• CONSULTA
  • TRATAMIENTOS
  • PREGUNTAS
  • OPINIONES
  • BLOG
Menú

CONSULTA PSICOLÓGICA VILLAVERDE: CENTRADOS EN EL PACIENTE

59 Calle de la del Manojo de Rosas
Madrid, MD, 28041
676173715
CERCA DE TI

Your Custom Text Here

CONSULTA PSICOLÓGICA VILLAVERDE: CENTRADOS EN EL PACIENTE

  • CONSULTA
  • TRATAMIENTOS
  • PREGUNTAS
  • OPINIONES
  • BLOG

RELACIÓN ENTRE ALTA SUSCEPTIBILIDAD Y BAJA AUTOESTIMA

diciembre 13, 2023 CONSULTA PSICOLOGICA VILLAVERDE
las personas susceptibles suelen tener una baja autoestima, por lo que aquello que les contradice es considerado un ataque contra su persona

La persona susceptible suele tener una baja autoestima y sentirse siempre perjudicada por los demás que no son capaces de estar a su altura

Leer más
En AUTOESTIMA Etiquetas habilidades sociales, autoestima, ansiedad, actitud prosocial, falta de empatía, egoísmo, personas susceptibles, mal carácter, dificultades relaciones personales
Comentario

¿ESTAMOS PREPARADOS PARA LAS NUEVAS GENERACIONES?

diciembre 13, 2023 CONSULTA PSICOLOGICA VILLAVERDE
las nuevas tecnologías han traído nuevos hábitos y formas de comunicación y relación

Cada generación tiene características comunes que hacen avanzar a la sociedad, y producen cambios a todos los niveles, cada vez más rápidos, existiendo auténticas brechas generacionales.

Actualmente nos enfrentamos a una nueva generación “tecnológica”, que tiene muchas cualidades, pero a nivel humano y de interrelación social es un auténtico desastre.

Los primeros frutos ya se están recogiendo, los niños adictos a la tablet. Lo que empezó siendo un juego que les entretenía y les encantaba, se ha convertido en una obsesión que les resta tiempo para explorar otras inquietudes e incluso para relacionarse dentro de casa.

Ya hace un par de años están llegando adolescentes con problemas graves de adicción a los videojuegos, lo que produce un aislamiento respecto al entorno, atención en tunel, adicción, fracaso escolar y agresividad cuando les quitan su fuente de satisfacción.

En algunos casos castigarles sin la consola, la tablet o el móvil puede llegar a episodios de violencia que incluyen rotura de puertas de patadas (no son niños de “hermano mayor” son simplemente niños con una severa adicción).

Somos responsables absolutos de esta situación. Cada vez es más frecuente ver a padres que se reúnen con amigos o familiares y al niño que está en el carrito le dan el móvil para que se distraiga.

Niños que no caminan y que se entretienen durante horas. Puede parecer perfecto: como se distrae el niño, se le puede llevar a cualquier sitio! (nos sentimos unos cracks, y estamos haciendo una perfecta burrada).

En primer lugar: los videojuegos se caracterizan por música y pantallas de colores brillantes que mantienen su atención constantemente sobre el objeto: ya les puede pasar al lado un oso con pamela que ni se van a fijar (y lo más probable es que les importe un pimiento el oso).

El mundo, los objetos, las situaciones, no son un videojuego, son más lentas y no tan cromáticas, además de no tener esa música estridente estudiada para engancharlos aún más. Como resultado, la vida y lo que conlleva no es interesante para los niños, no es trepidante.

Los niños están poco interesados en lo que los mayores les puedan contar, y los mayores se han acomodado a que el niño esté como un mueble pegado a su maquinita”, tal vez dejándoles tiempo a ellos mismos para estar pendientes de sus redes sociales.

A los 7 años ya son “youtuber” y viven en una realidad paralela.

La pregunta es: si esos niños se van saltando etapas en las que determinados juegos son importantes para su crecimiento intelectual y para ir adquiriendo destrezas, ¿cómo serán de mayores?.

La etapa manipulativa (las famosas construcciones, pintar, el punzón), la del juego imaginativo (haciendo comiditas, organizando aventuras, construyéndose sus coches con cajas de cartón), los cuentos, escribir, leer, los juegos de mesa, etc), se van perdiendo al no ser tan llamativos para los niños.

Pero esos juegos cumplen una función importante para el desarrollo de muchas habilidades: destreza manual, resolución de problemas, comprensión del entorno, atención, desarrollo del vocabulario, tolerancia a la frustración, incorporación del niño a la vida social con adquisición de destrezas necesarias para el ) de habilidades sociales, etc.

Es necesario limitar el uso de la tecnología y adecuarla a la edad del pequeño. Cambiar el sonajero por un móvil es una tremenda burrada, y aunque parezca mentira, el juego de tirar cosas desde la trona, no es por fastidiar.

El niño va adquiriendo nociones básicas sobre su mundo al observar algo tan sencillo como ver las cosas caer, el ruido que produce la caída, el tiempo que tarda en llegar al suelo.

Introducirles los alimentos dejando que los exploren: toquen, huelan, etc. Es bueno para que se familiaricen con su textura, para conseguir que lo incorporen al mundo de “sus cosas” y acepten comer alimentos más variados (lo de que jueguen con la comida es cuando se introducen los alimentos, no cuando tienen 15 años, claro).

En definitiva sería interesante un pequeño ejercicio de reflexión de los padres, un pequeño test que diría: si está con su hijo en una terraza de verano y se le acaba la batería del móvil, ¿que siente?

  1. Me da igual, mi hijo no coge el móvil

  2. Le doy un juguete de los que llevo preparados para él

  3. Le distraigo, juego un poco con él, le llamo la atención sobre su entorno

  4. Saco la batería portátil que tengo para estas ocasiones

  5. Entro en pánico y me voy con el niño a casa

Si estás criando un niño tecnológico, piensa en las consecuencias en el futuro: el nivel de comunicación que puedes llegar a tener con él (vas a ser un perfecto desconocido).

La relación que va a tener el niño con el mundo, por el que ha pasado con la nariz pegada a una pantalla, lo interesantísimo que le va a resultar estudiar, así sin música ni pantallitas, a pecho descubierto, y cual es el modelo de interacción que puede desarrollar ante este aprendizaje.

La tecnología es una herramienta fabulosa a nuestro servicio. No podemos dejar que se apodere de nuestros niños, porque si ya nos encontramos con problemas de adicción a la tecnología, yo no quiero ni pensar lo que va a ser dentro de 4 ó 5 años, con esta nueva generación del bebe con el móvil como principal cuidador

Nuevo formulario
Nombre *
¡Gracias!
En ESCUELA DE PADRES Etiquetas adiccion videojuegos, adiccion movil, bebes adictos movil, niños adictos movil
Comentario

TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO EN NIÑOS PEQUEÑOS

diciembre 12, 2023 CONSULTA PSICOLOGICA VILLAVERDE
los niños pequeños presentan particularidades en sus reacciones adversas a una situación traumática

Criterios diagnósticos que se deben cumplir para el TEPT en niños menores de 6 años

Leer más
En TRASTORNO ESTRÉS POSTRAUM Etiquetas diagnostico trastorno estres postraumatico en niños, criterios diagnosticos TEPT en niños pequeños
Comentario

TRASTORNOS MENTALES QUE CURSAN CON AGRESIVIDAD

diciembre 12, 2023 CONSULTA PSICOLOGICA VILLAVERDE
algunos trastornos mentales cursan con agresividad

Hay diferentes patologías mentales que cursan con agresividad. En algunos casos pueden ser reconducidas con terapia, pero en otros es necesaria la ayuda farmacológica

Leer más
En AGRESIVIDAD Etiquetas trastornos mentales que producen agresividad
Comentario

LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN ASERTIVA

diciembre 12, 2023 CONSULTA PSICOLOGICA VILLAVERDE
la comunicacion asertiva supone ejercer nuestros derechos de forma equilibrada

Expresarse de forma asertiva no es una cualidad natural en todos los individuos. Afortunadamente se entrena y permite a la persona encontrarse más conforme consigo misma

Leer más
En HABILIDADES SOCIALES Etiquetas comunicacion asertiva, estilos de comunicacion y asertividad, conducta pasiva, conducta agresiva
Comentario

DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA DISCALCULIA

diciembre 12, 2023 CONSULTA PSICOLOGICA VILLAVERDE
la discalculia es un trastorno del aprendizaje de aritmética

La discalculia es una alteración específica de la capacidad de aprendizaje de la aritmética.

El trastorno afecta principalmente a los conocimientos aritméticos previos: suma, resta, multiplicación y división; más que a conocimientos de álgebra o geometría.

Leer más
En APRENDIZAJE INFANTIL Etiquetas dificultades aprendizaje aritmética, discalculia
Comentario

¿PADECES BULIMIA NERVIOSA? PODEMOS AYUDARTE

diciembre 12, 2023 CONSULTA PSICOLOGICA VILLAVERDE
en la bulimia nerviosa es comun vomitar tras comer

La Bulimia Nerviosa suele ser diagnosticada más tarde que la anorexia debido a que la persona afectada de bulimia tarda más en acudir al médico, no presenta pérdida de peso y oculta sus conductas anómalas.

Leer más
En TRASTORNOS ALIMENTACIÓN Etiquetas que es la bulimia nerviosa, factores de aparicion bulimia, tipos de bulimia
Comentario

ENSEÑA A TU HIJO A JUGAR: EVITA LA ADICCION TECNOLOGICA

diciembre 11, 2023 CONSULTA PSICOLOGICA VILLAVERDE
la adicción tecnológica de los niños es responsabilidad absoluta de sus mayores

Evitemos las adicciones tecnológicos de nuestros hijos

Los niños necesitan jugar como parte de su formación en la vida. La adicción tecnológica les priva de aprendizajes necesarios para el futuro

Leer más
En CONDUCTA INFANTIL Etiquetas adiccion nuevas tecnologias, adiccion videojuegos adolescentes, adiccion movil niños, tratamiento adiccion videojuegos villaverde
Comentario

FALTA DESEO SEXUAL: "A MI MUJER SIEMPRE LE DUELE LA CABEZA"

diciembre 7, 2023 CONSULTA PSICOLOGICA VILLAVERDE
la falta de deseo en la mujer puede ser debida por problemas de estrés o la rutina

Muchos hombres se quejan de que su mujer nunca quiere tener relaciones sexuales, que siempre tiene excusas: está cansada, le duele la cabeza, está con el período, justo el único rato que tiene para descansar...

Leer más
En DISFUNCIONES SEXUALES Etiquetas trastorno excitacion sexual femenina, deseo sexual inhibido, terapia sexual, disfunciones sexuales femeninas, falta de deseo sexual
Comentario

MIEDOS EN LA INFANCIA SEGÚN EL PATRÓN EVOLUTIVO

diciembre 3, 2023 CONSULTA PSICOLOGICA VILLAVERDE
los miedos en los niños suelen ser diferentes según la edad

El miedo en los niños es parte normal de su desarrollo. Los temores infantiles varían según la edad, y suelen ser universales. Comienzan en los primeros meses de vida y llegan hasta los 18 años de edad.

Leer más
En ANSIEDAD INFANTIL Etiquetas miedos niños, miedos por edad, niños miedosos
Comentario

TERAPIA INFANTIL PARA EL NIÑO QUE SUFRE UN DUELO

diciembre 2, 2023 CONSULTA PSICOLOGICA VILLAVERDE
Ayudamos al niño a elaborar el concepto de pérdida en el duelo infantil

El concepto de muerte es complejo para los niños, antes de los 5 años no entienden la irreversibilidad de una muerte, posteriormente comprenden que es definitiva para los demás, pero no para ellos mismos. Es a partir de los 10 años cuando comprenden que es irreversible e inevitable para todos.

Leer más
En DEPRESION INFANTIL, DUELO Etiquetas que es normal en un niño en duelo, Como saber si mi hijo entiende la muerte, Es normal que mi hijo adolescente llore por la muerte
Comentario

ESTILOS DE APEGO Y RELACIONES INTERPERSONALES FUTURAS

noviembre 29, 2023 CONSULTA PSICOLOGICA VILLAVERDE
los estilos de apego influyen en las relaciones en la edad adulta

El apego a la madre o cuidador primario es sólo uno, el primero de tres apegos verdaderos que ocurren en la vida.

El segundo sería en la adolescencia tardía, la búsqueda del segundo objeto: la pareja.

El tercero sería hacia el hijo o hijos.

Se pueden apreciar dos enfoques hacia los estilos de apego y su influencia en las relaciones interpersonales

la historia de un individuo podría influir en su estilo de apego hacia parejas románticas durante la edad adulta, en los que la adquisición de respeto y de confianza (en uno mismo y en los demás) serán buenos predictores de la satisfacción amorosa adulta .

RELACIONES ROMÁNTICAS

Hazan y Shaver han propuesto la "Teoría del apego sobre relaciones amorosas" en la que, establecen un paralelismo entre el tipo de relación amorosa adulta y el tipo de apego a la madre en la infancia. Ese vínculo niño-madre tenderá a reproducirse en la relación amorosa adulta futura.

Aunque deja abierta la posibilidad del cambio en la socialización. Muchas formas de intimidad en las relaciones amorosas adultas (lenguaje, cogerse de la mano, abrazarse, etc.) son reminiscencias del contacto con los padres.

Los amantes adultos se turnan en la interpretación de los roles de niño-a y padre-madre.

Hay estudios que marcan las diferencias en la idealización de la pareja, en función de los estilos de apego. Los más idealizadores son los "amantes ansiosos"; los amantes "evitadores" son los que menos idealizaban a su pareja, mientras que los amantes "seguros" mostraban un nivel intermedio de idealización.

Por otro lado los "amantes posesivos" son más idealizadores que los "amantes compañeros", siendo los más idealizadores los "amantes lúdicos". Se ha constatado que la fidelidad sexual presenta una elevada correlación con el estilo amoroso "maniaco" o "posesivo".

Respecto a la satisfacción, los "pasionales" tienden a resultar los de mayor satisfacción amorosa, mientras que los "posesivos" aparecen como los de menor satisfacción tanto amorosa como sexual.

De esta forma, algunas características que se presentan en las relaciones íntimas que establecen las personas tienen mucho que ver con sus estilos de apego individuales.

Las personas con estilo seguro tienden a desarrollar modelos mentales de sí mismos como amistosos, afables y capaces, y de los otros como bien intencionados y confiables, ellos encuentran relativamente fácil intimar con otros, se sienten cómodos dependiendo de otros y que otros dependan de ellos, y no se preocupan acerca de ser abandonados o de que otros se encuentren muy próximos emocionalmente.

Las personas con estilos ansiosos tienden a desarrollar modelos de sí mismos como poco inteligentes, inseguros, y de los otros como desconfiables y reacios a comprometerse en relaciones íntimas, frecuentemente se preocupan de que sus parejas no los quieran y sienten temor al abandono.

Los de estilo evasivo, desarrollan modelos de sí mismos como suspicaces, escépticos y retraídos, y de los otros como desconfiables o demasiado ansiosos para comprometerse en relaciones íntimas, se sienten incómodos intimando con otros y encuentran difícil confiar y depender de ellos.

Nuevo formulario
Nombre *
¡Gracias!
En ESCUELA DE PADRES Etiquetas estilos de apego, el apego y las relaciones adultas
Comentario

CÓMO SON LOS NIÑOS DE ALTAS CAPACIDADES.

noviembre 28, 2023 CONSULTA PSICOLOGICA VILLAVERDE
los niños de altas capacidades tienen una inteligencia superior a la media, no correlacionando normalmente con la inteligencia emocional

Los niños con altas capacidades a menudo:

  • Aprenden a leer muy pronto y tienen gran facilidad con los números

  • Les gusta estar con niños mayores

  • Están en su mundo, abstraídos en sus cosas y son bastante despistados

  • Son muy sensibles

  • Piensan rápido, aprenden rápido y tienen muy buena memoria

  • Son muy exigentes con ellos mismos y con los demás

  • Son hiperactivos mentales, y tienen muchos intereses a la vez

  • Son niños con baja autoestima, retraídos y/o con problemas de conducta, y con poca resistencia a la frustración

  • Tienden a cuestionar las normas y la autoridad

  • Son imaginativos, preguntan mucho y tienen un sentido del humor especial.

Los superdotados generalmente no son:

  • Niños con alto rendimiento, por el contrario es frecuente el fracaso escolar

  • Niños motivados, si no reciben educación especial suelen estar aburridos y desmotivados

  • Niños con Trastorno por Déficit de Atención y no necesitan medicación. Solo se aburren.

  • Niños Hiperactivos, y no necesitan medicación. Necesitan hacer cosas que les interesen.

  • Niños con Trastorno Negativista Desafiante. Se rebelan porque nadie les comprende.

  • Niños con Trastorno de Evitación. Evitan a los demás porque les rechazan.

  • Niños enfermos. La superdotación no es una enfermedad, es un regalo.

  • Niños problemáticos, si dan problemas es porque necesitan ayuda.

  • Niños que no necesitan nada, tienen Necesidades Educativa Especiales según la Ley

  • Niños imposibles, necesitan cariño, atención y apoyo para ser felices, como todos

Nuevo formulario
Nombre *
¡Gracias!
En APRENDIZAJE INFANTIL Etiquetas como son los niños con altas capacidades, como no son los niños con altas capacidades
Comentario

ALGUNOS CONSEJOS PARA MEJORAR LA ASERTIVIDAD

noviembre 28, 2023 CONSULTA PSICOLOGICA VILLAVERDE
mejorar nuestra asertividad nos hace sentir más seguros respecto a nosotros mismos y nuestro entorno

Llegar a ser asertivo requiere de unos consejos básicos y mucha práctica

Leer más
En HABILIDADES SOCIALES Etiquetas consejos para ser asertivos, práctica de la asertividad, asertividad como parte de las habilidades sociales
Comentario

TE AYUDAMOS A DEJAR LA ADICCION A LA COCAINA

noviembre 23, 2023 CONSULTA PSICOLOGICA VILLAVERDE
la adiccion a la cocaina produce efectos físicos y psicologicos

CARACTERÍSTICAS DE LA DEPENDENCIA A LA COCAÍNA

Hay una pérdida de control, agresividad, compulsión a tomar la droga, consumo continuado, negación de la existencia del consumo o de los problemas derivados. No produce dependencia física, es psicológica básicamente.

Leer más
En ADICCIONES Etiquetas adicción a la cocaína, qué efectos provoca la cocaina, hábitos de consumo de la cocaína, efectos físicos del consumo de cocaína
Comentario

TERAPIA DE ELECCION EN BULIMIA NERVIOSA.

noviembre 21, 2023 CONSULTA PSICOLOGICA VILLAVERDE
tratamiento de elección en Bulimia Nerviosa

DESCRIPCION DE LA TERAPIA COGNITIVO-CONDUCTUAL DE FAIRBURN

La terapia cognitivo-conductual de Fairburn divide su terapia en 3 etapas, cuyas pautas básicas resumimos:

PRIMERA ETAPA. Suele durar 8 sesiones con una entrevista semanal.

Se llevan a cabo las siguientes tareas.

A) Explicar al paciente el modelo cognitivo de la Bulimia Nerviosa e ir clarificándolo a lo largo de las sesiones.

B) Monitorizar la alimentación mediante un registro diario que incluye: todas las ingestas, las purgas, las circunstancias en que surgen los atracones o purgas y los pensamientos relacionados con estas conductas. Estos registros se revisan después en cada sesión.

C) Pesarse semanalmente anotándolo en el registro y analizando en la sesión sus reacciones ante cualquier cambio.

D) Proporcionar información sobre:

  • el peso corporal y su regulación.

  • las consecuencias físicas adversas derivadas del atracón, el vómito autoinducido y los laxantes.

  • la relativa ineficacia de los vómitos y las purgas como método para controlar el peso y los efectos negativos de hacer dieta.

  • después, se le pide que resuma, a su manera, la información proporcionada para asegurarnos de que la ha comprendido.

E) Prescribir un patrón de alimentación regular, de forma que no haya más de 3 o 4 horas de intervalo entre una comida y otra y permanecer sin ingerir alimentos entre ellas.

Para ayudarle a conseguirlo se aconsejan las siguientes medidas de control de estímulos:

  1. no realizar ninguna otra actividad durante las comidas 

  2. comer siempre en el mismo lugar de la casa

  3. limitar la cantidad de alimentos disponibles mientras come 

  4. dejar algo de comida en el plato,

  5. tirar los alimentos sobrantes de forma que no pueda volver después a comérselos

  6. limitar la exposición a comidas peligrosas

  7. planificar la compra y la lista de la compra haciéndolas después de comer, cuando no tenga hambre

  8. ir a la compra con el dinero justo

  9. comprar preferentemente alimentos que necesiten preparación para que no puedan ser tomados directamente, sin cocinarlos

  10. evitar en lo posible cocinar para otros o estar en contacto con alimentos de fácil ingesta (por ejemplo, trabajar en pastelerías).

F) Consejos acerca del vómito. Explicarle sus consecuencias y recordarle que si deja de tener atracones será muy poco probable que continúe vomitando porque se rompe uno de los círculos viciosos que mantiene este trastorno .

Pedirle que intente dejarlos y que no ceda al atracón apoyándose en la idea de que después vomitará.

G) Consejos sobre laxantes y diuréticos. Informarle de su peligrosidad y su ineficacia. Anotar su utilización en los registros diarios de alimentación y abandonarlos gradualmente.

H) Alternativas al atracón y al vómito. Se pide al paciente que elabore una lista de actividades agradables, que puedan servir como alternativas al atracón (o al vómito).

Esas actividades pueden incluir: visitar o telefonear a amigos, hacer ejercicio, escuchar música o tomar un baño. Después, animarle para que las utilice en cuanto sienta el impulso de darse un atracón o de vomitar.

SEGUNDA ETAPA.

Entrevistar a algún amigo o familiar. El objetivo es conseguir que el paciente se abra a alguien y facilitar un apoyo social adecuado.

Es muy conveniente que el paciente explique a sus familiares y amigos los principios del tratamiento, para que así puedan comprender cómo ayudarle.

Cómo señala Fairburn, en la gran mayoría de casos, la etapa 1 tiene como resultado una marcada reducción en la frecuencia de atracones, y en la mejoría del estado de ánimo. Dura 8 semanas, con una entrevista semanal.

Los objetivos a cubrir son:

A) Eliminación de la dieta. Es uno de los objetivos cruciales porque como hemos explicado, la dieta favorece los atracones. Abandonarla, no implica que se gane peso, ya que muchas entradas calóricas pueden deberse a los atracones.

Las comidas evitadas se jerarquizan según su grado de rechazo, y se categorizan en cuatro grupos de dificultad creciente.

Cada semana se pide al paciente que consuma alimentos de uno de los grupos, empezando por los más fáciles. Esos alimentos se ingieren como parte de una comida o un tentempié planificado, en una cantidad razonable.

Durante la revisión y el análisis detallado de los autorregistros, es posible determinar cuándo el paciente está comiendo demasiado poco. Si éste es el caso, se le pide que aumente su ingesta, hasta llegar por lo menos a 1500 calorías diarias.

B) Reestructuración cognitiva. Como durante la 1ª etapa le hemos ayudado a captar sus pensamientos problemáticos y a ver su relación con el modelo cognitivo de la BN, al inicio de esta 2ª etapa, el paciente esta ya listo para aprender a cuestionarlos buscando evidencias a favor y en contra.

Para lograr este objetivo, los procedimientos utilizados son similares a los descritos en la terapia cognitiva de Beck para la depresión, la ansiedad o los trastornos de personalidad y a algunas de las técnicas más utilizadas en la terapia racional emotiva (Ellis y Grieger, 1989).

Las distorsiones cognitivas de los pacientes con anorexia nerviosa y BN, son similares en cuanto a la forma a las descritas por Beck para la depresión (Beck, 1983), aunque sus contenidos difieren, siendo en la BN relativos al peso, la figura y la ingesta.

Se siguen los procedimientos estándar para captar los pensamientos problemáticos y, una vez identificados, Fairburn recomienda reestructurarlos en un proceso de 4 etapas:

 1) reducir o traducir el pensamiento a su esencia

 2) buscar argumentos y evidencias, lógicos y empíricos, que apoyen esos pensamientos

 3) buscar argumentos y evidencias que puedan rebatirlos; en lo posible, mediante experimentos conductuales

 4) buscar una conclusión razonable que utilizará para regir su conducta y que reemplazará a las actitudes irracionales responsables de sus conductas y emociones contraproducentes.

Esta conclusión se redacta en forma de frase (una por cada actitud problemática) y se utiliza en diversas formas; por ejemplo: anotarlas en tarjetas que relee con frecuencia, recitar esta frase cada vez que surge el pensamiento o actitud problemática que desea modificar, actuar según ella (y en contra de las actitudes irracionales), etc.

Una vez que el paciente se ha acostumbrado a examinar sus pensamientos problemáticos en las sesiones, se le pide que practique la reestructuración cognitiva por sí mismo, anotando sus 4 pasos al dorso de su autorregistro diario de comidas.

Se le anima para que la practique tan a menudo como sea posible y se analizan sus intentos en cada sesión de tratamiento.

C) El tratamiento de las distorsiones y de la repulsa acerca de la autoimagen corporal. Algunos pacientes con BN, tienen una clara distorsión de la imagen corporal, según la cual, sobreestiman su talla o alguna parte de su cuerpo.

Podemos ayudar al paciente a considerar que “es como si se hubiese vuelto daltónico con respecto a su figura”.

Siempre que se perciba como obeso puede recordarse a sí mismo que tiene esta distorsión, y que, por tanto, es mejor juzgar su figura en función de: las opiniones de personas fiables de su alrededor, los datos objetivos del peso que comprueba semanalmente, y las tallas de la ropa que usa.

Por otro lado, algunos pacientes con BN sienten una extrema repulsa hacia el propio cuerpo (aunque esto ocurre con mayor frecuencia en la anorexia nerviosa).

Estos pacientes pueden: evitar mirarse, vestirse o desvestirse en la oscuridad, usar ropas anchas sin forma, evitar espejos y, en casos más extremos, no bañarse jamás y ducharse con ropa.

El tratamiento de esta alteración requeriría la exposición o, dicho en términos cognitivos, el “actuar en contra de su esquema disfuncional”

D) Entrenamiento en resolución de problemas. Se siguen las pautas estándar con sus 6 etapas:

 1) identificar el problema tan pronto como sea posible

 2) especificar y definir adecuadamente cuál es el problema

 3) considerar todas las alternativas posibles

 4) elegir la mejor solución tras evaluar las diferentes opciones

 5) ponerla en práctica

 6) revisar todo el proceso para evaluar su idoneidad y determinar en qué podría mejorarse

Esta técnica se utiliza como ayuda para que el paciente pueda manejar dificultades que, de otra forma, podrían resultar en un atracón. Se pide al paciente que practique éste método de solución de problemas a la menor oportunidad y que lo anote en el registro diario de alimentación.

Cuando surja cualquier problema anota en su registro diario reflejando al dorso cada una de las etapas de solución de problemas, que lleva a cabo para resolverlo. Según Fairburn, en la gran mayoría de casos, la etapa 2ª produce una consolidación de las ganancias obtenidas en la 1ª fase del tratamiento.

Los atracones, se vuelven infrecuentes o cesan por completo, mientras que los pensamientos y las actitudes problemáticas hacia el peso y la figura se vuelven menos prominentes.

TERCERA ETAPA

El progreso hay que juzgarlo globalmente. Es posible que el paciente mejore en sus conductas, pero continúe con sus creencias problemáticas. En este caso, según el punto de vista cognitivo, se mantiene el trastorno por lo que lo más probable es que se trate sólo de una mejoría transitoria.

Consta de 3 entrevistas, una cada 15 días. Su objetivo es asegurar que el progreso se mantenga después de la terapia. A los pacientes que aún tengan algún síntoma, que son la mayoría, y que se preocupen por la finalización del tratamiento, se les explique que lo más usual es que continúen mejorando después de acabar la terapia.

En esta etapa final, hay que comprobar si las expectativas de los pacientes son realistas. Muchos, esperan no volver a comer en exceso, ni vomitar, ni usar laxantes nunca más.

Estas expectativas han de revisarse porque les haría más vulnerables a reaccionar catastróficamente a cualquier pequeña recaída. Se les ayuda a ver que es más útil permitirse a sí mismos el pasarse con la comida en alguna ocasión, sin verlo como algo negativo.

Durante este estadio final de tratamiento, se les pide que consideren qué ingredientes terapéuticos les han sido más útiles. También se les ayuda a preparar un plan por escrito para afrontar ocasiones futuras cuando sientan que su alimentación está empezando a ser un problema.

Se les recuerdan los riesgos de hacer dieta. Pueden caer en la tentación de volver a hacerla en alguna ocasión, por ejemplo después de tener un hijo, siendo esto bastante arriesgado. Fairburn aconseja que no vuelvan a hacer dieta a menos que haya un sobrepeso objetivo o que existan razones médicas para ello.

Nuevo formulario
Nombre *
¡Gracias!
En TRASTORNOS ALIMENTACIÓN Etiquetas terapia eleccion bulimia nerviosa, terapia bulimia de fairbunr
Comentario

¿SIENTES DOLOR EN LAS RELACIONES SEXUALES? DISPAURENIA

noviembre 20, 2023 CONSULTA PSICOLOGICA VILLAVERDE
Si se descarta un problema físico, el dolor en las relaciones sexuales puede deberse a miedo o tensión muscular

La dispaurenia tiene tratamiento psicológico

La mayoría de las mujeres han experimentado dolor en alguna ocasión durante su actividad sexual, pero la dispareunia o coito doloroso hace referencia a una condición crónica, es decir, el dolor aparece con relativa frecuencia y durante amplios períodos de tiempo.

Leer más
En DISFUNCIONES SEXUALES Etiquetas dolor en las relaciones sexuales, dispaurenia, coito doloroso en mujeres, anorgasmia, deseo sexual inhibido, consecuencias coito doloroso, causas psicológicas dolor en coito, dolor coital en el hombre, eyaculacion dolorosa
Comentario

LA FATIGA POR COMPASIÓN: UN TIPO DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO

noviembre 19, 2023 CONSULTA PSICOLOGICA VILLAVERDE
la fatiga por compasión es un tipo de TEPT que se produce en cuerpos de salvamento

La fatiga por compasión es un tipo de Trastorno de Estrés Postraumático que se produce en aquellos Cuerpos de Auxilio en catástrofes

Leer más
En TRASTORNO ESTRÉS POSTRAUM Etiquetas trauma, TEPT, fatiga por compasión, ansiedad, síntomas de fatiga por compasión
Comentario

CONSECUENCIAS FISICAS Y PSICOLÓGICAS DE LA BULIMIA

noviembre 19, 2023 CONSULTA PSICOLOGICA VILLAVERDE
la bulimia produce problemas físicos y mentales

Las complicaciones más importantes se derivan de los vómitos y del abuso de laxantes.

En general, presentan cansancio físico y psíquico, con disminución de los rendimientos escolares y laborales; acaban por abandonar totalmente sus obligaciones, su aseo y su persona.

Leer más
En TRASTORNOS ALIMENTACIÓN Etiquetas consecuencias fisicas y psicologicas bulimia nerviosa, signo de Russell en bulimia
Comentario

REFLEXIONES A FAVOR DE LA CUSTODIA COMPARTIDA

noviembre 17, 2023 CONSULTA PSICOLOGICA VILLAVERDE
la custodia compartida permite a los niños disfrutar de ambos progenitores

ventajas y desventajas de la custodia compartida

Leer más
En FORENSE FAMILIA Etiquetas reflexion a favor custodia compartida, desventajas custodia exclusiva, beneficios custodia compartida
Comentario
← Newer Posts Older Posts →
CONSULTA PSICOLÓGICA VILLAVERDE ES UNA CONSULTA DEL BARRIO

Conocemos tu entorno

Centro Sanitario Autorizado 10.783

Certificados pertenecia Colegio Oficial Psicología, Autorización Centro Sanitario y Certificado Telepsicología

Haz clic en el mapa para ver dónde estamos.

Política de Privacidad