Criterios diagnósticos del Trastorno Obsesivo Compulsivo
Leer másSOLEDAD: UNA DE LAS PRIMERAS CAUSAS PARA IR AL PSICÓLOGO
Efectivamente, uno de los principales motivos de petición de consulta en el psicólogo es "la soledad".
Este sentimiento se distribuye de forma homogénea entre la población, es un mal que no respeta sexo ni edad (nos referimos a la edad adulta).
Muchos casos de los que se presentan obedecen a una ruptura de pareja, pero en muchas ocasiones, las personas que sienten esta emoción tan negativa, son personas jóvenes que se encuentran aisladas, ya que al llegar a una edad en la que sus amigos o amigas se han emparejado, cambian los planes y ellos se encuentran de golpe aislados.
La soledad se siente muchas veces incluso cuando se está rodeado de gente, porque la soledad de la que hablamos, la patológica, la que produce miedo y se ve como irreversible, es una soledad respecto a la posibilidad de compartir intimidad, planes, ideales, proyectos, de sentirse especial para alguien.
La emocionalidad negativa unida al sentimiento de soledad produce pensamientos catastróficos, la persona no encuentra una salida a esta situación, se siente atrapada, sin capacidad de cambiar las cosas.
El mayor error que puede cometer una persona que siente ese tipo de soledad (la del alma), es lanzarse a la búsqueda de una persona que mitigue esa sensación.
Puede encontrarla, puede cerrar esa sensación en falso, pero la realidad es que es una manera rápida de alivio que simplemente supone no enfrentarse a la realidad de no saber disfrutar el momento vital.
No querer reconocer que no ha llegado a la madurez personal que supone no necesitar una pareja (lo que a veces desemboca conformarse, engañarse a uno mismo o priorizar la compañía a la auténtica felicidad que supone la plenitud de una relación).
Cuando una persona siente esa soledad, debería realizar un trabajo personal previo, analizar sus pensamientos catastrofistas, su necesidad de alivio a cualquier precio, la obsesión por encontrar fuera lo que debería encontrar dentro de su persona.
Hay muchas maneras de ser feliz, y no todas pasan por estar en pareja (de hecho hay personas que se aferran a estar en pareja a pesar de su profunda insatisfacción, pero el miedo a esa soledad les impide avanzar, ser valientes para intentar aprender a disfrutar de la vida).
La persona que sufre de "soledad" primero debe quererse (normalmente la autoestima está dañada), profundizar sobre las cosas que le hacen disfrutar o que desea realizar, y priorizarlas.
Muchas puede empezar a hacerlas sola, evitando la rumiación del "todos en pareja menos yo", y cambiándolo por "tengo la suficiente autonomía para saber qué cosas me gustan y hacerlas, no dejar pasar la oportunidad".
El trabajo en uno mismo, aprender a caminar sólo por la vida sin obsesiones por encontrar a alguien o esos pensamientos negativos sobre la imposibilidad de tener una pareja, hace que poco a poco (y tengo que recalcar el poco a poco), la persona se centre en sí misma y en sus necesidades, se siente orgullosa de sus pequeños y grandes logros y pierda el miedo a la soledad.
Cuando la persona deja de obsesionarse con buscar a alguien, pierde ese halo de negatividad y de cierto grado de desesperación, que actúa como un auténtico repelente para las otras personas.
Nada más agradable que la serenidad y seguridad en si misma que emana de alguien que disfruta por si mismo de lo que hace, que se siente libre de decidir y hacer: que elige.
Las personas que aprenden a vivir en soledad, disfrutar de lo que hace, abrirse a nuevas experiencias, propiciar nuevas amistades, nuevas formas de ocio, que saben lidiar con la frustración de los días grises (que se tienen en soledad y sin ella), se muestran serenas, satisfechas, abiertas a nuevas experiencias, recuperan su autoestima y, esto es fundamental: eligen.
Si estás en un período en el que te encuentras solo debes recordar algunas cosas:
- Cuanto más desesperadamente busques a alguien, más posibilidades de elegir mal
- Sentirse solo es una oportunidad de conocerse a uno mismo y aprender a valorarse y disfrutar por uno mismo de las cosas
- Tu soledad durará tanto tiempo como el que tu te dediques a sentir autocompasión de ti mismo.
Mírate al espejo y decide si a esa persona que te devuelve el reflejo la quieres hacer un ser triste o prefieres sacudirte el polvo del camino y empezar de cero, paso a paso, hacia la seguridad en ti mismo
- Aprovecha este momento para enriquecerte como persona
- Deja de huir de ti mismo: al final sólo te tienes a ti
- La gente no te mira como un bicho raro por ir solo a los sitios: comer en un restaurante, ir solo al cine o al teatro puede ser desagradable si estás más pendiente de lo que piensan los demás que si te centras en el disfrute, en un par de veces te importará bien poco lo que opine la gente
- Tras ese proceso duro de soledad, saldrás reforzado como persona, y probablemente los demás te encontrarán una persona enriquecedora e interesante
Acuérdate que la vida tiene momentos malos. De ti depende en convertir un mal momento en una oportunidad para aprender a ser feliz.
Y...jamás te conformes por evitar este momento de dolor. No siempre vas a estar solo, pero de cómo gestiones esta experiencia puede depender encontrar la persona adecuada o encontrar la persona que te hace sentir que tienes pareja, pero que con el corazón en la mano piensas "estaba mejor sola que mal acompañada".
La soledad no es eterna. El camino para superar esa sensación es duro. Los frutos son dulces.
TRATAMIENTO PSICOLÓGICO DE LA HIPOCONDRIA
La hipocondría se diagnostica si la persona tiene una creencia que persiste durante más de 6 meses, de que padece una enfermedad grave, a pesar de que los médicos no encuentran evidencia de enfermedad. A menudo estas personas muestran una pobre comprensión del problema y no reconocen que su preocupación es excesiva.
Leer másCUAL ES LA LABOR DEL PERITO PSICÓLOGO FORENSE
Los Peritos Psicólogos deben ser Psicólogos Colegiados para poder ejercer su profesión, además deben tener acreditada una formación de posgrado en Psicología Jurídica que garantice su especialización.
A pesar de que no es necesario que el Perito Psicólogo sea a su vez Psicólogo Clínico, es muy recomendable que se dediquen a la práctica clínica además de a la forense, ya que su experiencia en el campo clínico favorece su trabajo a la hora de elaborar una pericial.
Leer másTERAPIA PARA LOS DIFERENTES TIPOS DE CRISIS DE PAREJA
En toda relación de pareja sobrevienen momentos complicados que son completamente normales y propios de una relación durante su proceso de maduración, como una forma de encaje de ambas personas con sus motivaciones, intereses y anhelos.
Para superar estas pequeñas crisis o desavenencias, será necesario potenciar el diálogo entre la pareja y el objetivo común de lograr alcanzar nuevamente la estabilidad.
Leer másAREAS DE INTERVENCIÓN DEL ASESORAMIENTO PSICOLÓGICO
COACHING PARA EL CRECIMIENTO PERSONAL
El campo de la Psicología no se restringe a la ayuda de personas que tienen un problema personal importante o necesitan un tratamiento psicológico por un trastorno determinado.
Hay personas que buscan el apoyo y consejo más allá de su círculo de amistades (necesaria y conveniente para toda persona), porque quieren mejorar aspectos de su personalidad, sus relaciones con otras personas o su forma de enfrentarse a los problemas.
Estas personas buscan ayuda en un asesor psicológico (coach) que les va dando diferentes propuestas de actuación para que vayan abriendo las posibilidades de actuar.
No se trata de dirigir, se trata de aconsejar y de proponer vías alternativas que hacen más adecuado el funcionamiento de las personas. Este tipo de actuación se basa en la Psicología Positiva, rama de la psicología que tiene como pilares:
ÁREAS DE INTERVENCIÓN DEL COUNSELLING
El Counselling tiene un campo de actuación muy variado, centrado más en el ajuste personal que en una patología psicológica. Entre las áreas que aborda están:
Inoculación del estrés
Incremento de la energía personal
Motivación
Control de conductas adictivas
Dependencias (emocionales, laborales, personales)
Problemas de autoestima
Aceptación personal
Organización de la vida personal
Priorización de tareas
Aprendizaje de gestión de ocio
Habilidades sociales
Adaptación a cambios personales
Búsqueda de relaciones personales
Crisis existenciales
Tácticas asertivas
TIPOS DE TRASTORNOS DEPRESIVOS Y CÓMO SE CLASIFICAN
Existe una clasificación de los tipos de depresión según su origen, duración y evolución.
Leer másTERAPIA DE PAREJA
La terapia de pareja se centra en un programa que aborda los diferentes aspectos de la relación, constando cada uno de ellos de variadas estrategias de modificación del estilo de relación y expresión de emociones.
Leer másPRINCIPIOS RECTORES EN INFORMES PERICIALES PSICOLÓGICOS EN DERECHO DE FAMILIA
En Derecho de Familia, como en cualquier otro orden jurisdiccional, la pericial psicológica deberá enfocarse en relación al objeto pericial (de igual forma que en el resto del orden jurisdiccional).
El principio rector de la intervención pericial es "el interés superior del menor", que en términos psicolegales se traduce en determinar que contexto parental puede contribuir a una mejor adaptación del hijo a la situación de separación familiar (ajuste post-divorcio) y adecuación del menor en su desarrollo evolutivo.
Leer másPROBLEMAS DE APRENDIZAJE Y AUTOESTIMA
Existen muchas causas para el fracaso escolar, pero en la mayoría de las ocasiones, detrás hay un problema de aprendizaje.
Los niños con problemas de aprendizaje suelen tener un nivel de inteligencia normal, pero tienen dificultades para seguir el ritmo de la clase.
En la base puede haber dificultades de comprensión, dislexia, discalculia, déficit de atención o hiperactividad.
Uno de cada diez niños en edad escolar sufre un problema de aprendizaje, cifra que nos podría orientar sobre la necesidad de conocer este problema y trabajar sobre ello, ya que en su mayoría son la diana perfecta para no conseguir sus objetivos académicos.
¿La falta de apoyo justifica que estos niños no logren sus sueños? Categóricamente no. Existe la creencia errónea de que los problemas de aprendizaje provienen de fallas en el sistema nervioso central que afecta a la recepción, procesamiento o comunicación de la información.
Esto no es completamente cierto, y en cualquier caso, hay muchos problemas que afectan el SNC y no por ello los niños que lo padecen dejan de ser válidos para estudiar.
Respecto al TDAH, es una categoría "diagnóstica" muy extendida entre muchos colectivos: niño movido es niño hiperactivo, aunque en casa se concentre viendo la televisión o haciendo un puzzle, niño con déficit de atención sin hiperactividad: directamente un vago o que vive en las nubes.
Los padres deben luchar por un diagnóstico correcto para sus hijos, por parte del centro educativo, de neurólogos, psicólogos o psiquiatras.
A veces son problemas de falta de estimulación, de falta de motivación por motivos familiares o sociales, o simplemente no están diagnosticados.
La eterna lucha de los padres preocupados, desinformados y desbordados por la situación.
Los problemas de aprendizaje se pueden y deben ser tratados, haciendo que los niños puedan seguir un desarrollo curricular normal, pero si no son tratados, como primera consecuencia será una pérdida absoluta en confianza en sí mismos, una baja autoestima, que multiplicará exponencialmente sus propias dificultades.
Muchos niños con problemas de aprendizaje adoptan actitudes retadoras o despreocupadas, porque es más fácil ser tildado de "desastre" a "inútil", cuando ninguna de las dos opciones sería correcta, aunque ellos creen con fe ciega en su propia incapacidad.
Los padres deben estar atentos de las señales mas frecuentes que indican la presencia de un problema de aprendizaje, cuando el niño:
Tiene dificultad entendiendo y siguiendo instrucciones.
Tiene dificultad recordando lo que alguien le acaba de decir.
No domina las destrezas básicas de lectura, deletreo, escritura y/o matemática, por lo que fracasa en el trabajo escolar.
Tiene dificultad distinguiendo entre la derecha y la izquierda, tiene dificultad identificando las palabras o una tendencia a escribir las letras, palabras o números al revés como por ejemplo: al confundir el número 25 con el número 52
Le falta coordinación al caminar, hacer deportes o llevar a cabo actividades sencillas, tales como aguantar un lápiz o amarrarse el cabete del zapato.
Fácilmente se le pierden o extravían sus asignaciones, libros de la escuela y otros artículos.
No puede entender el concepto de tiempo, se confunde con "ayer", "hoy" y "mañana".
Cuando se les habla tienden a dejar vagar su mirada, sin centrarse en los ojos del interlocutor
La gran pregunta que surge en Psicología Clínica Infantil es: ¿tratar antes el problema de aprendizaje o los problemas emocionales que le acompañan?
La respuesta es: Trabajar la motivación, incrementar la autoestima, dotarles de confianza, explicarles cómo pueden llegar a conseguirlo y normalizar el problema de aprendizaje a una dificultad que pueden vencer, haciendo hincapié en sus destrezas personales como punto de partida.
CLASIFICACIÓN DE LAS DIFERENTES DISFUNCIONES SEXUALES
Esquema explicativo de los diferentes tipos de disfunciones sexuales
Leer másLA PSICOLOGÍA Y SU EFECTO SOBRE EL CÁNCER
El cáncer es el resultado de un crecimiento descontrolado de las células del organismo. Las células cancerígenas se dividen y crecen de forma incontrolada por la alteración en el mecanismo que inhibe la reproducción celular.
Además, son incapaces de autorregularse de forma adecuada de manera que la masa de tejido que forman no se parece a un tejido normal.
Los tumores benignos tienden a comprimir a los tejidos normales que les rodean, pero no crecen penetrando en su interior, mientras que las células de un tumor maligno penetran y se extienden por el interior de los tejidos sanos del organismo, pasando a través de la corriente sanguínea o de los canales linfáticos a otras áreas en donde se establecen nuevos tumores.
Hay cuatro tipos de tumores malignos, según el tipo de célula de la que se originó:
- Carcinomas: se forman a partir de células que recubren las superficies interiores y exteriores del organismo (piel, intestino, membrana del tracto respiratorio, urinario o gastrointestinal). Son el tipo de cáncer más frecuente
- Sarcomas: provienen de estructuras más profundas, como el cartílago de los huesos o los músculos
- Linfomas: se originan en el tejido linfático (cuello, ingle, axila)
- Leucemia: cáncer generado en el sistema sanguíneo.
CÓMO AFECTAN LOS FACTORES COMPORTAMENTALES AL CÁNCER
Hay dos vías complementarias por las que los factores comportamentales y psicosociales afectan al cáncer:
- Conductas específicas que pueden incrementar directamente el riesgo a padecer cáncer por la exposición a carcinógenos potenciales (tabaco, alcohol, dieta, exposiciones al sol, etc) y también alterar la supervivencia cuando hay una demora en acudir al médico o una falta de adherencia al tratamiento.
- Las variables emocionales, estrategias de afrontamiento y estrés, que afectan directamente a la progresión del cáncer.
CARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICAS Y CÁNCER
Las características psicológicas juegan un papel muy importante en la aparición y curso del cáncer: tiende a presentarse en individuos apocados, no agresivos e incapaces de expresar adecuadamente sus emociones.
Las personas predispuestas al cáncer se han descrito a menudo como apaciguadoras, no asertivas, altamente cooperativas, defensivas y con una gran paciencia.
Se trata de personas con inhibición, represión y negación de las reacciones emocionales, especialmente inhibición de las expresiones de agresividad e ira, a este tipo de caracterización psicológica se le denominó personalidad tipo C (como patrón de conducta opuesto al tipo A, predispuesto a la enfermedad coronaria).
La otra característica psicológica asociada al tipo C es la dificultad para hacer frente de forma activa a las situaciones de estrés, vinculándose a sentimientos de indefensión, desesperanza y depresión.
CÁNCER Y SISTEMA INMUNE
El sistema inmune es un elemento crucial para el control del cáncer, ya que es capaz de identificar y destruir los agentes carcinógenos que invadan el organismo y pueden destruir los tejidos cancerosos antes de que aceleren su ritmo de reproducción celular.
La relación entre el sistema inmune y los procesos implicados en el cáncer obedecen a la teoría de la vigilancia inmunológica: las células neoplásicas que se forman regularmente en el organismo son eliminadas de éste a través de ciertos mecanismos inmunológicos que previenen el desarrollo de las células malignas mutantes.
El descenso en linfocitos T, macrófagos y células asesinas naturales (NK), especializados en destruir células tumorales, sería el factor de proliferación tumoral.
PREVENCIÓN DEL CANCER
Prevención primaria: Conductas dirigidas a evitar los factores que inducen al desarrollo del cáncer, mediante la modificación de estilos de vida:
1. dejar de fumar
2. beber alcohol con moderación
3. proteger la piel contra el sol
4. aumentar el consumo de legumbres y vegetales
5. comer alimentos con altos componentes de vitamina A
6. Seleccionar alimentos ricos en fibra
7. Ingerir alimentos ricos en vitamina C
8. Vigilar el peso y hacer ejercicio regularmente
9. Sustituir la grasa comiendo pescado
10. Disminuir el consumo de sal, alimentos ahumados o sazonados
Prevención secundaria: Prevención terciaria Se pretende detectar el cáncer en sus etapas iniciales (detección precoz) mediante los chequeos médicos
Prevención terciaria: Consiste en la aplicación de un tratamiento efectivo dirigido al problema de un cáncer ya diagnosticado
1. Conseguir que el paciente lleve a cabo la adherencia al tratamiento
2. Adiestrar a los enfermos en técnicas de afrontamiento psicológico
3. Adiestrar al personal sanitario en la mejora de la interacción con el enfermo
4. Colaboración en la resolución de problemas como diagnóstico
PROBLEMAS GRAVES DE CONDUCTA EN LA FAMILIA
La familia juega un papel muy importante tanto en el origen como en el mantenimiento de los Trastornos del Comportamiento, y será por tanto uno de los elementos básicos a tener en cuenta, tanto en la evaluación de estos trastornos,como en su respuesta educativa.
Leer másTERAPIA PARA CUIDADORES EN DEMENCIA SENIL
Definimos la demencia senil como un síndrome mental que se caracteriza por un deterioro de la memoria a corto y largo plazo, asociado a trastornos del pensamiento abstracto, juicio, funciones corticales superiores y modificaciones de la personalidad.
Todas estas alteraciones son lo suficientemente graves como para interferir significativamente en las actividades de relación, laborales o sociales.
Leer másACOSO ESCOLAR: ¿QUÉ ES EL MALTRATO ENTRE IGUALES?
El acoso escolar puede ser de diferentes tipos: desde los insultos, motes, aislamiento, humillación a las agresiones y acoso a través de las redes sociales. Todo tipo de situación en la que un chico se siente amenazado por un compañero o grupo de ellos, supone un tipo de bullying que de no frenarse, puede tener serias consecuencias.
Leer más¿QUÉ PIENSA LA MUJER MALTRATADA?: ¿QUÉ PIENSA ALGUIEN DESPERSONALIZADO?
El maltrato doméstico es un proceso doloroso con consecuencias psicológicas que se pueden mantener de por vida.
Nadie puede predecir que su pareja se vaya a convertir en un maltratador, y en muchas ocasiones, su comportamiento previo al inicio del maltrato, ha sido tan "encantador" que confunde tanto a la persona maltratada como a su entorno.
La mujer que está siendo maltratada sufre una serie de cambios en su forma de sentirse, percibirse y comprender el entorno. Lo hace desde la anulación como persona y ser humano.
Este proceso de alienación es progresivo, y una vez que la mujer se ha despersonalizado, es difícil que pida ayuda de forma voluntaria. Por ello, ante cualquier signo de que una mujer puede estar siendo víctima de maltrato, no nos podemos callar.
Hay que tener en cuenta que el maltrato avanza por una serie de fases, que van unidas a un cambio de la percepción de la situación por parte de la víctima, que se aleja de la realidad, minimizando o negando la situación.
A continuación vemos las fases del maltrato:
1ª FASE
NEGACIÓN O MINIMIZACIÓN DEL PROBLEMA: "tenemos nuestros más y nuestros menos, en todas las parejas hay roces".
AUTOENGAÑO Y JUSTIFICACIÓN DE LA CONDUCTA VIOLENTA: "El maltrato es mucho más que recibir de vez en cuando una patada o un empujón, o los insultos, a mi no me pasa lo que a esas mujeres que salen por la tele".
JUSTIFICACIÓN DE LA CONDUCTA VIOLENTA: "Mi pareja es muy pasional y a veces se deja llevar por el enfado. su intención no era hacerme daño sino hacerme ver que tenía razón".
ATENCIÓN SELECTIVA A LOS ASPECTOS POSITIVOS DE LA PAREJA: "Él es mi único apoyo en la vida. Adónde voy a ir con mis hijos y quien me va a querer más que mi pareja".
2ª FASE
SOBREVALORACIÓN DE LA ESPERANZA DE CAMBIO: "con el tiempo cambiará. Hay que darle tiempo. En el fondo es buena persona. Cuando tengamos menos problemas se tranquilizará".
SENTIMIENTOS DE CULPA: "Me lo tengo merecido. Seguramente no soy tan buena pareja como debiera. Alguna vez me ha dicho que yo le provoco"
3ª FASE
JUSTIFICACIÓN DE LA PERMANENCIA EN LA RELACIÓN Y DEPENDENCIA EMOCIONAL: "Por un momento malo no vamos a tirarlo todo por la borda. Si dejo a mi pareja, ¿qué será de él? ¿qué será de nuestros hijos? ¿qué será de mí?.
Estar en pareja también supone malas rachas", "Si no fuera violento sería el hombre ideal", sigo con él porque es el amor de mi vida"
RESIGNACIÓN: "Esto es lo que me ha tocado en la vida, mi única alternativa es seguir con él", "a los niños no les pega, y es buen padre", "el problema de mi pareja es el alcohol, si no bebiera sería un hombre maravilloso"
¿QUÉ OCURRE CON TODAS ESTAS DISTORSIONES COGNITIVAS DE LA MUJER MALTRADA?
El proceso de anulación de su personalidad, su baja autoestima y el convencimiento de su incapacidad para llevar otro tipo de vida, hace que permanezcan en el hogar, muchas veces sintiéndose culpables de la situación, pensando que hay algo malo de ellas que enerva a sus parejas.
Curiosamente piensan que sus parejas las quieren con locura, y les quitan la responsabilidad de sus actos, acusando al alcohol, tensiones en el trabajo o que ellas no consiguen proporcionarles un bienestar en casa que les haga sentirse bien.
No pocas tienen grandes dudas una vez que cesa la convivencia: comienza el periodo de "reconquista" en el que el hombre se muestra atento y cariñoso", y la mujer, que presenta problemas de dependencia y baja autoestima "cree" que realmente ha cambiado, iniciando en muchos casos un proceso de acercamiento y regreso a la convivencia.
Por todo ello, la mujer maltratada necesita terapia psicológica intensiva, que reconstruya su personalidad y le haga recuperar su dignidad y confianza, que pueda vivir su vida de manera tranquila, sin miedo al día a día, a cómo viene su pareja de la calle, con el alma siempre en vilo.
Un hombre que pega no es un hombre que quiere, o dicho de otra manera: ninguna mujer se merece una situación de maltrato.
Antes es preferible vivir sola que denigrada, pero esto sólo lo asimila la mujer muchos meses o años después de salir de ese infierno.
QUÉ ES LA AGORAFOBIA Y CUALES SON SUS SÍNTOMAS
El agorafóbico tiene miedo a tener un ataque de pánico en el exterior
Descripción del Trastorno de Agorafobia y criterios diagnósticos que le caracterizan
Leer másTRATAMIENTO DE LA DEPRESIÓN INFANTIL EN VILLAVERDE
La depresión infantil cursa con criterios diagnósticos diferentes según la edad, de esta forma en los niños la tristeza puede ser reemplazada por irritabilidad.
La duración de la distimia (depresión ligera de 2 años de duración en adultos), es de 1 año en niños, y se da mayor prominencia de afecciones somáticas y retraimiento motor, mientras que síntomas como el enlentecimiento psicomotor, la somnolencia o las ideas delirantes son más corrientes en adolescentes y en la edad adulta.
Para diagnosticar una depresión infantil hay que tener en consideración el nivel previo de actividad desarrollado por el niño, ya que algunos son pasivos y tranquilos independientemente de su estado de ánimo.
SÍNTOMAS DE DEPRESIÓN SEGÚN LOS GRUPOS DE EDAD
MENORES DE 6 AÑOS
Irritabilidad y tristeza
Pérdida de apetito, no ganancia o pérdida de peso
Pesadillas, terrores nocturnos, resistencia a irse a la cama, insomnio intermedio
Menos actividad física
Preocupación acusada por el castigo o por el fracaso
Autoagresiones en la cabeza, arañazos, tragarse objetos, mayor riesgo de lesiones
NIÑOS DE 6 A 12 AÑOS
Aburrimiento
Poca movilidad o mucha agitación
Baja autoestima, autodesprecio
Autoagresividad, autocrítica, sentimientos de culpa
Problemas atencionales
Ideación, planes, intentos de suicidio
NIÑOS DE 13 A 18 AÑOS
Tristeza, variabilidad en el humor, malhumor, ira, rebeldía
Pérdida de apetito, ganancia/pérdida de peso, comer en exceso, obesidad
Insomnio, hipersomnia
Cansancio, fatiga, falta de energía
Preocupación imagen corporal, baja autoestima, autodesprecio
Menos pensamiento abstracto, indecisión
Ideas, planes e intentos de suicidio
EPIDEMIOLOGÍA
La prevalencia de los trastornos depresivos es igual en niños y niñas hasta los 12 años, y a partir de esta edad es más frecuente en niñas.
Los trastornos depresivos infantiles no son un problema pasajero, la duración media de un trastorno distímico es de 4 años, mientras que la de un episodio de depresión mayor es de entre 7 y la del trastorno adaptativo de 21 semanas.
Igualmente, entre el 40% y el 70% de los niños deprimidos presentan simultáneamente otro trastorno, como trastornos de ansiedad, trastornos por déficit de atención y comportamiento perturbado y los trastornos por consumo de sustancia. Curiosamente la mayoría de los trastornos de ansiedad infantil preceden al episodio depresivo, justo al revés que en los adultos.
CAUSAS DE LA DEPRESIÓN INFANTIL
Aunque no existe un modelo explicativo de la depresión infantil, los factores familiares, motivados por la gran dependencia del niño respecto a su entorno, son factores de riesgo importantes de la depresión infantil.
Algunos de ellos son: depresión de los padres, malas relaciones matrimoniales, malas relaciones entre padres e hijos, especialmente las derivadas de un apego o vínculo afectivo mal establecido o roto por abandono, muerte o institucionalización.
También las derivadas de las actitudes de los padres que a veces tienen expectativas poco realistas respecto a los hijos, exigiéndoles metas inalcanzables o son demasiado sobreprotectores.
Igualmente, las malas relaciones entre hermanos, la existencia de normas inadecuadas de crianza y la ruptura familiar por divorcio o muerte de un familiar son factores que pueden precipitar la depresión infantil.
Desde la perspectiva conductual todos estos factores familiares conducirían a un incremento de las experiencias negativas (falta de comunicación, hostilidad, críticas, agresiones, etc.) y un descenso de las actitudes reforzadoras para el niño.
A veces a estos factores ambientales se añaden falta de habilidades sociales en estos niños, que los llevaría a situaciones de rechazo y aislamiento social.
¿POR QUÉ SE PRODUCE UNA CONDUCTA AGRESIVA?
la conducta agresiva tiene la intencionalidad de dañar
Hay diferentes situaciones como el calor, ruido, aglormeraciones, que pueden llevar a una conducta agresiva. Aprender a bajar el nivel de activación, incluso abandonando el lugar que nos está produciendo esta emoción, puede ser beneficioso
Leer másEL AUTOCONTROL SE TIENE O SE ADQUIERE
El autocontrol se tiene o se adquiere
El autocontrol es una cualidad entrenable por medio del autoconocimiento de las emociones que nos producen sentimientos de ira o frustración y la búsqueda de respuestas adaptadas a la situación.
Leer más