¿CONOCES LOS DERECHOS ASERTIVOS? NOSOTROS TE ENSEÑAMOS

Las personas asertivas son capaces de expresar sus necesidades, poner limites, no dejarse avasallar de una forma natural y adecuada.

De esta forma no caemos en la pasividad de decir que sí a todo y guardarnos un rencor que saldrá en el momento menos adecuado y ante algo insignificante.

A continuación te contamos cuáles son los derechos asertivos.

¿Los pones en práctica? Tal vez hay alguno que necesites reforzar. En terapia te ayudamos a ser asertivo, lo que supondrá una mejora de tus habilidades sociales.

LOS DERECHOS ASERTIVOS

  • Derecho a ser tratado con respeto y dignidad.

  • En ocasiones, derecho a ser el primero.

  • Derecho a equivocarse y a hacerse responsable de sus propios errores.

  • Derecho a tener sus propios valores, opiniones y creencias.

  • Derecho a tener sus propias necesidades y que éstas sean tan importantes como las de los demás.

  • Derecho a experimentar y a expresar los propios sentimientos y emociones, haciéndose responsable de ellos.

  • Derecho a cambiar de opinión, idea o línea de acción.

  • Derecho a protestar cuando se es tratado de una manera injusta.

  • Derecho a cambiar lo que no nos es satisfactorio.
    Derecho a detenerse y pensar antes de actuar.

  • Derecho a pedir lo que se quiere.

  • Derecho a ser independiente.

  • Derecho a superarse, aun superando a los demás.

  • Derecho a que se le reconozca un trabajo bien hecho.

  • Derecho a decidir qué hacer con el propio cuerpo, tiempo y propiedades.

  • Derecho a hacer menos de lo que humanamente se es capaz de hacer.

  • Derecho a ignorar los consejos de los demás.

  • Derecho a rechazar peticiones sin sentirse culpable o egoísta.

  • Derecho a estar solo aun cuando otras personas deseen nuestra compañía.

  • Derecho a no justificarse ante los demás.

  • Derecho a decidir si uno quiere o no responsabilizarse de los problemas de otros.

  • Derecho a no anticiparse a las necesidades y deseos de los demás.

  • Derecho a no estar pendiente de la buena voluntad de los demás.

  • Derecho a elegir entre responder o no hacerlo. - Derecho a sentir y expresar el dolor.

  • Derecho a hablar sobre un problema con la persona implicada y, en los casos límite en los que los derechos de cada uno no estén del todo claros, llegar a un compromiso viable.

  • Derecho a no comportarse de forma asertiva o socialmente hábil.

  • Derecho a hacer cualquier cosa mientras no se violen los derechos de otra persona.

  • Derecho a tener derechos.

  • Derecho a renunciar o a hacer uso de estos derechos.

CONSULTA PSICOLOGICA VILLAVERDE

Centro Psicológico ubicado en la Ciudad de Los Angeles (Madrid).

Atendemos niños, jovenes, adultos, terapia de pareja, tercera edad. Igualmente ofrecemos el servicio de informes periciales.

https://www.almudenapelaez.es
Anterior
Anterior

CRECIMIENTO PERSONAL: Y EL CORAZÓN ME ARDE

Siguiente
Siguiente

TRASTORNO DE ANSIEDAD FÓBICA EN LA INFANCIA