• TRATAMIENTOS
  • CONSULTA
  • PREGUNTAS
  • RESERVA CITA
  • BLOG
Menú

TEL. 676 173 715

59 Calle de la del Manojo de Rosas
Madrid, MD, 28041
676173715
CONSULTA PSICOLOGICA VILLAVERDE®

Your Custom Text Here

TEL. 676 173 715

  • TRATAMIENTOS
  • CONSULTA
  • PREGUNTAS
  • RESERVA CITA
  • BLOG

¿QUÉ PIENSA LA MUJER MALTRATADA?

mayo 5, 2025 CONSULTA PSICOLOGICA VILLAVERDE

El maltrato doméstico es un proceso doloroso con consecuencias psicológicas que se pueden mantener de por vida.

Nadie puede predecir que su pareja se vaya a convertir en un maltratador, y en muchas ocasiones, su comportamiento previo al inicio del maltrato, ha sido tan "encantador" que confunde tanto a la persona maltratada como a su entorno.

Hay que tener en cuenta que el maltrato avanza por una serie de fases, que van unidas a un cambio de la percepción de la situación por parte de la víctima, que se aleja de la realidad, minimizando o negando la situación.

A continuación vemos las fases del maltrato:

1ª FASE

NEGACIÓN O MINIMIZACIÓN DEL PROBLEMA: "tenemos nuestros más y nuestros menos, en todas las parejas hay roces".

AUTOENGAÑO Y JUSTIFICACIÓN DE LA CONDUCTA VIOLENTA: "El maltrato es mucho más que recibir de vez en cuando una patada o un empujón, o los insultos, a mi no me pasa lo que a esas mujeres que salen por la tele".

JUSTIFICACIÓN DE LA CONDUCTA VIOLENTA: "Mi pareja es muy pasional y a veces se deja llevar por el enfado. su intención no era hacerme daño sino hacerme ver que tenía razón".

ATENCIÓN SELECTIVA A LOS ASPECTOS POSITIVOS DE LA PAREJA: "Él es mi único apoyo en la vida. Adónde voy a ir con mis hijos y quien me va a querer más que mi pareja".

2ª FASE 

SOBREVALORACIÓN DE LA ESPERANZA DE CAMBIO: "con el tiempo cambiará. Hay que darle tiempo. En el fondo es buena persona. Cuando tengamos menos problemas se tranquilizará".

SENTIMIENTOS DE CULPA: "Me lo tengo merecido. Seguramente no soy tan buena pareja como debiera. Alguna vez me ha dicho que yo le provoco"

3ª FASE 

JUSTIFICACIÓN DE LA PERMANENCIA EN LA RELACIÓN Y DEPENDENCIA EMOCIONAL: "Por un momento malo no vamos a tirarlo todo por la borda. Si dejo a mi pareja, ¿qué será de él? ¿qué será de nuestros hijos? ¿qué será de mí?.

Estar en pareja también supone malas rachas", "Si no fuera violento sería el hombre ideal", sigo con él porque es el amor de mi vida"

RESIGNACIÓN: "Esto es lo que me ha tocado en la vida, mi única alternativa es seguir con él", "a los niños no les pega, y es buen padre", "el problema de mi pareja es el alcohol, si no bebiera sería un hombre maravilloso"

¿QUÉ OCURRE CON TODAS ESTAS DISTORSIONES COGNITIVAS DE LA MUJER MALTRADA?

El proceso de anulación de su personalidad, su baja autoestima y el convencimiento de su incapacidad para llevar otro tipo de vida, hace que permanezcan en el hogar, muchas veces sintiéndose culpables de la situación, pensando que hay algo malo de ellas que enerva a sus parejas.

Curiosamente piensan que sus parejas las quieren con locura, y les quitan la responsabilidad de sus actos, acusando al alcohol, tensiones en el trabajo o que ellas no consiguen proporcionarles un bienestar en casa que les haga sentirse bien.

No pocas tienen grandes dudas una vez que cesa la convivencia: comienza el periodo de "reconquista" en el que el hombre se muestra atento y cariñoso", y la mujer, que presenta problemas de dependencia y baja autoestima "cree" que realmente ha cambiado, iniciando en muchos casos un proceso de acercamiento y regreso a la convivencia.

Por todo ello, la mujer maltratada necesita terapia psicológica intensiva, que reconstruya su personalidad y le haga recuperar su dignidad y confianza, que pueda vivir su vida de manera tranquila, sin miedo al día a día, a cómo viene su pareja de la calle, con el alma siempre en vilo.

Un hombre que pega no es un hombre que quiere, o dicho de otra manera: ninguna mujer se merece una situación de maltrato.

Antes es preferible vivir sola que denigrada, pero esto sólo lo asimila la mujer muchos meses o años después de salir de ese infierno.

Nuevo formulario
Nombre *
¡Gracias!
En VIOLENCIA DE GÉNERO Etiquetas anulacion personalidad mujer maltratada, que piensa la mujer maltratada
Comentario

¿POR QUÉ PERMANECE UNA MUJER CON SU MALTRATADOR?

mayo 9, 2024 CONSULTA PSICOLOGICA VILLAVERDE
existen factores que explican la permanencia de la mujer maltratada junto a su agresor

CARACTERÍSTICAS CONTEXTUALES - VARIABLES SOCIODEMOGRÁFICAS 

  • Dependencia económica

  • Aislamiento familiar y social

  • Hijos pequeños a su cargo

  • Aceptación de los consejos de personas significativas sobre la conveniencia de aguantar al agresor

ACCESO A RECURSOS COMUNITARIOS 

  • Ausencia de alternativas reales sobre alojamiento, empleo, servicios sociales y psicológicos de ayuda

  • Desconocimiento de los recursos existentes

GRAVEDAD DE LAS CONDUCTAS VIOLENTAS 

  • Moderada frecuencia e intensidad del maltrato

  • Elevada gravedad del maltrato

CARACTERÍSTICAS DE LAS MUJERES MALTRATADAS ASPECTOS COGNITIVOS Y EMOCIONALES 

  • Enamoramiento intenso

  • Dependencia emocional

  • Creencias y errores atribucionales sobre posibilidad de salir sola adelante

  • Creencias culturales y religiosas sobre la necesidad de permanecer unidos 

  • Miedo extremo a abandonarle

CARACTERÍSTICAS DE PERSONALIDAD

  • Baja autoestima

  • Sentimientos de culpa por la existencia de violencia

  • Bajo nivel de asertividad

REPERCUSIONES PSICOLÓGICAS EN LA VÍCTIMA 

  • Sentimientos de indefensión y desesperanza

  • Ansiedad excesiva

  • Elevado grado de afectación del maltrato en su vida cotidiana

CARACTERÍSTICAS DE LOS AGRESORES PERSONALIDAD 

  • Dependencia emocional

  • Características antisociales de personalidad

  • Agresor de alto riesgo (niveles de violencia graves, profiere amenazas de muerte)

CONDUCTAS ESPECÍFICAS DE MANIPULACIÓN Y MALTRATO 

  • Pide perdón y jura que no volverá a suceder

  • Se presenta con un estado de ánimo deprimido y amenaza con suicidarse si ella le abandona

  • Amenaza a la víctima con graves consecuencias si es abandonado

Nuevo formulario
Nombre *
¡Gracias!
En VIOLENCIA DE GÉNERO Etiquetas factores permanencia mujer maltratada
Comentario

DISTORSIONES COGNITIVAS EN LA MUJER MALTRATADA

abril 5, 2024 CONSULTA PSICOLOGICA VILLAVERDE

La Violencia de Género (VIOGEN) es un proceso doloroso con consecuencias psicológicas que se pueden mantener de poder vida.

Nadie puede predecir que su pareja se vaya a convertir en un maltratador, y en  muchas ocasiones, su comportamiento previo al inicio del maltratato, ha sido tan "encantador" que confunde tanto a la persona maltratada como a su entorno.

Hay que tener en cuenta que el maltrato avanza por una serie de fases, que van unidas a un cambio de la percepción de la situación por parte de la víctima, que se aleja de la realidad, minimizando o negando la situación.

FASES DEL MALTRATO

1ª FASE

NEGACIÓN O MINIMIZACIÓN DEL PROBLEMA: "tenemos nuestros más y nuestros menos, en todas las parejas hay roces".

AUTOENGAÑO Y JUSTIFICACIÓN DE LA CONDUCTA VIOLENTA: "El maltrato es mucho más que recibir de vez en cuando una patada o un empujón, o los insultos, a mi no me pasa lo que a esas mujeres que salen por la tele"

JUSTIFICACIÓN DE LA CONDUCTA VIOLENTA: "Mi pareja es muy pasional y a veces se deja llevar por el enfado. su intención no era hacerme daño sino hacerme ver que tenía razón"

ATENCIÓN SELECTIVA A LOS ASPECTOS POSITIVOS DE LA PAREJA: "Él es mi único apoyo en la vida. Adónde voy a ir con mis hijos y quien me va a querer más que mi pareja"

2ª FASE

SOBREVALORACIÓN DE LA ESPERANZA DE CAMBIO: "con el tiempo cambiará. Hay que darle tiempo. En el fondo es buena persona. Cuando tengamos menos problemas se tranquilizará"

SENTIMIENTOS DE CULPA: "Me lo tengo merecido. Seguramente no soy tan buena pareja como debiera. Alguna vez me ha dicho que yo le provoco"

3ª FASE

JUSTIFICACIÓN DE LA PERMANENCIA EN LA RELACIÓN Y DEPENDENCIA EMOCIONAL: "Por un momento malo no vamos a tirarlo todo por la borda. Si dejo a mi pareja, ¿qué será de él? ¿qué será de nuestros hijos? ¿qué será de mí?. Estar en pareja también supone malas rachas", "Si no fuera violento sería el hombre ideal", sigo con él porque es el amor de mi vida"

RESIGNACIÓN: "Esto es lo que me ha tocado en la vida, mi única alternativa es seguir con él", "a los niños no les pega, y es buen padre", "el problema de mi pareja es el alcohol, si no bebiera sería un hombre maravilloso"

¿QUÉ OCURRE CON TODAS ESTAS DISTORSIONES COGNITIVAS DE LA MUJER MALTRADA?

El proceso de anulación de su personalidad, su baja autoestima y el convencimiento de su incapacidad para llevar otro tipo de vida, hace que permanezcan en el hogar, muchas veces sintiéndose culpables de la situación, pensando que hay algo malo de ellas que enerva a sus parejas.

Curiosamente piensan que sus parejas las quieren con locura, y les quitan la responsabilidad de sus actos, acusando al alcohol, tensiones en el trabajo o que ellas no consiguen proporcionarles un bienestar en casa que les haga sentirse bien.

No pocas tienen grandes dudas una vez que cesa la convivencia: comienza el periodo de "reconquista" en el que el hombre se muestra atento y cariñoso", y la mujer, que presenta problemas de dependencia y baja autoestima "cree" que realmente ha cambiado, iniciando en muchos casos un proceso de acercamiento y regreso a la convivencia. 

Por todo ello, la mujer maltratada necesita terapia psicológica intensiva, que reconstruya su personalidad y le haga recuperar su dignidad y confianza, que pueda vivir su vida de manera tranquila, sin miedo al día a día, a cómo viene su pareja de la calle, con el alma siempre en vilo.

Un hombre que pega no es un hombre que quiere, o dicho de otra manera: ninguna mujer se merece una situación de maltrato. Antes es preferible vivir sola que denigrada, pero esto sólo lo sabe la mujer muchos meses después de salir de ese infierno. 

Puedes conseguir más información sobre situaciones derivadas de la Violencia de Género:

Nuevo formulario
Nombre *
¡Gracias!
En VIOLENCIA DE GÉNERO Etiquetas maltrato doméstico, agresividad, violencia de género, VIOGEN, fases maltrato
Comentario

RESPUESTA EMOCIONAL DE LA VICTIMA EN CADA FASE DEL MALTRATO

marzo 11, 2024 CONSULTA PSICOLOGICA VILLAVERDE
la respuesta emocional de una victima de maltrato

La violencia doméstica es una conducta de carácter crónico que tiende a incrementarse en frecuencia e intensidad.

Por ello, la mujer maltratada intenta activamente superar su situación. Muchas, al inicio de la violencia optan por separarse, pero muchas otras permanecen con su agresor.

Al igual que las fases del maltrato van variando hacia una intensificación, la respuesta emocional de la víctima también varía:

FASE DE INICIO Y REITERACIÓN DEL MALTRATO

Al comienzo de la relación, si el maltrato surge de forma sutil e incluso imperceptible para la víctima (gestos aislados de desprecio, frecuentes desvalorizaciones, conductas de control excesivo), la víctima lo puede considerar algo normal dentro de la vida de pareja.

Este fenómeno se llama fenómeno de acomodación al maltrato y la víctima, desde una perspectiva cognitiva niega o minimiza los malos tratos que sufre así como la victimización, restándole importancia.

Si la violencia se plantea desde un principio de forma explícita, uno de los factores que puede contribuir a que la mujer permanezca con el agresor es la esperanza de que si ella se sacrifica y esfuerza, logrará una relación armoniosa con la pareja.

Este esfuerzo, que nunca resulta eficaz es el aspecto central de la teoría de la trampa psicológica. En estas circunstancias la mujer atiende de forma selectiva a los aspectos positivos de su pareja para justificar su comportamiento violento, e incluso se considera en cierto modo responsable de la ira de su pareja.

La víctima en esta fase presenta un acostumbramiento progresivo al maltrato y la esperanza y deseo que cese el maltrato.

FASE DE INTERMITENCIA ENTRE EL BUEN Y EL MAL TRATO

Una vez establecida la violencia crónica, entremezclada habitualmente con arrepentimiento y ternura, puede producirse en la víctima una situación de dependencia emocional: el apego paradójico.

En este caso la intermitencia entre el buen y el mal trato lleva a la víctima a considerar que debe seguir luchando para que su pareja cambie, y puede sobrevalorar la posibilidad de que este cambio ocurra.

En esta fase puede seguir culpándose por provocar la ira o por no saber tratar a su pareja.

En la víctima aparecen diversos síntomas psicopatológicos y estrategias de afrontamiento inadecuadas (abuso de fármacos, consumo de alcohol, aislamiento social y familiar), presencia de psicopatología, dependencia emocional y probable abuso de sustancias

FASE DE MANTENIMIENTO INTERMITENTE DURANTE AÑOS

Ya, cuando la víctima se siente muy mal y se da cuenta de que la violencia continuará e incluso es cada vez más intensa, ve la situación como incontrolable: ha perdido la esperanza en el cambio y desconfía incluso en su propia capacidad para abandonar la relación.

Siente desesperanza e indefensión, con lo que se producen síntomas de depresión, baja autoestima, trastornos de estrés, trastorno de estrés postraumático e incluso ideación suicida).

Algunas mujeres continúan "autoengañándose", y achacando la violencia de su pareja al estrés laboral, consumo de alcohol, dificultades con la educación de los hijos, o "sus prontos".

Igualmente la víctima se centra en los aspectos positivos de la situación: estabilidad económica, disfrutar de periodos de tranquilidad, lo que constituiría una variante del síndrome del emperador Desesperanza. Resignación y lealtad adaptativa hacia el maltratador

Nuevo formulario
Nombre *
¡Gracias!
En VIOLENCIA DE GÉNERO Etiquetas respuesta emocional de la victima en cada fase del maltrato, acomodación al maltrato, teoria de la trampa psicológica en maltrato, apego paradójico de la mujer maltratada
Comentario

EL MALTRATO PSICOLÓGICO MINA EL AUTOCONCEPTO DE LA VÍCTIMA

febrero 15, 2024 CONSULTA PSICOLOGICA VILLAVERDE
thumb2-fire-breathing-dragon-art-flying-dragon-sky-flame.jpg

MALTRATO PSICOLÓGICO es aquella situación en la que se producen de forma reiterada insultos, vejaciones, anulación de la persona hasta convertirla en alguien incapaz de dar una respuesta coherente a una situación que justifica desde su propio sentimiento de culpabilidad, y en la que se produce una situación de INDEFENSIÓN APRENDIDA. 

Leer más
En VIOLENCIA DE GÉNERO, RELACIONES TOXICAS Etiquetas maltrato psicologico, depresión, psicologia juridica, indefensión aprendida, viogen, maltrato doméstico
Comentario

CARACTERÍSITCAS DEL HOMBRE POTENCIALMENTE VIOLENTO

enero 13, 2024 CONSULTA PSICOLOGICA VILLAVERDE
el hombre maltratador tiene unas caracteristicas de personalidad y conductuales

- Historia de maltrato doméstico en la infancia

- Distorsiones cognitivas sobre:

los roles sexuales y la inferioridad de la mujer

la legitimación de la violencia como forma válida de resolver conflictos

- Estrategias cognitivas empleadas para eximirse de la responsabilidad de la violencia ejercida:

Negación, olvido o minimización del maltrato

Atribución de la violencia a la mujer, a factores personales o a factores externos

- Historial psiquiátrico

Alcoholismo 

Trastornos emocionales

Celos patológicos

Baja autoestima

Alto grado de inadaptación

- Problemas en las relaciones interpersonales

Déficit en asertividad y habilidades de comunicación

Déficit en resolución de problemas

- Dificultades de control de la ira

Se irrita fácilmente cuando se le ponen límites

No controla sus impulsos violentos  Comete actos de violencia y rompe cosas cuando se enfada

Es violento con su pareja y a veces con otras personas 

Nuevo formulario
Nombre *
¡Gracias!
En VIOLENCIA DE GÉNERO Etiquetas caracteristicas maltratador
Comentario

NIÑOS EXPUESTOS A VIOLENCIA FAMILIAR

diciembre 25, 2023 CONSULTA PSICOLOGICA VILLAVERDE
los niños expuestos a violencia de genero sufren un apego inseguro

El conflicto interparental afecta la implicación, el apoyo, la disciplina y el control que los padres tienen con sus hijos.

Vivir en un ambiente hostil y violento es muy debilitante para la víctima (en este caso nos centramos en la mujer y la violencia doméstica).

Ella tiene que centrar toda su atención y energía en evaluar el estado emocional de su compañero y su estado de ánimo (propensión a la violencia), así como defenderse a ella misma y a sus hijos de ataques verbales y físicos.

Como es lógico, al vivir en este ambiente, la víctima se preocupa de necesidades y seguridad, descuidando las necesidades de sus hijos. Otro problema de estas familias es la inconsistencia en la educación del niño.

A veces la madre se comporta de manera completamente diferente cuando está sola con sus hijos que cuando está presente el padre.

Además de esto, en muchas ocasiones existen problemas adicionales a los que enfrentarse, como pueden ser divorcio, problemas económicos, desempleo, riesgo de desalojo de casa, etc.

Todos estos factores pueden influir en la capacidad de la madre para dar respuesta a las preocupaciones y miedos del niño.

De esta forma, la inconsistencia, ineficacia y ausencia de respuesta de los padres a la satisfacción de necesidades del niño, afectan al desarrollo de vínculos afectivos hacia las figuras de apoyo, algo imprescindible para que el niño desarrolle sus competencias y un funcionamiento adaptativo.

Ante este tipo de vinculación, es probable que los niños sean más vulnerables a padecer estados afectivos variables, imprevisibles y negativos.

Esta negatividad emocional se traduce en un rechazo hacia los padres, y varía entre hostilidad manifiesta a aislamiento y negligencia, asociada a varias formas de inadaptación del niño, incluyendo pasividad, baja autoestima y control, falta de confianza y baja competencia social.

Cuando se produce una disrupción de este tipo en la vinculación, el niño experimenta una rabia intensa, ansiedad, miedo y luto, que impide que el niño pueda desarrollar confianza y una vinculación (apego) segura hacia su cuidador.

La vinculación débil conduce al desarrollo de patrones de regulación afectiva inadaptativos, como el aislamiento, evitación, intimidación y agresión, que por su parte impiden al niño una vez convertido en adulto, involucrarse en relaciones que requieren intimidad.

Nuevo formulario
Nombre *
¡Gracias!
En VIOLENCIA DE GÉNERO Etiquetas efecto psicologico de la violencia familiar en los niños, violencia de genero y niños
Comentario

Centro Sanitario Autorizado 10.783

Certificados pertenecia Colegio Oficial Psicología, Autorización Centro Sanitario y Certificado Telepsicología

CONSULTA PSICOLOGICA VILLAVERDE®

Calle La del Manojo de Rosas, 59. 28041 MADRID

Política de Privacidad