Terapia Psicológica para personas con un trastorno de personalidad
Leer másALEXITIMIA: LA INCAPACIDAD DE SENTIR
La Alexitimia puede ser descrita como un “analfabetismo emocional”. La persona que lo padece no es capaz de describir o identificar sus propias emociones o las de los otros.
Es como si existiera una desconexión entre el mundo de las emociones y su identificación. No es que no sientan, es que no saben lo que sienten y eso les hace alejarse de esa parte tan importante de si mismos: no comprenden las emociones luego las ignoran.
Algunas personas con Alexitimia presentan también Paratimia, que supone una incongruencia afectiva: la expresión de las emociones no se corresponde con la emoción adecuada (reírse en momentos de tristeza, mostrar indiferencia ante situaciones felices).
La presencia de paratimia puede llevar a situaciones embarazosas en las relaciones interpersonales, al igual que la presencia de alexitimia supone un sufrimiento para las personas allegadas que no consiguen comprender la “falta de sensibilidad” que parecen mostrar.
CARACTERÍSTICAS DE LAS PERSONAS CON ALEXITIMIA
Dificultad para identificar y describir las emociones.
Arrebatos repentinos de emociones como la rabia, la frustración o el miedo.
Incapacidad para relacionar los acontecimientos con las emociones: pueden relatar con todo lujo de detalles una discusión con su pareja pero ser incapaces de describir lo que han sentido
Son personas que no suelen “soñar”, “ilusionarse”, proyectar hacia el futuro
Forma de pensar orientada a la realidad, a los hechos. No suelen ser personas reflexivas porque no comprenden sus procesos emocionales, no los distinguen ni los identifican.
¿EXISTE CORRELACIÓN ENTRE LA ALEXITIMA Y ALGUNOS TRASTORNOS PSICOLÓGICOS?
Las personas con alexitima tienen frecuentemente trastornos psicosomáticos (el cuerpo es el que expresa las emociones), y son propensos a sufrir ansiedad y adicciones.
Correlación con otros trastornos psicológicos
La persona con alexitimia manifiesta con mayor frecuencia alteraciones psicosomáticas y es más propensa a sufrir adicciones o ansiedad.
También es frecuente encontrar alexitimia asociada a Trastornos del Comportamiento Alimentario (TCA), Depresión y Trastorno del Estrés Postraumático (TEPT).
En el caso de la persona que ha sufrido un TEPT hay que establecer la diferencia entre el embotamiento afectivo, que es como un colapso emocional que no le permite sentir emociones, a la alexitimia en que existen esas emociones pero no son reconocidas por el que las siente.
Igualmente las personas con Síndrome de Asperger son más propensas a sufrir Alexitima (volviendo a diferenciarlo de la falta de empatía, en este caso hablamos de no identificar emociones, que en el caso de la falta de empatía es no comprender las emociones ajenas).
CAUSAS PROBLABLES DE LA ALEXITIMA
Las causas de la alexitimia se pueden encontrar en la relación con las personas de referencia (figuras de apego) durante el período infantil, del que depende gran parte del desarrollo psicoafectivo de cada persona.
En estos casos, la alexitimia es el resultado de una relación afectiva poco adecuada que impide al niño reconocer y expresar sus emociones, como por ejemplo:
Núcleo familiar en el que no se expresan las emociones y sentimientos
Separación de los padres en los que éstos enmascaran sus sentimientos
Episodios traumáticos.
Carencias afectivas.
DIFERENTES ORIGENES DE LA ALEXITIMIA
La alexitimia puede ser primaria, como rasgo de personalidad, con un origen genético o biológico, o secundaria como consecuencia de sucesos traumáticos, problemas de reconocimiento emocional por patrones familiares disfuncionales o trastornos psicológicos.
La alexitimia se relaciona con alteraciones en la estructura y función de varias áreas del cerebro involucradas en el procesamiento emocional y la comunicación. Algunas de estas estructuras cerebrales son:
Lóbulo frontal: es el área responsable de la planificación, la toma de decisiones o la regulación emocional, entre otras funciones.
Amígdala: esta estructura está implicada en la percepción y la expresión de las emociones.
Giro temporal superior: es responsable de la comprensión del lenguaje verbal y no verbal y está involucrada en la percepción y la expresión de las emociones.
Córtex del cíngulo anterior: Es una estructura cerebral que está involucrada en la regulación emocional.
LA ALEXITIMIA DIGITAL
La tecnología digital, con el abuso de redes sociales y la creciente y preocupante adicción al “scrolling” (pasar con el dedo bajando por el contenido en las redes de forma casi compulsiva), tiene consecuencias en nuestro mundo emocional.
Cuando dejamos de realizar una introspección sobre lo que sentimos, cómo nos sentimos, lo que deseamos y nos centramos en algo externo que está en absoluta desconexión con nuestro mundo emocional.
Pasar de un video a otro en cualquier red social (como Tik-Tok), puede hacernos llegar a perder la conciencia de lo que sentimos, de dejar de reconocer nuestro mundo emocional, como si se hubiera perdido la interiorización quedándonos como seres que sólo vivimos para lo exterior.
¿TIENE TRATAMIENTO PSICOLÓGICO LA ALEXITIMIA?
Por supuesto existe la posibilidad (no siendo por causa biológica) de abordar la alexitima.
Sería como “clases particulares de emociones”, empezando desde los niveles más básicos avanzando hacia la capacidad de reflexión, introspección e identificación de las emociones.
Un alexitímico que aprende a reconocer lo que siente, dará una respuesta adecuada y congruente y se sentirá más comprendido, pudiendo ir poco a poco quitándose esa coraza que se imponen al sentirse distintos por no saber sentir.
TRASTORNO LÍMITE DE LA PERSONALIDAD: SUS CARACTERÍSTICAS
Las personas con Trastorno Límite de la Personalidad (TLP) muestran una pauta de conducta caracterizada por impulsividad e inestabilidad en sus relaciones interpersonales, su auto-imagen y su afectividad.
Es un trastorno marcadamente afectivo, por lo que la terapia psicológica debe ir encaminada a reforzar el autoconcepto del paciente, dotarte de herramientas de relación (refuerzo de habilidades psicosociales) y establecer una relación terapéutica marcada por la empatía y la aceptación incondicional del paciente.
Leer másTRASTORNO DE PERSONALIDAD POR DEPENDENCIA
Las personas que padecen este trastorno presentan dos características básicas:
1.Permiten en forma pasiva que otras personas tomen todas las decisiones importantes en su vida, porque les falta confianza y se sienten incapaces de funcionar de forma independiente.
2. Para asegurarse de que no perderán su posición dependiente, someten sus propias necesidades a las necesidades y demandas de otros.
Temen la separación y tienen una necesidad excesiva de que alguien les cuide, como consecuencia son personas sumisas y excesivamente apegadas.
Los sujetos dependientes tratan de ser tan complacientes que nadie podría desear abandonarles. Si se les deja solos se sienten vacíos, en extremo ansiosos e incapaces de funcionar por sí mismos.
Tal vez sientan ansiedad incluso cuando la relación dependiente está intacta, debido a la preocupación constante por perder a la figura dominante de alguna forma, por divorcio, muerte, etc.
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS DEL TRASTORNO DE PERSONALIDAD POR DEPENDENCIA
Se puede considerar que una persona que presenta por lo menos cinco de estas características puede sufrir un trastorno de personalidad por dependencia:
1. Es incapaz de tomar decisiones cotidianas sin asesoría y apoyo excesivo de otras personas
2. Permite o alienta a los demás para que tomen decisiones importantes en su vida por ella
3. Dificultad para expresar su desacuerdo con otras personas por temor a que se enojen o pierdan su apoyo
4. Tiene dificultades para iniciar actividades en forma independiente debido a la falta de confianza en su juicio o habilidades personales
5. Hace cosas excesivas para obtener aceptación y apoyo de los demás
6. Se siente incómoda o indefensa cuando está sola debido a un temor exagerado a ser incapaz de cuidarse por sí misma
7. Cuando termina una relación estrecha, busca de manera indiscriminada otra relación que le ofrezca aceptación y apoyo
8. Con frecuencia se preocupa por el temor a tener que cuidarse por si misma
CAUSAS
Las causas del trastorno de personalidad dependiente no están claras. Una posibilidad es que los individuos dependientes tuvieran padres sobreprotectores que les hicieron la vida tan fácil de niños que no hayan aprendido habilidades de afrontamiento.
Otras teorías apuntan a un apego inseguro a la persona que le cuidaba o que no tuvieron relaciones cercanas con otras personas durante la niñez.
TRASTORNO HISTRIÓNICO DE LA PERSONALIDAD
La personalidad histriónica se basa en la teatralidad y exageración
TRATAMIENTO
Las personas con este trastorno a menudo buscan tratamiento cuando experimentan depresión o ansiedad por relaciones sentimentales fallidas u otros conflictos con personas.
La psicoterapia es el mejor tratamiento para el trastorno en sí.
Leer másTRASTORNO DE PERSONALIDAD PARANOIDE
La causa del trastorno de personalidad paranoide se desconoce.
El trastorno parece ser más común en familias con trastornos psicóticos, como la esquizofrenia y el trastorno delirante, por lo que puede tener una base genética y debutar por la facilitación de factores ambientales.
Es un trastorno más común en los hombres. Las personas con un trastorno de personalidad paranoica son altamente recelosas de los demás y como resultado limitan su vida social de manera drástica.
Con frecuencia sienten que están en peligro y buscan evidencia para apoyar sus sospechas. Las personas con este trastorno tienen dificultad para ver que su desconfianza es desproporcionada para su entorno.
Los síntomas comunes abarcan:
Preocupación porque los demás tienen motivos ocultos
Expectativa de que serán explotados (usados) por otros
Incapacidad para trabajar junto con otros
Aislamiento social
Desapego
Hostilidad
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DSM IV-TR
A. Desconfianza y suspicacia general desde el inicio de la edad adulta, de forma que las intenciones de los demás son interpretadas como maliciosas, que aparecen en distintos contextos, como lo indican cuatro o más de los siguientes puntos:
(1) sospecha, sin base suficiente, que los demás se van a aprovechar de ellos, les van a hacer daño o les van a engañar
(2) preocupación por dudas no justificadas acerca de la lealtad o la fidelidad de los amigos y socios
(3) reticencia a confiar en los demás por temor injustificado a que la información que compartan vaya a ser utilizada en su contra
(4) en las observaciones o los hechos más inocentes vislumbra significados ocultos que son degradantes o amenazadores
(5) alberga rencores durante mucho tiempo, por ejemplo, no olvida los insultos, injurias o desprecios
(6) percibe ataques a su persona o a su reputación que no son aparentes para los demás y está predispuesto a reaccionar con ira o a contraatacar
(7) sospecha repetida e injustificadamente que su cónyuge o su pareja le es infiel
B. Estas características no aparecen exclusivamente en el transcurso de una esquizofrenia, un trastorno de ánimo con síntomas psicóticos u otro trastorno psicótico y no son debidas a los efectos fisiológicos directos de una enfermedad médica.
TRATAMIENTO TRASTORNO PERSONALIDAD PARANOIDE
El tratamiento psicológico de los pacientes con un trastorno de personalidad paranoide es muy delicado por su suspicacia y falta de confianza.
Es muy importante no cuestionar directamente los supuestos que ellos dan por hecho y conseguir una buena alianza terapéutica.
Se trabaja con las consecuencias de sus temores: habitualmente depresión, insomnio y ansiedad, siendo importante la aplicación de técnicas como inoculación del estrés ante situaciones consideradas como amenazantes, entrenamiento en comunicación asertiva y especialmente crear un marco de confort en el que el paciente pueda expresar sus temores y encontrar el apoyo del terapeuta que podrá ir realizando una reestructuración cognitiva sobre sus temores.
¿SOSPECHAS QUE TU PAREJA SEA NARCISISTA? AQUI TIENES LOS CRITERIOS DIAGNÓSTICOS
El narcisista se ama por encima de todos y de todo
¿SOSPECHAS QUE TU PAREJA ES NARCISISTA?
Por tu bien: cómprate unas buenas zapatillas para huir deprisa.
Aquí puedes ver los criterios diagnósticos del DSM IV-TR para este trastorno:
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DSM IV-TR TRASTORNO NARCISISTA PERSONALIDAD
A. Un patrón general de grandiosidad (en la imaginación o en el comportamiento), una necesidad de admiración y una falta de empatía, que empieza al principio de la edad adulta y que se da en diversos contextos, tal como lo indican cinco (o más de los siguientes ítems):
1. Un sentido grandioso de la propia importancia
2. Preocupación por fantasías de éxito, poder, brillo, belleza o amor ideal ilimitados
3. Cree que es especial y único y que sólo pueden comprenderle o sólo debería relacionarse con otras personas o instituciones especiales o de elevado estatus
4. Exige una admiración excesiva
5. Tiene la sensación de "estar en su derecho" con expectativas poco razonables de recibir un trato de favor especial o la anuencia automática con sus expectativas
6. Tiende a la explotación interpersonal, es decir, saca provecho de los demás para lograr sus propios objetivos
7. Carece de empatía, es incapaz de reconocer o identificarse con los sentimientos y las necesidades de otras personas
8. A menudo tiene envidia de los demás o cree que los demás le tienen envidia
9. Presenta actitudes o conductas arrogantes o soberbias
LA PERSONA NARCISISTA: UNA DIFÍCIL CONVIVENCIA
El trastorno de personalidad narcisista queda recogido en el DSM 5 con los siguientes criterios:
Criterios diagnósticos 301.81 (F60.81)
Patrón dominante de grandeza (en la fantasía o en el comportamiento), necesidad de admiración y falta de empatía, que comienza en las primeras etapas de la vida adulta y se presenta en diversos contextos, y que se manifiesta por cinco (o más) de los siguientes hechos:
1. Tiene sentimientos de grandeza y prepotencia (p. ej., exagera sus logros y talentos, espera ser reconocido como superior sin contar con los correspondientes éxitos).
2. Está absorto en fantasías de éxito, poder, brillantez, belleza o amor ideal ilimitado.
3. Cree que es "especial" y único, y que sólo pueden comprenderle o sólo puede relacionarse con otras personas (o instituciones) especiales o de alto estatus.
4. Tiene una necesidad excesiva de admiración.
5. Muestra un sentimiento de privilegio (es decir, expectativas no razonables de tratamiento especialmente favorable o de cumplimiento automático de sus expectativas).
6. Explota las relaciones interpersonales (es decir, se aprovecha de los demás para sus propios fines).
7. Carece de empatía: no está dispuesto a reconocer o a identificarse con los sentimientos y necesidades de los demás.
8. Con frecuencia envidia a los demás o cree que éstos sienten envidia de él.
9. Muestra comportamientos o actitudes arrogantes, de superioridad.
Estas características que describe el Manual Diagnóstico de los Trastornos Mentales, hace especial hincapie en la lucha de la persona por ser admirado, patrón tendente a la grandiosidad (bastante evidente en la forma de hablar y el lenguaje corporal) y una falta de empatía, en parte debido a sentirse especiales y superiores al resto de las personas.
Suelen ser personas arrogantes, que sobrevaloran sus logros o simplemente consideran que “ellos siempre lo hacen bien, siempre tienen razón”, llegando en el ambiente laboral a crear situaciones tóxicas, dada su tendencia a la falta de compañerismo y la atribución de todos los logros a su persona, y todos los errores a sus compañeros, o menospreciando o criticando abiertamente sus logros.
No soportan que les hagan sombra, que no se les admire y reconozca.
Todo su anhelo es sobresalir, y para ello realizan actividades encaminadas a superar al resto de las personas, quedar en un plano en el que sean admirados y reconocidos como “superiores”.
En realidad tras una personalidad narcisista se encuentra una persona atormentada por su baja autoestima. Esa necesidad de sobresalir constatemente, les hace vivir una vida con esfuerzos permanentes por llegar a la cima de cualquier cosa, de salirse de la media, de resaltar.
No se aceptan tal como son, no disfrutan de si mismos con esa extraña necesidad de sentir la admiración de los demás.
Ciertamente, una persona que tiene oculta una baja autoestima puede utilizar esa supuesta arrogancia con la pretensión de que las personas le vean como quiere ser, y no como realmente se siente o es.
La falta de empatía que demuestra hacia los demás le hace encontrar dificultades en hacer amistades, es muy cansado pasar un rato agradable con alguien que intenta sobresalir y sólo está interesado en él mismo.
Durante un tiempo puede fingir un interés por los demás, pero es algo muy instrumental: una forma de “copiar” cosas que admira o para conseguir ser aceptado en grupos, de los que pronto se verá rechazado por sus características de interrelación.
Normalmente buscan posiciones sociales elevadas: critican abiertamente lo que socialmente no está a su alcance, pero lo envidian y anhelan. Normalmente la crítica es desmedida hacia todo aquello que les produce envidia (y un narcisista puede envidiar toda aquella cualidad que desea para aumentar su grandiosidad)
Las relaciones de pareja suelen ser dificultosas y poco gratificantes. Pueden enamorarse y mantener una relación de pareja siempre que la persona con la que esté le admire o sea una persona que le ayuda a destacar y brillar.
Dada su escasa empatía, probablemente le cueste sentir un afecto profundo que no sea el derivado de sentirse amado y admirado. Si esto no ocurre o la persona que comparte su vida le contradice en sus ansias de grandiosidad, habrá problemas.
TRATAMIENTO PSICOLÓGICO
Es muy complicado tratar a una persona con este patrón de personalidad, ya que rechazan de plano las críticas (pudiendo adoptar una actitud de rechazo).
Es difícil que acepten que puedan estar equivocados o simplemente que acepten que hay personas en su entorno con tantas cualidades como las que ellos mismos se atribuyen.
Es conveniente para su tratamiento, realizar las sesiones grabadas. El lenguaje corporal que desarrollan suele ser aversivo para otras personas (grandilocuencia) y es más fácil mediante el visionado que puedan aceptar la diferencia que hay respecto a tono y gesticulación (o incluso la mirada) para que puedan ver los errores.
Una práctica que resulta interesante con ellos es grabarles hablando de un tema concreto durante un periodo de 5 minutos, y grabar a personas de edad y físico similares haciendo el mismo ejercicio, para luego preguntar a otras personas qué les suscita cada uno de ellos.
Puede ser que no sepan identificar claramente la personalidad narcisista, pero probablemente les reconocerán por sus rasgos.
El tratamiento a seguir con estas personas se basa en la experiencia que van teniendo en la interacción con otras personas y las dificultades encontradas, para luego pasar de la primera atribución de la responsabilidad a “otros” a intentar buscar los propios fallos y buscar formas nuevas de relación.
El control de gestos, posturas, tono de voz, etc, también es muy importante, ya que esa primera tarjeta de visita en estas personas puede resultar aversiva.
Fuente: MANUAL DIAGNÓSTICO Y ESTADÍSTICO DE LOS TRASTORNOS MENTALES 5ta. EDICIÓN DSM-5®
TRASTORNO DE PERSONALIDAD ESQUIZOIDE
Los sujetos con trastorno esquizoide de la personalidad pueden tener dificultades especiales para expresar la ira, incluso en respuesta a la provocación directa, lo que contribuye a la impresión de que no tienen emociones.
A veces, sus vidas parecen no ir a ninguna parte y dejan sus objetivos a merced del azar. Estos individuos suelen reaccionar pasivamente ante las circunstancias adversas y tienen dificultades en responder adecuadamente a los acontecimientos vitales importantes.
Debido a su falta de habilidades sociales y a la falta de deseo de experiencias sexuales, los sujetos con este trastorno tienen pocas amistades, es poco frecuente que salgan con alguien y no suelen casarse.
La actividad laboral puede estar deteriorada, sobre todo si se requiere una implicación interpersonal, aunque los sujetos con este trastorno pueden desenvolverse bien cuando trabajan en condiciones de aislamiento social.
Los individuos con este trastorno pueden experimentar episodios psicóticos muy breves (que duran minutos u horas), especialmente, en respuesta al estrés. En algunos casos el trastorno esquizoide de la personalidad puede aparecer como el antecedente premórbido del trastorno delirante o la esquizofrenia.
Algunas veces, los sujetos con este trastorno presentan un trastorno depresivo mayor. El trastorno esquizoide de la personalidad se observa con más frecuencia simultáneamente con los trastornos de la personalidad, esquizotípico, paranoide y por evitación.
SÍNTOMAS DEPENDIENTES DE CULTURA, EDAD Y SEXO
Sujetos de varios tipos de entornos culturales pueden mostrar comportamientos defensivos y estilos interpersonales que pueden ser calificados erróneamente como esquizoides.
Por ejemplo, las personas que han cambiado de un entorno rural a uno urbano pueden reaccionar con un «enfriamiento emocional» que puede durar varios meses y manifestarse por actividades solitarias, afectividad restringida y otros déficit en la comunicación.
Los inmigrantes de otros países son vistos a veces erróneamente como fríos, hostiles o indiferentes.
El trastorno esquizoide de la personalidad puede hacerse patente por primera vez en la infancia o la adolescencia a través de actitudes y comportamientos solitarios, pobres relaciones con los compañeros y bajo rendimiento escolar, lo que señala como diferentes a estos niños o adolescentes y les hace sujetos de burlas.
El trastorno esquizoide de la personalidad se diagnostica con mayor prevalencia en varones un poco más frecuentemente y puede causar más incapacidad en los varones. Es más común en los familiares de sujetos con esquizofrenia o trastorno esquizotípico de la personalidad.
TRATAMIENTO TERAPÉUTICO
Establecer una buena relación terapéutica que sirva al paciente para desarrollar un acercamiento social.
Cuestionar, tal vez mediante diálogo socrático, la funcionalidad de su aislamiento y las ventajas y desventajas de esa actitud
Potenciar, de forma muy lenta y progresiva el establecimiento de relaciones sociales.
Ayudarle a reconocer las emociones ajenas y poder expresar las propias Ayudarle a expresar los sentimientos de enojo.