• CONSULTA
  • TRATAMIENTOS
  • ¿ TIENES ALGUNA PREGUNTA?
  • OPINIONES
  • BLOG
Menú

CONSULTA PSICOLÓGICA VILLAVERDE: CENTRADOS EN EL PACIENTE

59 Calle de la del Manojo de Rosas
Madrid, MD, 28041
676173715
CERCA DE TI

Your Custom Text Here

CONSULTA PSICOLÓGICA VILLAVERDE: CENTRADOS EN EL PACIENTE

  • CONSULTA
  • TRATAMIENTOS
  • ¿ TIENES ALGUNA PREGUNTA?
  • OPINIONES
  • BLOG

POR QUÉ SE PRODUCEN LOS TICS EN LOS NIÑOS

septiembre 6, 2025 CONSULTA PSICOLOGICA VILLAVERDE
los tics nerviosos suelen aparecer entre los 4-6 años de edad y bajar su intensidad en la adolescencia

El comienzo de los tics se produce típicamente entre los 4 y 6 años de edad. La mayor gravedad se encuentra entre los 10 y 12 años, produciéndose luego una remisión. En los adultos se presentan disminuidos y sólo los casos persistentemente graves, empeoran en la edad adulta.

Los síntomas de tics se manifiestan de forma similar en todos los grupos de edad y durante toda la vida. La gravedad de los tics fluctúa y los grupos musculares afectados y las vocalizaciones cambian con el tiempo.

Leer más
En TICS Etiquetas TICS, Tratamiento psicológico de los Tics, Por qué se producen los tics
Comentario

TRATAMIENTO PSICOLÓGICO DE LOS TICS EN NIÑOS

agosto 16, 2025 CONSULTA PSICOLOGICA VILLAVERDE
la inversión del hábito en una de las técnicas utilizadas para el tratamiento psicológico de los tics

Respecto a las técnicas psicológicas, el procedimiento de inversión de hábito es considerado el tratamiento principal de los trastornos de tics, y tiene como objetivo enseñar un hábito deseable y que, dadas las condiciones del trastorno, deje de provocar un notable malestar o deterioro significativo en áreas sociales, laborales u otros ámbitos del individuo.

Leer más
En TICS Etiquetas tratamiento psicologico tics, tratamiento ansiedad infantil, tratamiento tics, como curar los tics
Comentario

TERAPIA INFANTIL PARA EL TRASTORNO POR TICS

mayo 3, 2025 CONSULTA PSICOLOGICA VILLAVERDE
Los tics infantiles pueden tratarse con terapia psicológica

Los tics son espasmos, movimientos o sonidos repentinos e involuntarios que la persona hace de forma repetida. Puede ser un tic motor en el que parpadee un ojo o lo guiñe, un tic vocal en el que emita gruñidos, etc.

CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DE LOS DISTINTOS TRASTORNOS POR TICS DSM-5

Síndrome de Tourette (ST): Para que una persona reciba el diagnóstico de ST, debe cumplir los siguientes criterios:

A.   Los tics motores múltiples y uno o más tics vocales han estado presentes en algún momento durante la enfermedad, aunque no necesariamente de forma concurrente.

B.    Los tics pueden aparecer intermitentemente en frecuencia, pero persisten durante más de un año desde la aparición del primer tic.

C.   Comienza antes de los 18 años.

D.   El trastorno no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (por ejemplo, cocaína) o a otra afección médica (como la enfermedad de Huntington, encefalitis posvírica).

Trastorno por tic vocal o motor crónico

A.   Los tics motores o vocales únicos o múltiples han estado presentes durante la enfermedad, pero no ambos a la vez.

B.    Los tics pueden aparecer intermitentemente en frecuencia, pero persisten durante más de un año desde la aparición del primer tic.

C.   Comienza antes de los 18 años.

D.   El trastorno no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (por ejemplo, cocaína) o a otra afección médica (como enfermedad de Huntington, encefalitis posvírica).

E.    Nunca se han cumplido los criterios de trastorno de la Tourette.

Trastorno por tics transitorio

A.   Tics motores y/o vocales únicos o múltiples.

B.    Los tics han estado presentes durante menos de un año desde la aparición del primer tic.

C.   Comienza antes de los 18 años.

D.   El trastorno no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., cocaína) o a otra afección médica (p. ej., enfermedad de Huntington, encefalitis posvírica).

E.    Nunca se han cumplido los criterios de trastorno de la Tourette o de trastorno de tics motores o vocales persistente (crónico).

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

Trastorno de movimientos estereotipados: Las estereotipias motoras se definen como movimientos involuntarios rítmicos, repetitivos y predecibles que parecen ser a propósito pero que no tienen ninguna función adaptativa ni finalidad y que se detienen con la distracción.

Se diferencian de los tics porque comienzan antes de los 3 años, y su duración prolongada (de segundos a minutos), por su forma y localización fija, repetitiva y constante.

La corea: implica acciones rápidas, aleatorias, continuas, abruptas, irregulares, impredecibles y no estereotipadas que, normalmente, son bilaterales y afectan a todas las partes del cuerpo (es decir, la cara, el torso, las extremidades).

El ritmo, la dirección y la distribución de los movimientos varían de un momento a otro, y los movimientos normalmente empeoran durante los intentos de acción voluntaria.

Una distonía es una contractura sostenida y simultánea de músculos agonistas y antagonistas que da lugar a una postura distorsionada o a movimientos distorsionados de partes del cuerpo.

Las posturas distónicas a menudo están desencadenadas por intentos de realizar movimientos voluntarios y no se observan durante el sueño.

Discinesias paroxísticas inducidas por sustancias. Las discinesias paroxísticas normalmente se producen como movimientos distónicos o coreoatetósicos que están precipitados por un movimiento voluntario o un esfuerzo, y que se producen menos frecuentemente durante la actividad normal.

Mioclonías. Las mioclonías se caracterizan por un movimiento unidireccional súbito que muchas veces no es rítmico. Pueden empeorar con el movimiento y producirse durante el sueño.

Las mioclonías se diferencian de los tics por su rapidez, por la incapacidad de suprimirlas y por la ausencia de impulso premonitorio.

Trastorno obsesivo-compulsivo y trastornos relacionados. Puede ser difícil diferenciar los comportamientos obsesivo-compulsivos de los tics. Se diferencian en que el TOC presenta pensamientos obsesivos no presentes en los Tics.

TRASTORNOS QUE A VECES APARECEN JUNTO CON LOS TICS (COMORBILIDAD)

El TDAH y el trastorno obsesivo-compulsivo están presentes en muchos niños con tics. Las personas con un trastorno de tics también pueden tener otros trastornos del movimiento, y otros trastornos depresivos, trastorno bipolar y por consumo de sustancias.

Fuente: Asociación Americana de Psiquiatría, Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5®), 5a Ed. Arlington, VA, Asociación Americana de Psiquiatría, 2014.

Nuevo formulario
Nombre *
¡Gracias!
En TICS Etiquetas TICS, ESPASMOS, MANIAS, GUIÑO DE OJOS
Comentario

TRATAMIENTO PSICOLÓGICO DE LA TARTAMUDEZ INFANTIL

mayo 7, 2024 CONSULTA PSICOLOGICA VILLAVERDE
Los niños que tartamudean tienen dificultades para controlar su ansiedad

El tartamudeo consiste en una interrupción en el ritmo o fluidez del habla con una frecuencia mayor de lo que se considera normal en relación a la edad y desarrollo del niño, y que en ocasiones aparece alrededor de los 3 años.

Su aparición puede estar provocada porque a esta edad el niño aún no domina la coordinación de los músculos implicados en el habla, también puede tener dificultades para recordar las palabras o sentirse inseguro al hablar.

Frecuentemente es un problema pasajero, que se consideraría producto de la adquisición normal de la habilidad del habla. Cuando estas dificultades en la fluidez no desaparecen y se hacen cada vez más frecuentes hablamos de Tartamudez.

Estas alteraciones en el habla pueden ser:

  • Repeticiones de sonidos, sílabas o palabras

  • Sonidos inusualmente largos

  • Interjecciones frecuentes (ehh, umh, etc.)

  • Pausas dentro de una palabra

  • Pausas o bloqueos en el discurso

  • Sustitución de palabras problemáticas

  • Palabras con un exceso de tensión física

  • Repeticiones de monosílabas

La aparición de este problema es temprana, entre los dos años y medio y los cuatro en la mayoría de los niños.

En una proporción muy alta de los casos el problema va a desaparecer pero para algunos niños se va a convertir en un problema persistente que puede durar hasta la adolescencia e incluso hasta la edad adulta.

La tartamudez es un trastorno del lenguaje que aparece en todos los niveles culturales y sociales, en uno de cada 100 niños. Además su presencia va a ser tres veces mayor en los niños que en las niñas

El tartamudeo no suele estar presente en todas las situaciones en las que el niño habla. De hecho, no va a aparecer cuando el niño lea o cante.

La presión del entorno, el tema de conversación o las emociones que el niño experimente al hablar van a determinar el grado de alteración en el habla en ese momento concreto.

TIPOS DE TARTAMUDEO

En cuanto a la forma de aparición puede variar ya que se diferencian tres tipos fundamentales de tartamudeo:

Tartamudeo por repeticiones: Este tipo de tartamudeo consiste en la repetición persistente y frecuente de sonidos, sílabas o palabras como por ejemplo: “t-t-t-t-tiene”, “mi-mi-mi- mi papa”. Estas repeticiones solo se considerarán problemáticas cuando se conviertan en un estilo del habla del niño, es decir, cuando aparezcan con una frecuencia excesiva.

Tartamudeo por bloqueos: Este tipo de tartamudeo se caracteriza porque el niño se traba con las palabras, es decir, parece como si le costara “sacar” el sonido de las palabras. Esto suele ir acompañado de una intensa gesticulación, fuerza en los labios y en la mandíbula que le permiten finalmente “expulsar” el sonido deseado.

Es frecuente que el niño busque otras palabras alternativas para decir lo mismo y evitar las palabras más problemáticas.

Pueden también optar por tomarse una pausa al hablar, respirar con fuerza para intentar nuevamente pronunciar el sonido problemático. En español los bloqueos aparecen con mayor frecuencia en palabras que empiezan con las siguientes consonantes: “b”, “c”, “d”, “g”, “m”, “n”, “p”, y “t”.

Tartamudeo por prolongaciones: En este caso el tartamudeo aparece por un exceso de duración de los sonidos de algunas palabras. Las consonantes en las que es más frecuente prolongar el sonido en español son: “f”, ”y”, ”l” y ”s”.

Estos tres tipos de tartamudeo pueden aparecer de forma aislada o, como es más frecuente, de forma combinada. A pesar de estas divisiones, es difícil encontrar a dos niños con un tartamudeo igual. Esto es debido sobre todo, a la importancia del contexto o situación donde el niño está hablando y las emociones asociadas a ello.

CAUSAS DE LA TARTAMUDEZ

El comienzo del tartamudeo va a coincidir con una etapa de amplio desarrollo del lenguaje, y por ello, parece que la tartamudez vendría por dificultades en la adquisición de las habilidades del lenguaje.

Parece existir una relación importante entre padecer este trastorno del lenguaje y tener antecedentes familiares con la misma dificultad en la infancia. Esto hace pensar en ciertos factores biológicos o genéticos que podrían influir en el inicio del trastorno.

Entre los factores biológicos que se han relacionado con este problema encontramos:

  • Diferencias en la lateralización del lenguaje: parecen existir diferencias en la forma de lateralizar el lenguaje entre los no tartamudos y los tartamudos, de modo que en los primeros se daría una mayor lateralización del habla hacia el hemisferio cerebral derecho que en los segundos, en los que predomina la lateralización izquierda.

  • Diferencias en el procesamiento auditivo

  • Dificultades en el procesamiento motor, es decir, problemas con la coordinación muscular en la producción del movimiento corporal, que afectaría también al habla.

    A pesar de todo ello, presentar dificultades con la fluidez del habla entre los dos y los cinco años de vida es relativamente frecuente, y en la mayoría de los casos el problema desaparece con la edad.

Por esto, es fundamental centrarse en los factores que pueden mantener el problema a largo plazo. El mantenimiento de la falta de fluidez en el habla a largo plazo se relaciona con factores sociales o del entorno.

Se ha planteado que una alta exigencia de los padres y una actitud negativa e incorrecta hacia los errores del niño pueden agravar las dificultades en el habla del niño. La excesiva atención hacia los errores y las correcciones pueden estar aumentando el temor y la ansiedad del niño hacia el habla.

El retraimiento y ansiedad social, la baja autoestima y la escasez de habilidades sociales pueden convertir una dificultad ocasional y temporal en un trastorno persistente.

TRATAMIENTO DE LA TARTAMUDEZ EN LA INFANCIA

La intervención en el tartamudeo va a ser más eficaz cuanto antes se intervenga en el tratamiento. Si la tartamudez ya ha tenido años de evolución se consolidará en mayor medida las dificultades en la fluidez del habla y los problemas asociados con esto serán más.

Por ello, cuanto antes se intervenga más eficaces, rápidos y duraderos serán los resultados del tratamiento.

El tratamiento de la tartamudez irá precedido de una evaluación completa del niño y de las características de su tartamudez. Con esta información se estructurará un programa individualizado y adaptado al caso concreto en el que aparecerán los siguientes aspectos:

En primer lugar se indicará la necesidad de aceptar el problema tanto por los padres como por el niño. Se indicará a los padres que hablen abiertamente del problema con su hijo para no convertirlo en un tabú que genere más ansiedad.

Se le enseñarán al niño las habilidades necesarias para afrontar posibles burlas de compañeros consiguiendo que el niño afronte el problema con la menor ansiedad posible.

Enseñar la respiración diafragmática de forma pausada y practicarla todos los días hasta que el niño la domine.

Ejercicios de repetición progresiva, primero de vocales, después monosílabas, palabras, frases y finalmente párrafos. Estos ejercicios van a facilitar la adquisición de la habilidad para controlar el aire que se espira al hablar y evitar así las repeticiones y bloqueos propios del tartamudeo.

Las habilidades que se le enseñan al niño en las sesiones terapéuticas serán practicadas, paralelamente, en el ambiente cotidiano del niño y siguiendo las instrucciones del terapeuta. Por ello, es fundamental la colaboración activa de los padres, e incluso, de los profesores para conseguir que el niño ponga en práctica lo aprendido en las sesiones.

Nuevo formulario
Nombre *
¡Gracias!
En TICS Etiquetas tartamudez infantil, tratamiento psicologico tartamudez
Comentario
CONSULTA PSICOLÓGICA VILLAVERDE ES UNA CONSULTA DEL BARRIO

Conocemos tu entorno

Centro Sanitario Autorizado 10.783

Certificados pertenecia Colegio Oficial Psicología, Autorización Centro Sanitario y Certificado Telepsicología

Haz clic en el mapa para ver dónde estamos.

Política de Privacidad