• TRATAMIENTOS
  • CONSULTA
  • PREGUNTAS
  • RESERVA CITA
  • BLOG
Menú

TEL. 676 173 715

59 Calle de la del Manojo de Rosas
Madrid, MD, 28041
676173715
CONSULTA PSICOLOGICA VILLAVERDE®

Your Custom Text Here

TEL. 676 173 715

  • TRATAMIENTOS
  • CONSULTA
  • PREGUNTAS
  • RESERVA CITA
  • BLOG

TRATAMIENTO DE LAS PESADILLAS EN ESTRÉS POSTRAUMÁTICO

marzo 15, 2024 CONSULTA PSICOLOGICA VILLAVERDE

 La psicoterapia cognitivo-conductual es el tratamiento de elección en el tratamiento de las pesadillas originadas por una situación traumática.

El enfoque conductual sugiere que los síntomas del TEPT surgen tanto del aprendizaje del miedo durante el trauma, a través del condicionamiento clásico, como del mantenimiento del aprendizaje de evitación de las situaciones-estímulo, condicionadas a través del condicionamiento instrumental.

En condiciones normales, las situaciones vividas en la vigilia son interpretadas de acuerdo con los esquemas cognitivos de cada persona, pero cuando el individuo se enfrenta a una situación traumática, como un evento amenazante para la vida o el bienestar de sí mismo o de otra persona, no se logra integrar la experiencia de una forma adecuada, ya que no existen esquemas cognitivos para dicho suceso.

Los procesos de exposición consisten en enfrentar al paciente con información asociada al trauma, con el fin de activar así la memoria traumática y exponer al paciente a sus recuerdos durante un período suficiente para que se habitúe y maneje la ansiedad, pero también para que pueda integrar nueva información correctiva

Por ejemplo, que el reexperimentar la pesadilla no significa que el evento vaya volver a ocurrir o que esté ocurriendo en ese momento y que, por lo tanto, deje de percibirlo como una amenaza.

En un comienzo, la presentación de la pesadilla produce un rápido incremento de la ansiedad, para luego estabilizarse y luego de algunos minutos comenzar a descender gradualmente. La ansiedad inicial disminuye con el paso de las sesiones de exposición. Se considera que este tipo de psicoterapia es efectiva, porque:

• La exposición rompe la asociación entre el estímulo y la respuesta emocional condicionada, lo que promueve la extinción de la respuesta por habituación.

• El proceso de confrontar deliberadamente lo temido bloquea el refuerzo negativo conectado al miedo, con anulación cognoscitiva de los pensamientos y sentimientos asociados al trauma.

• El revivir la pesadilla en sesiones terapéuticas da seguridad al paciente, pues la información enviada esta vez será que el sueño displacentero no es peligroso (información correctiva).

• Va relegando el sentido de incompetencia personal y brinda al paciente la sensación de dominio y valor.

Las técnicas de exposición que se han utilizado en el tratamiento de las pesadillas en el TEPT y que han mostrado mejores resultados son:

 - exposición prolongada /inundación (implosión)
- desensibilización sistemática
- desensibilización con movimientos oculares rápidos

Difieren básicamente en la intensidad de la exposición: la primera utiliza la exposición masiva con afrontamiento en la imaginación de la totalidad de las escenas de las pesadillas, y las dos últimas, la exposición gradual, que pasa de las escenas que producen menor ansiedad a las de mayor intensidad.

EXPOSICIÓN PROLONGADA

La terapia de exposición prolongada es una técnica psicoterapéutica basada en la evidencia y avalada por la comunidad científica por su eficacia en el tratamiento del TEPT

La exposición prolongada a los recuerdos traumáticos conduce a una reducción de los síntomas, porque el individuo aprende que los estímulos que le recuerdan el trauma no le causan daño, que recordar el trauma no implica revivir la amenaza, que se puede habituar a la ansiedad mientras permanece próximo a los recuerdos temidos, pues esta no será permanente y que la experiencia de ansiedad no concluye en la pérdida de control que tanto se teme

De esta manera, la exposición da lugar a la mejoría, a causa de dos procesos distintos: por la habituación de la ansiedad y por el aprendizaje de que la exposición no conduce al sujeto a la amenaza.

Cuando la exposición se realiza sobre la pesadilla más temida y se potencia la aparición inicial de sentimientos de ansiedad muy fuertes, se está empleando la modalidad de exposición, que se conoce como implosión o inundación.

Utiliza el afrontamiento masivo de las escenas, hasta que la ansiedad se reduce de manera natural por el proceso de habituación. La terapia de exposición puede usarse en personas de todas las edades que hayan experimentado eventos traumáticos diversos, como asalto, robo, violación, combates, etc. Se debe realizar en un ambiente psicoterapéutico seguro.

La persona debe estar en capacidad de recordar los detalles de los sueños traumáticos y ser capaz de tolerar la ansiedad el recuerdo de las pesadillas

DESENSIBILIZACIÓN SISTEMÁTICA

Inicialmente denominada inhibición recíproca, esta técnica está basada en el hecho de que al presentar al paciente un estímulo ansiógeno de forma gradual —en nuestro caso la pesadilla— y asociarlo a otro estímulo incompatible, como es la relajación, la respuesta condicionada (ansiedad) se inhibe paulatinamente.  

Las escenas de los sueños son jerarquizadas desde las que producen menor a mayor malestar, y se trabaja gradualmente con cada una de ellas, alternándolas con relajación.

DESENSIBILIZACION Y REPROCESAMIENTO POR MOVIMIENTOS OCULARES: ESTIMULACIÓN SENSORIAL BILATERAL

El método combina elementos teóricos, derivados de la teoría del apego, del afecto, de los aspectos neurofisiológicos del procesamiento de la información, e integra elementos de varias escuelas psicoterapéuticas, como son la cognitiva, la conductual, la sistémica, la psicodinámica, la gestalt, la programación neurolingüística, entre otras.

En términos generales, la DRMO busca que la información congelada que queda en el cerebro después de un trauma y que se revive de diferentes formas, una y otra vez en el TEPT, sea procesada e integrada adaptativamente en el presente de una forma consciente.

Cuando una persona se expone a un evento traumático, la información que el cerebro recibe no se procesa de igual forma a como se hace con los eventos cotidianos.

Debido a la sobrecarga de información y a lo inesperado del suceso, este queda almacenado tal como se experimentó, sin contexto de tiempo y espacio (en la mente del paciente ocurre de forma vívida y exacta una y otra vez).

La DRMO funciona al estimular bilateralmente el cerebro mediante movimientos oculares sacádicos sincrónicos, ya que normaliza las ondas cerebrales en ambas cortezas y resincroniza la actividad de ambos hemisferios. Si la estimulación se realiza en presencia del recuerdo consciente del evento traumático, es posible el reprocesamiento de la información de este último.

La estimulación bilateral puede realizarse con el movimiento de los ojos, escuchando sonidos por ambos oídos o por el golpeteo bilateral de los dedos de la mano (tapping), lo que facilita la activación del cerebro mediante la liberación de acetilcolina y el flujo de nueva información al hipocampo y al cerebro anterior, lo que da como resultado el procesamiento adecuado del recuerdo.

Nuevo formulario
Nombre *
¡Gracias!
En TERAPIA ADULTOS, TRASTORNO ESTRÉS POSTRAUM Etiquetas pesadills, pesadillas, trauma psiquico, tratamiento trastorno estrés postraumático, problemas de sueño por trauma, TEPT, trastorno de estrés postraumático, como superar las pesadillas despues de un accidente
Comentario

TERAPIA PSICOLÓGICA ASISTIDA CON ANIMALES

febrero 15, 2024 CONSULTA PSICOLOGICA VILLAVERDE
10431559_10202833306552850_6398929816759715766_n.jpg

TERAPIA ASISTIDA CON ANIMALES

Está ampliamente demostrado que la utilización de animales para mejorar diferentes aspectos de la salud mental y física de pacientes con diferentes problemas, produce mejoras terapéuticas, en muchos casos superiores a la terapia convencional.

Ya hace años que está plenamente instaurado el uso de caballos y delfines (el primer caso es común en niños con parálisis cerebral, el segundo en graves problemas depresivos), no siendo estos los únicos núcleos de población atendida.

Sin embargo, y ya desde hace algunos años, se está avanzando en la utilización de perros como co-terapeutas en diferentes problemas.

La terapia asistida con animales no se centra exclusivamente en sesiones centradas en la interacción paciente-perro, es un instrumento más, una potente herramienta terapéutica en las que se establece una vinculación propia entre ambos.

Por supuesto, una de las grandes ventajas de utilizar perros en terapia es su tamaño, lo que les hace accesibles a todo tipo de población.

PIDIENDO COMIDA ABU.JPG

 ¿QUÉ NOS APORTA EL PERRO COMO CO-TERAPEUTA?

Mucho se habla en las corrientes psicológicas más punteras de la “aceptación y compromiso” con uno mismo, de la necesidad de no juzgarnos, de centrarnos en el momento y vivirlo en toda su implicación de disfrutar el momento.

Pues bien, si un paciente establece una relación con un perro, puede estar seguro que la aceptación es auténtica, la corriente empática que se establece se basa en el afecto y en la conexión emocional, sin juicios, basándose en el beneficio de una corriente de emociones positivas sin ningún tipo de condiciones.

13935027_10205596546632125_5722122751967821488_n.jpg

El perro de terapia actúa en diversos ámbitos: infancia, adolescencia, trastornos de ansiedad y depresión, aislamiento social, tercera edad y discapacidades.

¿LA TERAPIA ASISTIDA CON ANIMALES ES UNA MODALIDAD DE TERAPIA?

No exactamente. La terapia psicológica se basa en una metodología científica en la que persiguen unos beneficios psicológicos para la persona, y se vale de los instrumentos que científicamente se han mostrado más eficaces.

Una terapia asistida con un perro es como una terapia en la que se utiliza una relajación: es simplemente un vehículo más para potenciar los efectos de mejora que se persiguen, pero la terapia en sí no está basada en una técnica o herramienta, sino en un conjunto de ellas.

¿CÓMO ES UN PERRO DE ASISTENCIA PSICOLÓGICA?

La raza del perro no es un factor importante, es el carácter y su capacidad de cumplir su objetivo de establecer una conexión con el paciente y ayudarle en el proceso global de recuperación de sus problemas o sus carencias, sin embargo, un perro grande puede ser un “problema” en personas que tienen cierta prevención con los perros, o simplemente por el espacio con el que se trabaja (personalmente considero que los perros Golden Retriever son excelentes en muchísimos niveles).

Hay que buscar un perro que sea cariñoso, alegre sin ser excesivamente movido, de un tamaño pequeño, que disfrute con la compañía humana, y: que sea hipoalergénico, es decir, que su pelo no produzca alergias. En ese sentido, yo opto por el bichón frisé, ya que aúna todas las cualidades en su temperamento, y aspecto como para ser un excelente perro de terapia.

¿ES EL PERRO EL TERAPEUTA?

No, en absoluto, es un ayudante, un co-terapeuta. Nos ayuda en partes del tratamiento en los que queremos dejar aparte partes fundamentales de la terapia, como puede ser la corrección de pensamientos, el aprendizaje de nuevas conductas, el análisis de las actuaciones del paciente, para dejar un espacio de expresión en el que la persona se sienta acogida, relajada, que deje atrás ese rol de paciente para sentir la naturalidad de la acción junto al perro.

2018-01-13-PHOTO-00000590.jpg

Dependiendo de los objetivos, puede significar simplemente que el animal se deje acariciar, consiguiendo bajar los niveles de cortisol y reducir el estado de ansiedad, otras veces la interacción con respuesta del animal (ven, trae la pelota, dame la pata), puede hacer romper barreras a personas muy bloqueadas en su interacción.

En niños con autismo, es mucho más sencillo la conexión con el mundo animal que con el mundo de los humanos, permitiéndose logros importantes en su nivel de interacción.

Los problemas de conducta también tienen un buen campo de actuación, la actitud colaborativa y lúdica que se establece entre un niño y el perro, en el que ve que su autoestima dañana no requiere una actuación disruptiva para sentirse “alguien” (malo pero alguien), sentir la mirada del perro, su deseo de jugar y su alegría al verle aparecer, suele tener efectos muy positivos

¿Y SI ME ENCARIÑO CON MI PERRO DE TERAPIA?

971.JPG

Los perros de terapia están seleccionados por sus cualidades de interacción, por los beneficios emocionales que saben aportar y su docilidad, y están adiestrados para poder aportar todos estos aspectos positivos de equilibrio emocional o mejoras en la relación de los humanos, pero no son perros en venta.

No obstante, en muchas ocasiones la persona decide integrar un perro en su propio núcleo familiar, y en ese sentido se le aconseja sobre las características que debe tener el perro, dejando que establezcan posteriormente su propia relación con su mascota.

¿EN QUÉ CASOS SE HA MOSTRADO EFICAZ EL USO DE PERROS DE ASISTENCIA EN LAS TERAPIAS?

El campo de actuación es amplio, y abarca muchos segmentos de población y diferentes patologías, ya que las posibilidades de actuación están diseñadas expresamente para cada problema.

En los siguientes gráficos expondremos de una forma general, no pormenorizada, los diferentes problemas que pueden ser abordados con una terapia asistida con animales.  

ASISTENCIA EN LA TERAPIA CON NIÑOS

CON ALICIA.JPG
CAMPOS ACTUACIÓN TERAPIA INFANTIL CON PERROS.jpg

ASISTENCIA EN LA TERAPIA CON ADULTOS

20663836_10208008431487739_53609017975674603_n.jpg
CAMPOS ACTUACIÓN TERAPIA ADULTOS CON PERROS.jpg

TERAPIA PSICOLÓGICA DE ANCIANOS

CON IRU Y ABU.JPG
CAMPOS ACTUACIÓN TERAPIA ANCIANOSCON PERROS.jpg

trastornos psicológicos que pueden verse beneficiados por la terapia asistida con animales

Nuevo formulario
Nombre *
¡Gracias!
En TERAPIA ADULTOS Etiquetas Terapia psicológica, terapia con animales, perros en terapia psicologica, perros de asistencia psicológica
Comentario

EL PROBLEMA DE SENTIR O NO SENTIR LAS EMOCIONES

abril 1, 2021 CONSULTA PSICOLOGICA VILLAVERDE

Mucho se habla de la EMPATÍA, está de moda colar en cualquier tema referido a nosotros mismos o para despellejar a alguien el "es que no es empático", o "yo soy muy empática".  

Parece como que ser empático ya nos salve de todos nuestros pecados, y nos convierta automáticamente en buenas personas.

Ser empático es estupendo, siempre y cuando no derive en un contagio emocional, por el que al final, en vez de comprender el sufrimiento ajeno lo sentimos como propio, convirtiéndonos en "la novia en la boda, el muerto en el entierro....".

Dejemos la empatía como esa cualidad de comprender, dejándola fuera del concepto "sentir". 

Pero en realidad lo que me interesa ahora no es la cualidad empática. Lo que me preocupa es la frialdad emocional, el embotamiento afectivo, la pérdida de capacidad de sentir emociones básicas y necesarias.

A veces ocurre, por distintas causas, en algunos casos son orgánicas, como en la esquizofrenia, en otras son sobrevenidas por situaciones traumáticas o el cúmulo de emociones negativas que hace que la persona se anestesie emocionalmente.

A continuación tenemos algunos conceptos que se podrían denominar "trastornos de la emotividad":

APLANAMIENTO AFECTIVO o indiferencia emocional. En este caso la persona se muestra indiferente al sufrimiento/bienestar propio y de los demás. Se presenta en esquizofrenia, retraso mental, autismo y en trastornos orgánicos cerebrales.


FRIALDAD EMOCIONAL Común en los sociópatas, que sí tienen sentimientos propios pero son incapaces de sentir el sufrimiento de los demás.


SENSACIÓN DE "NO SENTIR NADA" es diferente del aplanamiento afectivo y de la frialdad emocional ya que el individuo es consciente de esta falta de emociones y sufre por ello.

El sujeto se siente vacío y muerto, ante la incapacidad de sentir nada, ni alegría ni dolor, ni cariño por amigos o familiares. 

DISOCIACIÓN O INCONGRUENCIA IDEO-AFECTIVA: no existe una equivalencia entre lo que la persona siente y piensa o en cómo lo manifiesta y la emoción en sí misma.

RISA O LLANTO INISTENSIONAL, PARATIMIA O INADECUACIÓN AFECTIVA: la expresión emocional no se corresponde con el contexto en el que se produce y la expresión emocional que desencadena. 

PARÁLISIS PSEODUBULBAR, LESIÓN EN LOS TRACTOS CORTICOBULBARES. el paciente tiene episodios de risa o llanto, o ambos a la vez que son difíciles de interrumpir una vez que se desencadenan. (No guardan relación con un estado emocional concreto). 

PROPORCIONALIDAD EMOCIONAL: relación cuantitva entre el estímulo y la respuesta emotiva.

RIGIDEZ AFECTIVA: el sujeto no se desprende fácilmente de un estado emocional y permanece bajo su influencia a pesar de que cambie la situación o contexto en el que se ha dado esa reacción emocional.

También se llama adherencia emocional, y supone presentar siempre el mismo tono afectivo independientemente de la situación. Se presenta en demencias y enfermedades cerebrales. 

IRRITABILIDAD, TENDENCIA ESPECIAL AL ENFADO. el sujeto se molesta con facilidad ante las menores dificultades de la vida

MAL GENIO: actitud de tendencia al enfado muy prolongada, sin estar mediada por factores específicos

MAL CARÁCTER: rasgo de personalidad, con tendencia a la ira y el enfado. Viene mediado por la forma de interpretación su mundo, a las personas y el contexto. 
AMBIVALENCIA EMOCIONAL: emociones opuestas frente a una situación que coexisten, como podrían ser el amor-odio.

PUERILIDAD: estado eufórico, con tendencia a la superficialidad (también se conoce como moria), y se presenta en lesiones del lóbulo frontal, esquizofrenia, retraso mental, intoxicaciones metabólicas e intoxicación con estimulantes. 

LABILIDAD EMOCIONAL: continuos cambios en el estado de ánimo sin estar presente un estímulo desencadenante, pudiendo pasar de la risa al llanto.

Puede suceder en trastornos como el bipolar (fase manía), delirium, lesiones del lóbulo frontal y demencias. Se asocia con la incontinencia emocional (no puede controlar sus emociones). Es propio de la personalidad limítrofe.

ANHEDONIA: incapacidad para experimentar placer. Es uno de los síntomas nucleares de la depresión. 

ALEXITIMA: incapacidad para reconocer y expresar las propias emociones. Esa "frialdad emocional" al no saber dar respuesta, les puede causar un empobrecimiento en sus relaciones personales.

Suelen presentar quejas de tipo psicosomático. Puede estar motivado por una situación traumática vivida o por una depresión enmascarada. 

¿EXISTE TRATAMIENTO?

Enseñar a las personas a identificar sus emociones es posible, también es posible "reconectar" ese cable que debería unir la situación-su procesamiento cognitivo y su expresión emocional.

Muchas personas han crecido en ambientes en los que socioculturalmente la expresión de emociones no estaba bien vista, y han suprimido o intentando obviar dichas emociones hasta dejarlas dormidas en su interior.

Otras veces el miedo a sufrir ante la emoción paraliza al paciente.

Es recomendable, intentar abordar el problema de la inadecaución/ausencia de responsibidad emocional, ya que el hombre es mente y también es emoción, y la emoción, sea buena o sea mala, nos ayuda a vivir una vida plena, aceptando que todo el abanico de emociones que experimentamos son parte de algo tan bello como es sentir. 

Nuevo formulario
Nombre *
¡Gracias!
En TERAPIA ADULTOS Etiquetas trastornos de la emotividad, emociones, depresión, TEPT, trauma psiquico, anhedonia, aplanamiento afectivo, frialdad emocional
Comentario

TERAPIA PSICOLÓGICA: EL PACIENTE DIFÍCIL

marzo 24, 2020 CONSULTA PSICOLOGICA VILLAVERDE
LIMITES.jpg

Hay pacientes que son extraordinariamente difíciles de abordar.

No es un problema de que sean más o menos simpáticos o antipáticos, abiertos o introvertidos, no tienen nada que ver con las características individuales que nos diferencian a unos de otros y sólo requiere utilizar distintas formas de abordar para llegar a la persona.

El paciente difícil es aquel que por sistema dice “no puedo”. Da exactamente igual qué tipo de cambios hay que promover. El “no puedo” sale automáticamente de su boca.

Cuando un paciente se muestra tan poco colaborativo o antes de intentar cualquier cambio dice no, el terapeuta se encuentra ante un auténtico problema. Si no intenta el esfuerzo que se le está proponiendo, la situación continuará como está.

Obviamente se evalúa la capacidad de las personas para ir introduciendo cambios de una forma más paulatina cuantas más dificultades personales tiene la persona para intentar cambiar las cosas, pero no nos engañemos: un no es un no.

Algunas personas piensan que el hecho de ir a terapia y pagarla tiene que ser suficiente para curarse.

A ellos les recomendaría que fueran directamente a Salud Mental: Psiquiatría, que pidieran medicación y se limitaran a quejarse de sus problemas paliándolos, que no solucionándolos.

Al menos es gratis, si consiguen tomarse la medicación todos los días probablemente experimenten una reducción del síntoma, aunque no la solución al problema que llama al síntoma, pero menos da una piedra.

En terapia psicológica se necesita la colaboración activa del paciente para promover el cambio.

Los límites nos los ponemos nosotros. Un "no puedo" es síntoma de un esfuerzo mínimo, de una falta de capacidad para pensar que somos nosotros y nuestro esfuerzo, muchas veces titánico y doloroso el que promoverá nuestra mejoría.

Los terapeutas tampoco somos exactamente tiranos. Comprendemos estas dificultades, y no: no nos limitamos a escuchar, buscamos y promovemos un cambio en conductas y pensamientos, pero intentamos adaptar los cambios a la capacidad y ritmo de cada paciente.

Cuando el paciente se limita a decir "no puedo" (parar los pensamientos, dar un pequeño paseo, levantarse de la cama, hacer actividades ligeras, escribir pensamientos negativos y modificarlos mediante técnicas aprendidas en consulta), poco se puede hacer.

Nadie puede conseguir lo que nosotros mismos no somos capaces de intentar. 

Decir "no poder" es rendirse antes de intentarlo, es no hacer esfuerzos, es pensar que la paciencia de las personas que nos rodean y se preocupan es infinita (y a veces no lo es).

No des jamás pena, deja de caer una y otra vez en tu propia sensación de incapacidad y empieza a cambiar ese diálogo interno del "no puedo" por el "tengo que poder".

Si tan mal te encuentras como para pedir ayuda, aprovéchala, y si vas al Psicólogo por la insistencia de las personas que se preocupan por ti, reflexiona si se merecen la preocupación que les estás ocasionando por una actitud de rendición, de pasividad.

Los terapeutas sabemos lo difícil que es arrancar, el sufrimiento, el miedo, la sensación de incapacidad, y contemplamos estos factores e intentamos ayudar a superar estos momentos.

Pero si la persona no hace nada por cambiarlo, si su única pantalla mental es negra con un enorme NO PUEDO impreso, tal vez la terapia jamás les ayude a superar su situación.

Todos podemos intentarlo. Nadie, absolutamente nadie puede permitirse sufrir por no intentarlo.

Piensa en gente a tu alrededor, con grandes o pequeños problemas, pero con la determinación de intentar superarlo. Lo conseguirán o no lo conseguirán, pero siempre sentirán en su interior la satisfacción de haberlo intentado, el respeto por ellos mismos.

“Si necesitas una mano, recuerda que yo tengo dos” (San Agustin), pero a veces, además de mis manos o mis consejos necesitarás confiar en ti mismo. 

Nuevo formulario
Nombre *
¡Gracias!
En TERAPIA ADULTOS, TRATAMIENTOS PSICOLÓGICOS Etiquetas Depresión, ansiedad, TOC, problemas de pareja, autoestima, fobias, fobia social, paciente dificil en psicologica, negatividad en tratamiento psicologico, paciente dificil
Comentario

Centro Sanitario Autorizado 10.783

Certificados pertenecia Colegio Oficial Psicología, Autorización Centro Sanitario y Certificado Telepsicología

CONSULTA PSICOLOGICA VILLAVERDE®

Calle La del Manojo de Rosas, 59. 28041 MADRID

Política de Privacidad