• TRATAMIENTOS
  • CONSULTA
  • PREGUNTAS
  • RESERVA CITA
  • BLOG
Menú

TEL. 676 173 715

59 Calle de la del Manojo de Rosas
Madrid, MD, 28041
676173715
CONSULTA PSICOLOGICA VILLAVERDE®

Your Custom Text Here

TEL. 676 173 715

  • TRATAMIENTOS
  • CONSULTA
  • PREGUNTAS
  • RESERVA CITA
  • BLOG

FASES DEL ACOSO LABORAL O MOBBING

abril 26, 2024 CONSULTA PSICOLOGICA VILLAVERDE
el mobbing pasa por una serie de fases

Las fases del mobbing son varias:

Fase 0: La seducción.

Sin esta fase no puede darse el acoso. En esta fase el acosador aún no ha manifestado su gran potencial violento.

Normalmente, la seducción va dirigida a la víctima, pero en ocasiones está destinada al entorno próximo de la victima y puede quedar enmascarada.

Fase 1: El conflicto

La mayoría de expertos definen el mobbing a partir de esta fase. Una mala resolución del conflicto es lo que lleva al acoso laboral.

Algunas veces, es tan corto el espacio de tiempo que separa "el conflicto" del "acoso" que se solapan.

Fase 2: Acoso Moral en el trabajo

También denominado: mobbing, bossing, bullying.

La definición de la UE (14-501) es aquel "comportamiento negativo entre compañeros o entre superiores o inferiores jerárquicos, a causa del cual el afectado es objeto de acoso y ataque sistemático durante mucho tiempo, de modo directo o indirecto, por parte de una o más personas, con el objetivo y/o efecto de hacerle el vacío".

Fase 3: El entorno

La respuesta del entorno laboral será la que determinará la resolución rápida del acoso o bien su implantación permanente, con el consiguiente daño en la salud del acosado.

Por tanto, el entorno es un elemento básico en el desarrollo o en la resolución del acoso laboral. Los cómplices son los que magnifican las consecuencias de la conducta arbitraria, al permitir las decisiones ilegales e inmorales del causante del acoso: "se le deja hacer".

El superior jerárquico decide voluntariamente no hacer caso de las quejas del acosado y en su lugar da libertad al acosador para que se ensañe con vilezas de todo tipo.

Lógicamente, el superior es el principal alentador dentro de la dinámica del mobbing, es partícipe, es cómplice, aprovecha para proyectar sobre el acosado la venganza, los celos y las frustraciones personales.

Fase 4: La actuación de la empresa

El acoso puede surgir en cualquier empresa, algunas veces porque la organización del trabajo tiene una deficiente planificación y en otras porque forma parte integrante del "hacer" empresarial.

Tanto si se trata de una estrategia empresarial consciente, como inconsciente no debemos olvidar que reposa sobre el sufrimiento moral y físico del trabajador.

En la administración pública, especialmente en la universidad y en la administración sanitaria, es muy corriente el mobbing amparándose en las guerras entre grupos de funcionarios. La impunidad es absoluta si los superiores han decidido que el acosador "trabaje" a gusto sobre el acosado.

Fase 5: La marginación

Consiste en la exclusión del acosado del mundo laboral, ya sea por despidos, jubilaciones anticipadas, invalidez, pérdida de la razón y a veces, incluso, con pérdida de la vida (suicidio, accidentes laborales mortales).

La marginación es potenciada por "compañeros" deseosos de obtener beneficios o prebendas a expensas de los derechos usurpados al acosado y que serían incapaces de conseguir por los cauces ordinarios.

Además, en esta fase el personal subalternos (administrativos, becarios, residentes, personal en practicas) aprovechan para hacer todo tipo de humillaciones, faltar el respeto al acosado, crear rumores malignos y comentarios vejatorios, falsedades y calumnias.

Todos quieren hacer "méritos" ante al acosador, al que temen con pavor y es quien reparte favores y consiente las conductas más miserables.

Es típico que la "secretaria" responda ante las llamadas de teléfono o entrega de cartas que el acosado "no lo conoce" o simplemente que "no trabaja o no ha trabajado nunca en la empresa".

Habitualmente cuanta menor sea la preparación profesional de este personaje, mejor cumple el papel del ninguneo cotidiano. ¡Se siente importante con las pequeñas canalladas que son reídas alegremente a la hora del café!

Para rematar la "faena" el acosado debe estar en un sitio lo más incomodo posible, invisible del público, aislado de los compañeros y haciendo tareas inútiles o lo más rutinarias y repetitivas posible, para que el sentimiento de fracaso se vaya apoderando del acosado.

Al mismo tiempo, se crea un estado de opinión de que "es un personaje conflictivo", que "no se comunica" o "no participa", que "no se integra", etc.

Además de maltratado, se le imputa todo lo negativo que pueda ocurrir... hasta el cambio climático o que el equipo de fútbol de la ciudad baje a segunda división.

Nueva Fase: LA RECUPERACIÓN

Debido al mayor conocimiento y difusión del proceso destructivo del mobbing, existen personas en la empresa (jefes y compañeros) que se niegan a agredir y también existen personas fuera de la empresa que ayudan a la reparación del daño recibido.

Si ese no fuera el caso, es necesario acudir a los tribunales de justicia con toda la documentación acumulada y con buen asesoramiento legal.

Nuevo formulario
Nombre *
¡Gracias!
En ACOSO LABORAL Etiquetas fases del acoso laboral, fases mobbing, bossing
Comentario

SÍNTOMAS CLÍNICOS DE LA VICTIMA DE ACOSO LABORAL (MOBBING)

febrero 15, 2024 CONSULTA PSICOLOGICA VILLAVERDE
El mobbing consta de diferentes estadios clínicos

Los síntomas clínicos que produce el acoso en la víctima, discurren a través de diferentes estadios:

1. Estadio de autoafirmación: La víctima comienza a percibir un conflicto o trato despectivo, pero considera que tiene razón y que se trata de un malentendido.

2. Estadio de desconcierto: La víctima empieza a percibir levemente que está sufriendo acoso moral, aunque le resultaría difícil probarlo.

Cuando la "estigmatización" se va haciendo más generalizada, la víctima se desconcierta, empezando a creer que tal vez sea culpable.

En muchas ocasiones la confusión es tal que no es capaz de reaccionar y sólo intenta comprender y justificar, se siente culpable y sola.

Generalmente los allegados se mantienen al margen y la víctima duda de sus propias percepciones sospechando que tal vez esté exagerando

3. Estadio de indefensión: En esta fase la víctima suele esforzarse por agradar, redoblando sus esfuerzos en el trabajo o asumiendo deberes que no le corresponden, sin obtener ningún beneficio ni mejora en su consideración, lo que le produce un sentimiento de impotencia e indefensión que puede acabar en un estado depresivo.

Cuando el acoso es reciente los síntomas son: cansancio, nerviosismo, problemas de sueño, migrañas, problemas digestivos u otros trastornos psicosomáticos

4. Estadio traumático o de estrés-ansiedad: Si el acoso persiste, la víctima suele presentar un estado de ansiedad generalizada.

En este punto el sujeto se convierte en una persona vulnerable, dándose con frecuencia conductas impulsivas y pérdida de control, lo que hace más probable que cometa errores, pudiendo ser etiquetado como una persona de carácter difícil.

En este momento la víctima puede reaccionar de dos maneras diferentes: adoptando una actitud negligente o rebelarse con la idea de marcharse

5. Estadio de estabilización crónica: Es probable que tanto si acepta la dominación como si se marcha y no encuentra un nuevo empleo, persista el sentimiento de desvalorización y baja autoestima, pudiendo establecerse un estado depresivo mayor.

Aunque para algunas víctimas el alejamiento físico del acosador constituye una liberación, frecuentemente hay secuelas físicas como hipertensión arterial y úlcera gastroduodenal y psíquicas: depresión, ansiedad generalizada, estrés postraumático, trastornos del comportamiento alimentario o dependencia a sustancias.

Nuevo formulario
Nombre *
¡Gracias!
En ACOSO LABORAL Etiquetas sintomas clinicos acoso laboral, secuelas acoso laboral, fases mobbing
Comentario

Centro Sanitario Autorizado 10.783

Certificados pertenecia Colegio Oficial Psicología, Autorización Centro Sanitario y Certificado Telepsicología

CONSULTA PSICOLOGICA VILLAVERDE®

Calle La del Manojo de Rosas, 59. 28041 MADRID

Política de Privacidad