psicología positiva, bienestar psicológico, COACHING
Comentario

LOS BUENOS PROPÓSITOS DE SEPTIEMBRE

septiembre 6, 2023 CONSULTA PSICOLOGICA VILLAVERDE

Disfrutad del camino, y para ello, para que podáis comenzar una pequeña reflexión de la importancia del proceso y su disfrute más que de los resultados, os dejo el poema de Itaca, sin duda todo un compendio de lo que debería ser cómo llegar a un objetivo.

Leer más
En COACHING Etiquetas crecimiento personal, mindfulness, depresión, coaching, COACHING
Comentario

LA DEPRESIÓN POSTERGADA

agosto 9, 2023 CONSULTA PSICOLOGICA VILLAVERDE

Hay veces en la vida que no nos permitimos sentir, expresar nuestras emociones. Las responsabilidades hacen que vivamos como autómatas, sin permitirnos el lujo de expresar las emociones propias de una emoción. Desgraciadamente, al final todo sale al exterior, tal vez tras años de haber enmascarado una depresión

Leer más
En DEPRESIÓN Etiquetas depresión, distimia, tristeza, crecimiento personal, iciar goujon psicologa depresion, almudena garcia peláez depresión, terapia para la depresión villaverde, depresión villaverde
Comentario

¿ENFADADO CON EL MUNDO?

agosto 5, 2023 CONSULTA PSICOLOGICA VILLAVERDE

Hay personas que parece que se han enfadado con el mundo. Siempre se están quejando de todo y la misma expresión de su rostro refleja acritud. Son personas adustas.

¿POR QUÉ HAY PERSONAS QUE SE ENFADAN CON EL MUNDO?

Simple y duro: porque no se soportan a ellas mismas.

Hasta aquí creo que casi todos (menos "los rancios") lo tenemos muy claro. Que levante la mano el que no tengo algún conocido de esos que parece que habita en Mordor y siembran un clima de malestar con sus comentarios, sus actitudes o sus gestos. 

No veo manos y sí cara de circunstancias. Los conocemos, los aceptamos con resignación, pero no llegamos a comprenderlos, porque ni ellos mismos se comprenden.

¿DE DÓNDE VIENE ESE ENFADO CON EL MUNDO?

El problema de esa falta de satisfacción personal debe pasar el filtro de la introspección.

En ocasiones las personas se ponen metas muy elevadas o consideran que el "por ser vos quien sois" es suficiente para lograr todas sus metas, pero éstas son tan elevadas que no se dan cuenta que para llegar arriba hay que ir subiendo los peldaños, y algunos andan flojos.

Existe en muchos casos una BAJA TOLERANCIA A LA FRUSTRACIÓN que ocasiona abandonos constantes en los proyectos, sensación de hastío y la consideración del mundo como un valle de lágrimas.

En otras ocasiones las personas se centran en lo que tienen los demás, y no hablo de pertenencias, hablo de algo más difícil de obtener porque no se compra con dinero: tienen ilusiones, y ellos no, lo que les supone una gran insatisfacción que vierten al exterior.

No se preguntan si "tal vez" deberían analizar que la ilusión es algo que nace de uno, que no puede copiarse ni imitarse, que el autoconocimiento puedo llevarnos a saber lo que nos gusta y lo que no, sin más, aunque con nuestros gustos entremos directamente en la categoría "perro verde" (perro verde es mejor que ser de los tristes).

Ver una persona ilusionada con su nueva moto de quinta mano, comprarnos una moto de 1.200 cc y pensar que a más cilindrada más ilusión y ver que no, que sólo tenemos una moto pero no nos mueve por dentro nos hace enfadarnos con el mundo.

Es éso, tan sencillo como eso. Las personas se enfadan con el mundo porque no consiguen la satisfacción personal que ven en otras personas con pequeñas o grandes cosas. Nada les llena, y se convierten en personas amargadas, tristes, en muchas ocasiones faltas de empatía o simplemente antipáticas o egoístas.

¿Y ESTAS PERSONAS PUEDEN RECONCILIARSE CON EL MUNDO Y LA HUMANIDAD?

SÍ, POR SUPUESTO.

Es un trabajo terapéutico intenso, descentrar a la persona del concepto "mi ombligo es el centro del mundo" es complicado, porque en principio lo ven como un ataque personal.

Son personas con muy baja autoestima, probablemente un pasado con dificultades en el que no encontraron los apoyos suficientes y poca capacidad de análisis de su situación personal y de por qué no son capaces de sentir satisfacción.

Probablemente tengan un pobre autoconcepto y sean... pelín envidiosas de la felicidad ajena.

Enseñarles a disfrutar de las pequeñas cosas de su vida, que aprendan a valorarse y comprender que su actitud personal frente a las personas es también importante y suele producir un efecto boomerang: si soy amable son amables, si sonrío me sonríen, si alegro se alegran de verme.

Y sonreír a la vida, aunque toda la satisfacción que puedas encontrar en un momento dado sea...comprarte un body milk con tu olor favorito, por algo se empieza, es tu olor es tu body milk y es la satisfacción que te produce olerlo.

"Los tristes" son uno de los núcleos de tratamiento más difíciles que existen, por su resistencia al cambio.

Necesitan terapias combinadas de varios tratamientos y varios frentes que tratar, sin embargo, que aprendan a encontrar dentro de ellos la ilusión es reconfortante y una de las labores más apasionantes con las que nos encontramos.

Nuevo formulario
Nombre *
¡Gracias!
En COACHING Etiquetas habilidades sociales, crecimiento personal, autosatisfacción, relaciones personales, depresión, COACHING
Comentario

IMPLICACIONES PSICOLÓGICAS DE "HACER DE LA NECESIDAD VIRTUD"

junio 6, 2023 CONSULTA PSICOLOGICA VILLAVERDE

Todos sabemos qué significa "hacer de la necesidad virtud". En psicología se denomina reducción de la disonancia cognitiva.

Este proceso psicológico, por el que existe una situación o una actitud que no compartimos, terminamos por aceptarla y ver su parte positiva, supone un acercamiento entre "lo ideal y lo real", que puede ser muy positivo en algunas ocasiones y otras en cambio producir efectos negativos en la salud  mental de la persona.

Leer más
En CRECIMIENTO PERSONAL, COACHING Etiquetas crecimiento personal, ansiedad, depresión, resiliencia, reducción disonancia cognitiva, COACHING
Comentario

CICLO VITAL. UNA PEQUEÑA REFLEXIÓN

enero 19, 2023 CONSULTA PSICOLOGICA VILLAVERDE

En la juventud LUCHAMOS POR AQUELLO QUE DESEAMOS

  • En la edad adulta DESCARTAMOS AQUELLO QUE NO QUEREMOS

  • En la madurez DISFRUTAMOS del balance entre lo conseguido y eliminado.

Leer más
En CRECIMIENTO PERSONAL, COACHING Etiquetas psicologia positiva, crecimiento personal, crisis existencial, COACHING
Comentario

HAY UN TIEMPO PARA CADA COSA. MEDITA SOBRE LO QUE PROCEDE

octubre 28, 2020 CONSULTA PSICOLOGICA VILLAVERDE
siembra.jpg
“Hay un tiempo para todo

Todo tiene su momento oportuno; hay un tiempo para todo lo que se hace bajo el cielo:

un tiempo para nacer,  y un tiempo para morir;un tiempo para plantar, y un tiempo para cosechar;un tiempo para matar, y un tiempo para sanar;un tiempo para destruir, y un tiempo para construir;

un tiempo para llorar,  y un tiempo para reír;un tiempo para estar de luto,  y un tiempo para saltar de gusto;un tiempo para esparcir piedras, y un tiempo para recogerlas;un tiempo para abrazarse, y un tiempo para despedirse;un tiempo para intentar,  y un tiempo para desistir;un tiempo para guardar, y un tiempo para desechar;

 un tiempo para rasgar,  y un tiempo para coser;un tiempo para callar, y un tiempo para hablar;

 un tiempo para amar, y un tiempo para odiar;un tiempo para la guerra, y un tiempo para la paz.

El problema viene cuando no respetamos los tiempos para cada cosa, no ”
— Eclesiastes. Libro 3

El problema viene cuando no respetamos los tiempos para cada cosa, no dejamos que la vida fluya al compás de la situación, y surge el malestar.

Queremos recibir los frutos sin habernos tomado el tiempo de sufrir plantando y esperando que germinen nuestros esfuerzos, buscando siempre la recompensa rápida, sin aprender a sufrir para lograr.

Y así surgen problemas de frustración (esto le pasa especialmente a la gente joven que piensa que los móviles crecen en los árboles, y la paga es un derecho a cambio de nada).

Otras partes que tienen mucho de psicológico son las que hablan de los tiempos de abrazarse y los tiempos de despedirse (qué difícil resultan algunas rupturas, que se tornan eternas y tortuosas)

También aquellos en que se empeñan en ser amados por el hecho de estar enamorados, y que creen que terminarán consiguiendo que la otra persona se enamore por su perseverancia (entramos en la categoría cansinos históricos).

Estas personas no aceptan un no por respuesta y se mueven en el mundo de las obsesiones y los celos.

Y sí, también hay momentos de rasgar, y acabar con aquellas cuestiones que nos empobrecen (criticar, envidiar, mentir, tener adicciones…).

Hay momentos para romper con ello y construir una vida en que todo aquello que en el fondo nos hería, lo cosamos para que tan sólo quede una pequeña cicatriz

Y sí, también es posible que llegue tiempo de odiar a quien se amó, tampoco vamos a ir por ahí de santitos.

El odio cuando nos dañan es una reacción natural, en la que imaginamos a la persona a la que amábamos sufriendo 17 tipos de torturas, a cual más cruel, si así te quedas mejor, adelante.

El proceso de duelo en una ruptura lleva el odio como una fase, pero ojo: esto no es barra libre: es una fase que tiene que estar muy limitadita en el tiempo, y que se puede cambiar por unas sesiones de boxeo que nos liberen.

El tiempo de odiar debe ser corto, dando lugar a otro momento: el de volver a amarte a ti mismo, en ese momento el odio se convertirá en indiferencia o una sonrisa torcida con un pensamiento “qué cabroncete/a” cuando recuerdes lo que te llevo a romper el amor.

También hay tiempo para la guerra, la lucha, la reclamación….pero no puede ser permanente. Los profesionales de la reivindicación terminan olvidando que una reivindicación debe orientarse al bienestar no a la crispación permanente.

Y sí, tiempo de hablar y de comunicarte, y de expresarte…y tiempo de callar para no dañar o simplemente para algo tan necesario como es escuchar.

Como veis no he seguido el orden de los versos. Intento que volváis sobre ellos, y que os paréis a buscar vuestra propia interpretación.

Nuevo formulario
Nombre *
¡Gracias!
En COACHING Etiquetas crecimiento personal, dependencia emocional, frustración, ruptura, obsesion
Comentario

LOS "Y YO MÁS": CERO EN EMPATÍA

marzo 27, 2019 CONSULTA PSICOLOGICA VILLAVERDE
EGOLATRA almudenapelaez.es.jpg

Pocas cosas pueden producirnos una mayor sensación de total frustación que contarle a alguien un problema que nos preocupa y que antes que terminemos la frase nos diga: “eso me pasó a mi pero peor”, “pues no te digo nada de lo que me duele a mi”…

Los hay especialistas,, da igual lo que te haya pasado, cómo te sientas, lo desesperado que estés o la magnitud de tu desgracia, que jamás y digo bien: JAMAS, te dejará contar tu experiencia, en cuanto pille el hilo te interrumpirá para superar con creces lo que le estabas contando.

Puedes pensar que es propio de personalidades egocéntricas (que lo son), que hacen de un vaso un mar (que también), que sólo piensan en sus problemas y los magnifican (vas hacia el pleno).

Pero… no olvides lo más importante de este tipo de personas: en realidad les importa un cuerno lo que te pase, y ni siquiera lo saben, no saben escuchar o no quieren, se centran en ellos mismos.

A lo que iba, es a la frustración que experimentaba un chaval ante un problema, su problema, que no es grande ni pequeño, es SU problema, y todos los sentimientos negativos que puede experimentar al oír de su progenitor/a: “yo si que tengo problemas y a mi nadie me contempla”.

Un chico en consulta me comentaba que sus padres le interrumpían si comentaba algún problema, como si él no fuera importante.

Esa persona que le interrumpe para dejar claro el “y yo más” tal vez pueda tener montañas, cordilleras de problemas.

Pero hay que ser muy necio para no darse cuenta que al menos (al menos, por favor), ante los problemas de un hijo, hay que pararse y escuchar, y comprender, y ponerse en su piel y hasta dar algún consejo adecuado.

Bueno, tal vez sólo escuchar, porque si sientes que tienes muchos problemas y encima no escuchas los problemas de tus hijos, estás teniendo otro problema, tal vez mucho más gordo: todo lo tuyo y que tu hijo, tu proyecto, lo más preciado que tienes lo está pasando mal.

Este chico había aprendido a expresar su rabia con puñetazos, que es la forma más primitiva de experimentar rabia cuando no has aprendido el valor del diálogo, pero al menos tiene una cosa buena a su favor: ha comprendido lo odiosa que resulta la gente del “y yo más”.

Cuando una persona te interrumpe para echarte el órdago al que más sufre, no te enfades, no te revuelvas, no le des una oportunidad para que el resentimiento se quede en ti.

Analiza la situación. Si te molesta este tipo de actitudes, significa que no te gustan, punto a tu favor para no replicarlas.

Los “y yo más” te están diciendo finamente que el mundo gira alrededor de su ombligo, y que ellos no tienen ni tres minutos que perder con el sufrimiento ajeno.

Ni van a cambiar ni van a aprender. Son incapaces de ponerse en el lugar de otra persona y comprender que el sufrimiento no se mide en metros ni se pesa en kilos, que el sufrimiento es dolor y que al dolor hay que dar la respuesta de la escucha, de la comprensión, del abrazo.

Los “y yo más” se sienten incomprendidos, porque la gente que tienen a su alrededor lo hacen por compromiso, por paciencia, por su propio código ético, pero no porque generen precisamente mucha simpatía.

Cuando acudas a alguien y te diga “pues yo más”, no pierdas tu tiempo, no te enfades, no reproches: aprende que no es la persona adecuada para escuchar, y en tu mente llévate la idea de que tendrá más de todo lo malo, pero menos de algo tan bueno con la empatía.

Salud a todos esos valientes que saben escuchar y apoyar, y a todos aquellos que se creen que la vida es una competición por ser el que más sufre: les cedo el paso, y les deseo suerte en su llegada a meta.

Nuevo formulario
Nombre *
¡Gracias!
En HABILIDADES SOCIALES Etiquetas crecimiento personal, autoestima, relaciones familiares, autoconcepto, ira
Comentario
Older Posts →

Centro Sanitario Autorizado 10.783

Certificados pertenecia Colegio Oficial Psicología, Autorización Centro Sanitario y Certificado Telepsicología

CONSULTA PSICOLOGICA VILLAVERDE®

Calle La del Manojo de Rosas, 59. 28041 MADRID

Política de Privacidad