• CONSULTA
  • TRATAMIENTOS
  • ¿ TIENES ALGUNA PREGUNTA?
  • OPINIONES
  • BLOG
Menú

CONSULTA PSICOLÓGICA VILLAVERDE: CENTRADOS EN EL PACIENTE

59 Calle de la del Manojo de Rosas
Madrid, MD, 28041
676173715
CUIDAMOS TU SALUD MENTAL

Your Custom Text Here

CONSULTA PSICOLÓGICA VILLAVERDE: CENTRADOS EN EL PACIENTE

  • CONSULTA
  • TRATAMIENTOS
  • ¿ TIENES ALGUNA PREGUNTA?
  • OPINIONES
  • BLOG

CÓMO AFECTAN LOS FACTORES PSICOLÓGICOS A NUESTRO CUERPO

septiembre 6, 2025 CONSULTA PSICOLOGICA VILLAVERDE
Los factores psicológicos pueden afectar por medio de dolencias físicas de carácter psicosomático

Problemas emocionales pueden causar dolencias físicas

Actualmente se mantiene la idea de que los factores psicológicos tienen un peso decisivo en el inicio y mantenimiento de cualquier trastorno orgánico, de forma que alteraciones psicológicas o conductuales pueden afectar negativamente a la condición médica.

Leer más
En TRASTORNOS PSICOSOMATICOS Etiquetas factores psicologicos y psicosomatica, como un problema psicológico afecta al cuerpo, ansiedad y exacerbación trastornos psicolsomáticos, terapia psicologica para prevenir problemas psicosomaticos
Comentario

TRASTORNOS GASTROINTESTINALES Y PROBLEMAS EMOCIONALES

agosto 20, 2025 CONSULTA PSICOLOGICA VILLAVERDE
Existe una clara conexión entre los problemas gastrointestinales y los problemas emocionales

Hay trastornos gastrointestinales que se ven agravados por problemas emocionales

Los trastornos gastrointestinales se conectan de forma clara con los trastornos emocionales.

Es como si tuviéramos “órganos diana” que responden a una emocionalidad negativa (ansiedad, estrés, depresión). En algunos casos son otros los órganos afectados (piel, asma, cabello, peso), pero los problemas gastrointestinales son una especie de piloto automático de que algo no va bien.

En la Consulta Psicológica Villaverde tratamos problemas psicosomáticos, entre ellos los gastrointestinales, trabajando sobre la depresión, el estrés, el afrontamiento de los problemas, intentando que no perjudice al estómago.

Leer más
En TRASTORNOS PSICOSOMATICOS Etiquetas estres y problemas gastrointestinales, úlcera péptica, estrés psicosocial ulcera duodenal, sindrome intestino irritable y ansiedad, enfermedad de chron y estres
Comentario

REPERCUSIÓN DE LA ANSIEDAD EN EL ASMA BRONQUIAL

mayo 21, 2024 CONSULTA PSICOLOGICA VILLAVERDE
la sensación de ahogo en asma puede producir un temor que lleva a la hiperventilacion

La respiración es un fenómeno estrechamente ligado con los fenómenos psicológicos, especialmente los que implican activación autónoma (estrés o ansiedad).

Una persona cuando tiene ansiedad tiene una respiración corta y rápida (de tipo clavicular), mientras que las personas deprimidas tienen una respiración larga, profunda y fatigosa.

El asma bronquial o trastorno obstructivo reversible de las vías aéreas consiste en la constricción de los bronquios, lo que produce una dificultad respiratoria por el edema bronquial, secreciones y broncoconstricción.

Es una enfermedad crónica que comienza en los primeros años de vida.

El asma es un fenómeno de hipersensibilidad de la mucosa respiratoria, y para ser considerada como tal, debe contener 3 conceptos básicos:

1. Limitación del flujo aéreo que a nivel clínico se manifiesta por paroxismos de disnea, tos y sibilancias y que a nivel fisiopatológico, responde a un estrechamiento difuso de las vías aéreas.

2. Reversibilidad de la sintomatología

3. Hiperreactividad bronquial inespecífica: incremento de la respuesta broncoconstrictora ante diversos agentes físicos, químicos o farmacológicos.

Los aspectos psicológicos del asma implican el estudio de las variables psicológicas que favorecen la inducción de crisis asmáticas y el estudio de ciertas variables disposicionales, como la ansiedad-rasgo y los estilos cognitivos o bien trastornos como la depresión y ansiedad que ejercen una influencia sobre el proceso asmático.

Nuevo formulario
Nombre *
¡Gracias!
En TRASTORNOS PSICOSOMATICOS Etiquetas ansiedad y asma bronquial, empeoramiento asma por ansiedad
Comentario

SÍNDROME DE BRICQUET (TRASTORNO DE SOMATIZACIÓN)

abril 19, 2024 CONSULTA PSICOLOGICA VILLAVERDE
El trastorno de somatización normalmente aparece en la juventud

Este trastorno, en el que existen múltiples síntomas, empieza antes de los 30 años y tiene un curso crónico y fluctuante.

Se caracteriza por síntomas gastrointestinales, sexuales y neurológicos. Este trastorno fue descrito por Briquet (1859), que lo consideró una forma de histeria, en la que ante condiciones de sobreestimulación nerviosa, individuos susceptibles a padecerla presentaban diversas quejas físicas.

Se relaciona con la expresión de la angustia o sentimientos depresivos. Se considera que afecta principalmente a las mujeres, y es común que afecte a varios miembros de una familia.

CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DSM IV TRASTORNO DE SOMATIZACION

Múltiples quejas físicas de inicio anterior a los 30 años y duración de varios años, quejas que han llevado a la búsqueda de tratamiento o a un significativo deterioro social, ocupacional o en otras áreas importantes de funcionamiento.

En algún momento, durante el curso de la perturbación, debe encontrarse cada uno de los criterios siguientes:

a) Dolor: relacionado a por lo menos 4 sitios diferentes o funciones; p. ej. cabeza, abdomen, espalda, articulaciones, extremidades, tórax, recto, durante la menstruación, en el intercurso sexual o durante la micción.

b) Síntomas gastrointestinales: por lo menos 2 síntomas no dolorosos, v. gr.: náuseas, hinchazón, vómitos fuera del período de gestación, diarrea o intolerancia a diferentes alimentos.

c) Un síntoma sexual: por lo menos un síntoma sexual no doloroso o de la función reproductiva; p. ej. indiferencia sexual, disfunción eréctil o eyaculatoria, ciclo menstrual irregular, sangrado menstrual excesivo, vómitos durante todo el embarazo.

d) Síntomas seudoneurológicos: por lo menos un síntoma que sugiere una condición neurológica no limitada a dolor.

Como síntomas de conversión tales como falla de la coordinación o del equilibrio, parálisis o debilidad localizada, dificultad para deglutir o sensación de bulto en la garganta, afonía, retención urinaria, alucinaciones, pérdida del tacto o sensación de dolor, síntomas disociativos como amnesia o pérdida de conciencia, diferente al desmayo o lipotimia.

Después de una investigación clínica apropiada no se encuentra una explicación médica satisfactoria en una condición general conocida o en el efecto directo de una sustancia (abuso de drogas o medicamentos). 

Cuando existe relación con una condición médica general, las quejas físicas o el deterioro social u ocupacional son excesivos en relación a lo que debiera esperarse de la historia, el examen físico o los hallazgos de laboratorio. Los síntomas no son producidos intencionalmente ni son simulados.

Los pacientes con este trastorno suelen describir sus síntomas en forma dramática, con muchos detalles; a menudo son prolijos, pero con frecuente ausencia de información concreta específica.

Sus versiones son inconsistentes; por ello, una lista de síntomas puede ser menos efectiva que una minuciosa revisión de las intervenciones médicas y hospitalizaciones para documentar un patrón de frecuentes quejas somáticas.

Pueden buscar tratamiento de varios médicos en forma concurrente, ocurriendo, a veces, interferencias peligrosas.

La ansiedad y humor deprimido son muy comunes y pueden ser motivo de atención en servicios de salud mental. Suele haber conducta impulsiva y antisocial, amenazas e intentos de suicidio y problemas de pareja.

La vida de estos individuos, particularmente la de aquellos con trastornos de personalidad asociados, suele ser tan caótica y complicada como sus historias clínicas.

El uso de medicamentos puede acarrear efectos secundarios y llevar a trastornos relacionados con sustancias. Están expuestos a un mayor riesgo de morbilidad como consecuencia de los procedimientos diagnósticos, intervenciones quirúrgicas y hospitalizaciones.

El trastorno está frecuentemente asociado con el trastorno depresivo mayor, de pánico, y los trastornos relacionados con el consumo de sustancias.

Los trastornos de personalidad asociados son: el histriónico, el limítrofe y el antisocial.

El curso es crónico, pero fluctuante, y raramente remite en forma completa. Es muy raro que transcurra un año sin que el individuo busque atención médica por quejas somáticas inexplicables.

Los criterios diagnósticos se encuentran presentes, típicamente, antes de los 25 años, pero los síntomas iniciales aparecen en la adolescencia. Las dificultades menstruales suelen ser uno de los síntomas más precoces.

Los síntomas sexuales, con frecuencia, se asocian a problemas maritales. El diagnóstico diferencial se hace con condiciones médicas generales con las que pueden solaparse.

El diagnóstico de trastorno de somatización lo sugieren tres rasgos:

1) compromiso de múltiples órganos y sistemas

2) inicio a temprana edad y curso crónico sin desarrollo de signos físicos o anormalidades estructurales

3) ausencia de anormalidades de laboratorio características de las condiciones médicas sugeridas.

Debe descartarse enfermedades caracterizadas por sintomatología vaga, múltiple y síntomas somáticos confusos, p.e.: hiperparatiroidismo, porfiria intermitente aguda, esclerosis múltiple, lupus eritematoso sistémico.

El inicio de síntomas físicos múltiples en una etapa tardía del ciclo vital, es casi siempre debido a una condición médica general.

Se debe diferenciar la esquizofrenia que cursa con delusiones somáticas múltiples, de las quejas somáticas no delusionales del Trastorno de Somatización; de otro lado, las alucinaciones pueden ser síntomas seudoneurológicos y deben distinguirse de las alucinaciones propias de la esquizofrenia.

En el trastorno de pánico, los síntomas somáticos ocurren durante el pánico; sin embargo, ambas condiciones pueden coexistir.

En el trastorno de ansiedad generalizada los síntomas somáticos asociados, el foco de la ansiedad y preocupación, no están limitados a las quejas somáticas.

En los trastornos afectivos, particularmente los depresivos, las quejas somáticas están limitadas a los episodios de humor depresivo; en algunos casos puede diagnosticarse ambas condiciones.

En el trastorno facticio con signos y síntomas físicos y en la simulación, los síntomas pueden ser producidos intencionalmente para asumir el rol de enfermo, aunque pueden existir cuadros mixtos.

Nuevo formulario
Nombre *
¡Gracias!
En TRASTORNOS PSICOSOMATICOS Etiquetas sindrome de bricquet, trastorno de somatización
Comentario

TERAPIA PSICOLÓGICA PARA EL DOLOR DEL MIEMBRO FANTASMA

marzo 17, 2024 CONSULTA PSICOLOGICA VILLAVERDE
el dolor del miembro fantasma requiere terapia faarmacologica y psicologica

La sensación de miembro fantasma puede presentarla cualquier persona que haya sido intervenido con una amputación de alguna extremidad del cuerpo (principalmente brazos, piernas o dedos), y tras la cirugía el paciente percibe dolor o sensación de que dicho miembro aún continúa en ellos.

Su aparición llega a casi el 100% durante el primer mes post-amputación.

Dolor de Miembro Fantasma (DMF): Sensación dolorosa originada en la porción amputada de la extremidad. Incidencia cercana al 85%, aunque suele disminuir parcialmente con el paso de los meses.

Dolor de Muñón (DM) o Dolor de la Extremidad Residual: Dolor que aparece en la parte todavía existente de la extremidad amputada.

Cuando una persona sufre un accidente o de una enfermedad crónico degenerativa en donde la amputación le permitirá preservar la vida o mejorar la calidad de la misma, es necesario que el apoyo medico y psicológico sea de manera constante (antes y después de la cirugía).

En la parte médica, los fármacos ayudaran a modular la percepción y dolor si es que existe, esto es necesario dado a que el sistema nervioso integra las emociones, el pensamiento y la sensación ante la pérdida física, teniendo como beneficios la disminución de síntomas.

En el contexto psicológico, las emociones como el miedo, la ansiedad y el enojo puede provocar que la persona aumente su percepción o dolor del miembro amputado provocando que se incremente el uso de analgésicos, por eso es importante intervenir antes de la amputación si es posible, y para eso existen técnicas tradicionales como:

  • Respiración diafragmática.

  • Técnicas de distracción.

  • Técnicas de imaginaria (hacer que el paciente se imagine amputado).

  • Reproducción de dibujos (el paciente se dibuja sin la extremidad).

  • Hipnosis clínica

Sin embargo, en la actualidad existen algunos otras técnicas que son utilizadas como lo es la exposición gradual por medio de un ordenador (computadora, pantallas etc.) o técnicas de la realidad virtual e Internet, estas sirve para reproducir y manipular la situación de manera más “realista”.

El dolor de miembro fantasma es una respuesta fisiológica pero que las alteraciones psicológicas como respuesta de ajuste a una nueva condición física influyen en el incremento o decremento de la percepción y ante las diversas técnicas para realizar la preparación mental o apoyo terapéutico.

Es muy importante tener en cuenta que el objetivo es fortalecer la enseñanza de estrategias de afrontamiento, reducir estados emocionales (ansiedad o depresión), la reestructuración cognitiva (modificación de pensamientos irracionales por racionales) y proporcionar a las personas afectados por este fenómeno una buena reincorporación familiar, social, en su vida cotidiana.

Nuevo formulario
Nombre *
¡Gracias!
En TRASTORNOS PSICOSOMATICOS Etiquetas dolor de miembro fantasma, sensacion de miembro fantasma, dolor en miembro amputado, dolor de muñon, dolor de extremidad residualo, hipnosis clinica en dolor miembro fantansma
Comentario
CONSULTA PSICOLÓGICA VILLAVERDE ES UNA CONSULTA DEL BARRIO

Conocemos tu entorno

Centro Sanitario Autorizado 10.783

Certificados pertenecia Colegio Oficial Psicología, Autorización Centro Sanitario y Certificado Telepsicología

CONSULTA PSICOLOGICA VILLAVERDE®

Calle La del Manojo de Rosas, 59. 28041 MADRID

Política de Privacidad