• TRATAMIENTOS
  • CONSULTA
  • PREGUNTAS
  • RESERVA CITA
  • BLOG
Menú

TEL. 676 173 715

59 Calle de la del Manojo de Rosas
Madrid, MD, 28041
676173715
CONSULTA PSICOLOGICA VILLAVERDE®

Your Custom Text Here

TEL. 676 173 715

  • TRATAMIENTOS
  • CONSULTA
  • PREGUNTAS
  • RESERVA CITA
  • BLOG

LA LABOR DEL PERITO PSICÓLOGO

mayo 6, 2025 CONSULTA PSICOLOGICA VILLAVERDE
cualificación de un Psicólogo Forense

Los Peritos Psicólogos deben ser Psicólogos Colegiados para poder ejercer su profesión, además deben tener acreditada una formación de posgrado en Psicología Jurídica que garantice su especialización.

A pesar de que no es necesario que el Perito Psicólogo sea a su vez Psicólogo Clínico, es muy recomendable que se dediquen a la práctica clínica además de a la forense, ya que su experiencia en el campo clínico favorece su trabajo a la hora de elaborar una pericial.

Leer más
En PSICOLOGÍA JURÍDICA Etiquetas labor perito psicologo, labor psicologo forense
Comentario

CAMPOS DE ACTUACIÓN DEL PSICÓLOGO JURÍDICO

julio 10, 2024 CONSULTA PSICOLOGICA VILLAVERDE

LA LABOR DEL PSICÓLOGO JURÍDICO

El psicólogo jurídico es un profesional de la Psicología con formación específica en Psicología Jurídica, lo que supone competencias básicas respecto a:

- Psicología Clínica

- Evaluación y diagnóstico

- Realización de informes periciales

- Capacidad de asesoramiento a clientes y abogados en el aspecto psicológico de un tema legal

- Amplia experiencia en la administración e interpretación de test psicológicos, incluyendo test proyectivos (Rorschach, TAT, técnicas proyectivas para psicodiagnóstico infantil, etc)

- Dotes de comunicación para la explicación y ratificación en juicio de los informes periciales realizados.

El Psicólogo Jurídico tiene varios campos de actuación dentro del Derecho:

campos de actuacion psicologo juridico
Nuevo formulario
Nombre *
¡Gracias!
En PSICOLOGÍA JURÍDICA Etiquetas campos actuación psicólogo jurídico, labor psicólogo jurídico, competencias psicólogo juridico
Comentario

ÁMBITOS DE ACTUACIÓN PERITO PSICÓLOGO EN DERECHO CIVIL

junio 30, 2024 CONSULTA PSICOLOGICA VILLAVERDE
El psicólogo jurídico interviene en diversos campos del Derecho
Nuevo formulario
Nombre *
¡Gracias!
En FORENSE CIVIL, PSICOLOGÍA JURÍDICA Etiquetas ambitos actuacion psicologo juridico, psicologo juridico en derecho civil
Comentario

LA PSICOLOGÍA JURÍDICA EN EL DERECHO CIVIL

mayo 7, 2024 CONSULTA PSICOLOGICA VILLAVERDE
El perito psicológico realiza funciones en el ámbito del Derecho Civil

El Psicólogo Jurídico puede actuar en el campo del Derecho Civil en diferentes procesos realizando una evaluación psicológica de la persona:

  • Incapacidades Legales

  • Internamientos Judiciales

  • Cambios de Sexo

  • Capacidad para hacer testamento

  • Impugnación de testamentos

  • Accidentes (laboral, tráfico, etc), en que una persona emprenda acciones legales y exista una reclamación por daños psicológicos, se requerirá la peritación psicológica del demandante:

  • Evaluación de la Responsabilidad Civil

  • Determinación del daño asociado a enfermedades físicas o Secuelas de accidentes de circulación

  • Valoración de los grados de incapacidad o invalidez Por ejemplo, en el caso de que exista una Lesión Cerebral producto de un accidente, existe un "Baremo de Tráfico" en el que se recogen las lesiones psicológicas derivadas, y que deben ser objeto de la adecuada peritación.

PSICOPATOLOGÍAS JURÍDICAS

Hacen referencia a diferentes trastornos psicológicos que pueden tener repercusiones en la esfera judicial, como son:

  • El delirio querulante (persona que constantemente está interponiendo demandas, la mayoría injustificadas)

  • La locura testamentaria, basada en la realización de un legado de difícil cumplimiento

  • El Síndrome de Amok, tipo de trastorno psicótico breve con escasa incidencia en culturas occidentales.

DELIRIO QUERULANTE

El querulante es un "querellante patológico", en el que el núcleo de la idea querulante es la existencia de injusticias que deben ser remedias por una acción legal (paranoia querulante).

Esta persona se muestra suspicaz, recelosa e inflexible, cree ser tratado injustamente y busca a través de innumerables pleitos que los órganos judiciales le den la razón, aunque esto no corresponda estrictamente a una idea de Justicia, sino que dentro de su delirio, la Justicia le de la razón en su punto de vista, en lo que esta persona piensa que es justo.

El querulante puede llegar a establecer pleitos con los órganos judiciales, psicólogos, médicos o personal que ha intervenido en su diagnóstico, por considerar que se está cometiendo una injusticia con él.

Estas personas podrían asimilarse a lo que en psicología clínica correspondería a un hipocondriaco: siempre obsesionado con la idea de una dolencia y buscando pruebas de su existencia (llegando al delirio en su convencimiento).

LOCURA TESTAMENTARIA

El Código Civil Español establece en su art. 772 que el testador debe designar su herencia en favor de personas, es decir, seres humanos. Todos hemos escuchado anécdotas sobre personas que han testado en favor de sus mascotas (Karl Lagerfield, 2015 en favor de su gata).

En este sentido hay que tener en cuenta que una persona puede nombrar a una persona legataria o albacea para que procure las comodidades y asistencia necesaria a un animal, pero indudablemente, un animal no está capacitado para la administración de una fortuna (ni grande ni pequeña).

Desde este punto de vista, es el mismo Notario que recibe la voluntad de una persona la que debe determinar si sus deseos se derivan de una excentricidad o de una falta de capacidad para realizar dicho acto jurídico.

Hay que tener en cuenta que hay personas que por convicciones personales pueden tener últimas voluntades sorprendentes sin estar aquejadas de ningún tipo de demencia (caso Charles Miller, 1921 y la "carrera de la cigüeña").

Por ello, en caso de que una persona quiera realizar algún tipo de testamento fuera de lo habitual, y si desea que no se contradiga su voluntad, sería adecuado que se realizara un peritaje psicológico para descartar una locura testamentaria, motivo de invalidación de sus últimas voluntades. 

SÍNDROME DE AMOK

Este síndrome está considerado dependiente de cultura por el DSM. Consiste en un episodio disociativo caracterizado por un período de depresión seguido de un paroxismo de violencia extrema, del que la persona, una vez finalizado, no recuerda nada, como un episodio psicótico.

Es característico de las islas del sudeste asiático, y en la cultura occidental, dada su falta de prevalencia, no es diagnosticado como atenuante en procesos judiciales.

El apéndice J del Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales [DSM] describe este “síndrome dependiente de la cultura” –en referencia a que se trata de un patrón “de comportamiento aberrante y experiencias perturbadoras, recurrentes y específicas de un lugar determinado”– de la siguiente manera:

“Amok: Episodio disociativo caracterizado por un período de depresión seguido de una manifestación de comportamiento violento, agresivo u homicida, dirigido a personas y objetos. El episodio se desencadena por la percepción de una falta de respeto o de un insulto y parece ser prevalente entre los varones.

El episodio se acompaña frecuentemente de ideas paranoides, automatismo, amnesia, agotamiento y retorno al estado premórbido tras el episodio. En algunas ocasiones, el amok puede aparecer durante la presentación de un episodio psicótico breve o constituir el comienzo o una exacerbación de un proceso psicótico crónico.

Los informes originales que utilizaban este término eran de Malasia. Un patrón de comportamiento similar se encuentra en Laos, Filipinas, Polinesia (cafard o cathard), Papúa-Nueva Guinea y Puerto Rico (mal de pelea), y entre la población navaja (iich’aa)”.

Nuevo formulario
Nombre *
¡Gracias!

En PSICOLOGÍA JURÍDICA Etiquetas psicopatologias juridicas, síndrome de amok, locura testamentaria, personalidad querulante
Comentario

DMS 5 MANUAL DE DIAGNÓSTICO FUNDAMENTAL EN PERITAJES PSICOLÓGICOS

marzo 27, 2024 CONSULTA PSICOLOGICA VILLAVERDE

En Psicología, y en Psiquiatría se utilizan unos manuales de diagnóstico de trastornos mentales que sirven de forma de comunicación entre toda la comunicación científica respecto a la existencia de alguna patología.

Estos manuales se basan en criterios de características patológicas para ser incluídos en una categoría.

Habitualmente se utilizan el DSM-5 (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales de la APA, Asociación Americana de Psiquiatría), y el CIE -10, Que significa Clasificación Iternacionanl de Enfermedades.

Leer más
En PSICOLOGÍA JURÍDICA Etiquetas psicologia juridica, peritajes psicologicos
Comentario

TRASTORNOS PSICOPATOLÓGICOS QUE PUEDEN CAUSAR INCAPACIDAD LABORAL

enero 7, 2024 CONSULTA PSICOLOGICA VILLAVERDE
algunas patologias mentales pueden causar baja laboral

Las principales alteraciones psicopatológicas que afectan e imposibilitan al individuo para su desempeño profesional son:

  • Esquizofrenias y otros trastornos psicóticos

  • Trastornos bipolares

  • Trastornos cognoscitivos

  • Trastornos del ánimo

  • Trastornos de ansiedad

  • Trastorno de estrés postraumático (TEPT)

  • Trastornos de personalidad

  • Trastornos disociativos

  • Trastornos del control de impulsos.

En cuanto a los trastornos psicológicos producidos de forma directa por el desempeño de una profesión concreta, o directamente relacionados con el ejercicio laboral, puede haber condicionantes o antecedentes previos que, junto a las variables de un determinado trabajo o las condiciones del mismo, pueda desembocar en un trastorno psiquiátrico.

En cualquier caso se puede establecer un nexo causal entre el trabajo y la patología. Asimismo, es necesario considerar dos síndromes que cada vez más afectan a muchos trabajadores y a su capacidad laboral: el burnout y el mobbing.

En este sentido, van apareciendo sentencias judiciales favorables, reconociendo ambos síndromes como accidentes de trabajo.

Algunas sentencias judiciales han concedido recientemente incapacidad permanente absoluta por acoso laboral y derivada de accidente de trabajo. La valoración iría encaminada a constatar la existencia de acoso y evaluar las alteraciones psicológicas que se producen como consecuencia del mobbing.

Un trastorno habitualmente diagnosticado en procedimientos laborales de accidentes de trabajo es el Trastorno por Estrés Postraumático (TEPT), pudiendo llegar a establecerse por el Juzgado la invalidez total o absoluta.

Esta categoría diagnóstica es de las más apropiadas para describir las consecuencias psicológicas en los accidentes laborales, incluso cuando indicadores y síntomas de otros trastornos puedan estar presentes o se solapen.

Si se establece dicho trastorno, hay que tener en cuenta que puede ser agudo o crónico, y de inicio inmediato o demorado.

El daño psíquico conforma la denominada huella psíquica y, como tal, puede aportarse como prueba. Así, de diagnosticarse un TEPT, la medida del mismo sería considerada la huella psicológica, pudiendo haber otras medidas indirectas potenciadoras del mismo.

Nuevo formulario
Nombre *
¡Gracias!
En PSICOLOGÍA JURÍDICA Etiquetas psicopatologia e incapacidad laboral, burnout e incapacidad laboral, acoso laboral e incapacidad laboral, que trastornos pueden producir incapacidad laboral
Comentario

Centro Sanitario Autorizado 10.783

Certificados pertenecia Colegio Oficial Psicología, Autorización Centro Sanitario y Certificado Telepsicología

CONSULTA PSICOLOGICA VILLAVERDE®

Calle La del Manojo de Rosas, 59. 28041 MADRID

Política de Privacidad