FACTORES DE RIESGO DE SUICIDIO O IDEACION SUICIDA

Existen muchos factores que pueden conducir al suicidio.

En algunos casos son factores que no se pueden modificar, y en otros a través de terapia se puede reconducir la situación.

Aquellas personas que poseen factores que hacen más posible tomar esta terrible iniciativa, deben pedir ayuda lo antes posible.

Cualquier persona antes de tomar esta decisión debería buscar otras alternativas, por complicadas que sean, por cansados que estén, una luz es siempre mejor que apagar la vela de la vida de forma definitiva.

FACTORES PSICOSOCIALES

  • Pérdida reciente

  • Pérdida de los padres en la infancia

  • Inestabilidad familiar

RASGOS DE PERSONALIDAD

  • impulsividad

  • agresividad

  • labilidad de humor

ANTECEDENTES PSIQUIÁTRICOS FAMILIARES

  • Depresión

  • Esquizofrenia

  • Ansiedad

  • Trastorno bipolar

  • Alcoholismo

  • Suicidio

AISLAMIENTO SOCIAL O SOLEDAD

  • Desesperanza

  • Estado civil: viudos; separados/divorciados

  • Historia previa de hospitalización por autolesiones

  • Tratamiento psiquiátrico anterior

  • No estar viviendo con la familia o no contar con alguien

FACTORES BIOPSIQUIÁTRICOS

  • Género masculino

  • Depresión

  • alcoholismo

  • drogadicción

  • esquizofrenia

  • Trastornos de personalidad antisocial

  • Intento de suicidio previo

  • Enfermedades discapacitantes, dolorosas, terminales

FACTORES DE RIESGO EN PERSONAS CON DEPRESIÓN MAYOR

Antecedentes de intentos de suicidio previos.

  • Antecedentes de suicidio en la familia

  • Trastorno Límite de Personalidad

  • Impulsividad.

  • Desesperanza.

  • Eventos vitales tempranos traumáticos.

  • Estrés vital.

  • Bajo apoyo social-pareja.

  • Sexo masculino.

  • Abuso-dependencia de alcohol u otras drogas.

CONSULTA PSICOLOGICA VILLAVERDE

Centro Psicológico ubicado en la Ciudad de Los Angeles (Madrid).

Atendemos niños, jovenes, adultos, terapia de pareja, tercera edad. Igualmente ofrecemos el servicio de informes periciales.

https://www.almudenapelaez.es
Anterior
Anterior

COACHING: APORTACIÓN PSICOLÓGICA AL ASESORAMIENTO PERSONAL

Siguiente
Siguiente

DESÓRDENES EN LA CONDUCTA DE LOS ADOLESCENTES