La inteligencia emocional nos permite conectar con otras personas comprendiendo sus emociones
Leer másLA INTELIGENCIA EMOCIONAL
La inteligencia emocional nos ayuda en nuestra interacción social
Your Custom Text Here
La inteligencia emocional nos ayuda en nuestra interacción social
La inteligencia emocional nos permite conectar con otras personas comprendiendo sus emociones
Leer másEl estrés consta de varios procesos desde la entrada del estímulo hasta la elección de la respuesta
Descripción de los diferentes subprocesos que conforman el estrés
Leer másHay trastornos gastrointestinales que se ven agravados por problemas emocionales
El sistema gastrointestinal se relaciona estrechamente con los procesos psicofisiológicos asociados al estrés, mediado en parte por la activación del sistema nervioso autónomo.
Actualmente se trabaja con la idea de que los factores psicosociales juegan un papel fundamental en relación con los problemas gastrointestinales, entre los que se encontrarían:
. la úlcera péptica
. Síndrome de colon irritable
. Enfermedad inflamatoria intestinal
ULCERA PÉPTICA
Consiste en la erosión de la mucosa localizada en el estómago (úlcera gástrica), en el duodeno (úlcera duodenal) o en ambos. Presumiblemente está causada por la acción de los ácidos gástricos y pepsina.
La úlcera péptica se asocia con dolor en el epigastrio, que aparece varias horas después de comer y también durante el sueño. A menudo se alivia con la comida o tomando antiácidos.
La diferencia entre la úlcera gástrica y la úlcera duodenal son:
- Diferencias en la edad de comienzo y distribución de sexos: aparece antes la úlcera gástrica y es más común en los hombres
- La úlcera duodenal tiene mayor prevalencia en personas con sangre del tipo O y en personas que no secretan antígeno AB en saliva, algo que no sucede en la úlcera gástrica
- Los mecanismos fisiológicos de ambos trastornos son diferentes
- Existen diferencias respecto al estrés psicosocial: los pacientes con úlcera duodenal muestran más cambios significativos en su vida (sucesos vitales) que preceden al inicio de la enfermedad que los pacientes con úlcera gástrica, pero ambos grupos muestran un incremento significativo en el número de tales eventos precediendo al inicio o exacerbación de sus síntomas.
SÍNDROME DE INTESTINO IRRITABLE
Criterios diagnósticos (Drossmann, 1994) Sintomatología recurrente o continuada al menos 3 meses:
1. Dolor abdominal que mejora con la defecación o se asocia a cambios en la frecuencia o consistencia de las deposiciones
2. Alteraciones en la defecación al menos en un 25% de las veces de 2 ó más de los siguientes síntomas:
a) Alteración en la frecuencia de las deposiciones
b) alteración en la consistencia
c) alteración en la evacuación (con dificultad, sensación de evacuación incompleta)
d) eliminación de moco
e) distensión abdominal
TRASTORNOS PSICOSOMÁTICOS
El Síndrome de intestino irritable es un trastorno funcional de la motilidad del tracto intestinal caracterizado por unos síntomas crónicos y recurrentes, entre los que destaca el dolor abdominal, especialmente si es antes de la defecación.
Los síntomas son originados por un aumento de la respuesta motriz intestinal (colon) a estímulos que afectan al tracto intestinal (dieta, activación emocional, aumento de la sensibilidad visceral a estos estímulos vía sistema nervioso central y autónomo).
El Síndrome de intestino irritable presenta gran comorbilidad con ansiedad y depresión.
TRASTORNOS INFLAMATORIOS DEL INTESTINO
La colitis ulcerosa se caracteriza por una grave inflamación de la mucosa del intestino grueso. El trastorno puede aparecer de forma aguda o lentamente.
Sus síntomas son; diarrea mucosa o sanguinolenta, dolor abdominal intenso, fiebre, taquicardia y síntomas secundarios a la pérdida de fluido por la diarrea.
Puede haber períodos de remisión interrumpidos por exacerbaciones. Su complicación más grave es el cáncer de colon.
La enfermedad de Crhon consiste en un proceso inflamatorio necrosante que afecta primero a la mucosa y se extiende penetrando en toda la pared del intestino. Suele tener un inicio insidioso, con dolor abdominal periódico, retortijones u otras sensaciones dolorosas.
A menudo se acompaña de diarrea. Si el trastorno es más grave, el individuo puede sufrir anemia, pérdida de peso y malnutrición La exposición a acontecimientos estresantes puede precipitar la exacerbación de estos trastornos.
En el Trastorno Bipolar Tipo I se dan episodios hipomaniacos
Para poder diagnosticar a una persona como trastorno bipolar I es necesario que se haya manifestado en algún momento al menos un episodio maníaco o mixto.. Aquí puedes ver los criterios diagnósticos.
Leer másel trastorno adaptativo surge ante la imposibilidad de manejar situaciones de alto nivel de estrés
Una persona con un trastorno adaptativo es alguien que no se adaptó tan bien como las personas promedio a uno a o más situaciones desencadenantes de estrés que se presentaron en los 3 meses anteriores.
Estos pueden comprender una transición del desarrollo (matrimonio, divorcio, nacimiento de un hijo o la menopausia), ser situacionales (cambio de escuela, cambio de trabajo o sufrir rechazo social) o se puede tratar de desencadenantes múltiples de estrés que se acumularon en poco tiempo.
Leer másLa emocion de la ira supone una valoración negativa de una situación
Trabajar con la ira supone enseñar a la persona a reconocer sus emociones y a manejar las conductas que tiene asociadas
Leer másEl juego patológico está dentro de los trastornos por falta de control de impulsos
El Juego Patológico o ludopatía es un trastorno que se engloba dentro de los trastornos de control de impulsos y que deriva en una adicción de muy serias consecuencias.
Leer másEl TEPT se caracteriza por un trauma con características propias
Criterios diagnósticos empleados por el DSM 5 para el Trastorno de Estrés Postraumático
Leer másEl acoso escolar puede ser de diferentes tipos: desde los insultos, motes, aislamiento, humillación a las agresiones y acoso a través de las redes sociales. Todo tipo de situación en la que un chico se siente amenazado por un compañero o grupo de ellos, supone un tipo de bullying que de no frenarse, puede tener serias consecuencias.
Leer másEn el duelo permítete que tus emociones fluyan
Recomendaciones a las personas y sus allegados para afrontar el duelo
Leer másLa ruptura en una relación de pareja, puede ser una de las experiencias más dolorosas para una persona, después de la muerte de un ser querido.
La separación es una experiencia emocionalmente traumática y es necesario que ambas partes, pasen por un proceso de duelo. Cada ruptura es diferente, y los factores y en contexto en que se produce, influirá en el afrontamiento de la situación.
Leer másEfectivamente, uno de los principales motivos de petición de consulta en el psicólogo es "la soledad".
Este sentimiento se distribuye de forma homogénea entre la población, es un mal que no respeta sexo ni edad (nos referimos a la edad adulta).
Muchos casos de los que se presentan obedecen a una ruptura de pareja, pero en muchas ocasiones, las personas que sienten esta emoción tan negativa, son personas jóvenes que se encuentran aisladas, ya que al llegar a una edad en la que sus amigos o amigas se han emparejado, cambian los planes y ellos se encuentran de golpe aislados.
La soledad se siente muchas veces incluso cuando se está rodeado de gente, porque la soledad de la que hablamos, la patológica, la que produce miedo y se ve como irreversible, es una soledad respecto a la posibilidad de compartir intimidad, planes, ideales, proyectos, de sentirse especial para alguien.
La emocionalidad negativa unida al sentimiento de soledad produce pensamientos catastróficos, la persona no encuentra una salida a esta situación, se siente atrapada, sin capacidad de cambiar las cosas.
El mayor error que puede cometer una persona que siente ese tipo de soledad (la del alma), es lanzarse a la búsqueda de una persona que mitigue esa sensación.
Puede encontrarla, puede cerrar esa sensación en falso, pero la realidad es que es una manera rápida de alivio que simplemente supone no enfrentarse a la realidad de no saber disfrutar el momento vital.
No querer reconocer que no ha llegado a la madurez personal que supone no necesitar una pareja (lo que a veces desemboca conformarse, engañarse a uno mismo o priorizar la compañía a la auténtica felicidad que supone la plenitud de una relación).
Cuando una persona siente esa soledad, debería realizar un trabajo personal previo, analizar sus pensamientos catastrofistas, su necesidad de alivio a cualquier precio, la obsesión por encontrar fuera lo que debería encontrar dentro de su persona.
Hay muchas maneras de ser feliz, y no todas pasan por estar en pareja (de hecho hay personas que se aferran a estar en pareja a pesar de su profunda insatisfacción, pero el miedo a esa soledad les impide avanzar, ser valientes para intentar aprender a disfrutar de la vida).
La persona que sufre de "soledad" primero debe quererse (normalmente la autoestima está dañada), profundizar sobre las cosas que le hacen disfrutar o que desea realizar, y priorizarlas.
Muchas puede empezar a hacerlas sola, evitando la rumiación del "todos en pareja menos yo", y cambiándolo por "tengo la suficiente autonomía para saber qué cosas me gustan y hacerlas, no dejar pasar la oportunidad".
El trabajo en uno mismo, aprender a caminar sólo por la vida sin obsesiones por encontrar a alguien o esos pensamientos negativos sobre la imposibilidad de tener una pareja, hace que poco a poco (y tengo que recalcar el poco a poco), la persona se centre en sí misma y en sus necesidades, se siente orgullosa de sus pequeños y grandes logros y pierda el miedo a la soledad.
Cuando la persona deja de obsesionarse con buscar a alguien, pierde ese halo de negatividad y de cierto grado de desesperación, que actúa como un auténtico repelente para las otras personas.
Nada más agradable que la serenidad y seguridad en si misma que emana de alguien que disfruta por si mismo de lo que hace, que se siente libre de decidir y hacer: que elige.
Las personas que aprenden a vivir en soledad, disfrutar de lo que hace, abrirse a nuevas experiencias, propiciar nuevas amistades, nuevas formas de ocio, que saben lidiar con la frustración de los días grises (que se tienen en soledad y sin ella), se muestran serenas, satisfechas, abiertas a nuevas experiencias, recuperan su autoestima y, esto es fundamental: eligen.
Si estás en un período en el que te encuentras solo debes recordar algunas cosas:
- Cuanto más desesperadamente busques a alguien, más posibilidades de elegir mal
- Sentirse solo es una oportunidad de conocerse a uno mismo y aprender a valorarse y disfrutar por uno mismo de las cosas
- Tu soledad durará tanto tiempo como el que tu te dediques a sentir autocompasión de ti mismo.
Mírate al espejo y decide si a esa persona que te devuelve el reflejo la quieres hacer un ser triste o prefieres sacudirte el polvo del camino y empezar de cero, paso a paso, hacia la seguridad en ti mismo
- Aprovecha este momento para enriquecerte como persona
- Deja de huir de ti mismo: al final sólo te tienes a ti
- La gente no te mira como un bicho raro por ir solo a los sitios: comer en un restaurante, ir solo al cine o al teatro puede ser desagradable si estás más pendiente de lo que piensan los demás que si te centras en el disfrute, en un par de veces te importará bien poco lo que opine la gente
- Tras ese proceso duro de soledad, saldrás reforzado como persona, y probablemente los demás te encontrarán una persona enriquecedora e interesante
Acuérdate que la vida tiene momentos malos. De ti depende en convertir un mal momento en una oportunidad para aprender a ser feliz.
Y...jamás te conformes por evitar este momento de dolor. No siempre vas a estar solo, pero de cómo gestiones esta experiencia puede depender encontrar la persona adecuada o encontrar la persona que te hace sentir que tienes pareja, pero que con el corazón en la mano piensas "estaba mejor sola que mal acompañada".
La soledad no es eterna. El camino para superar esa sensación es duro. Los frutos son dulces.
LOS TRASTORNOS DE ANSIEDAD PUEDEN SER ALTAMENTE INCAPACITANTES
El Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG) se caracteriza por una sensación de preocupación constante respecto a situaciones que se consideran que pueden salir mal. Normalmente las personas con TAG pasan de una preocupación a otra, pero siempre hay algo que invade su mente de pensamientos negativos
Leer máscuando el estrés es mantenido en el tiempo o es excesivo, pueden surgir síntomas como son: dolor de cabeza, cansancio, fatiga, impotencia, dolor de espalda, dificultad para dormir o sueño irregular, aumento o pérdida de peso, temblores o tics nerviosos.
Leer másLOS PROBLEMAS DE ALIMENTACIÓN SE SOLUCIONAN TRABAJANDO SOBRE EL ORIGEN DEL PROBLEMA, YA QUE EN LA MAYORÍA DE LAS CAUSAS, ESTOS TRASTORNOS SON CONSECUENCIA, NO CAUSA
Leer másEs importante una buena autoestima para relacionarnos
Conceptos generales sobre la autoestima y su formación en la vida. Pensamientos distorsionados respecto a uno mismo que deben ser objeto de análisis y racionalización
Leer másBreve descripción de los diferentes problemas psicológicos que pueden incidir en una disfunción sexual
Leer más
Ante un proceso de divorcio con hijos menores, es frecuente que uno de los progenitores desee realizar un peritaje de los niños con objeto de demostrar la idoneidad de que le otorguen a él la custodia.
En este punto es importante que la persona interesada en llevar a cabo este proceso tenga en cuenta la diferencia entre Informe pericial psicológico de (valoración de alternativas) de guarda y custodia; y otros títulos como: Informe psicológico pericial de competencia parental, Informe de relación paterno(materno)-filial y similares.
Por tanto, en el caso de que no se trate de un «Informe de valoración de alternativas de guarda y custodia», porque no se valora a todo el conjunto de la unidad familiar, debe hacerse explícito.
La diferencia fundamental entre el informe pericial psicológico de valoración da alternativas de guarda y custodia y un informe pericial de competencia parental, radica, en un primer lugar en la aceptación o no por ambas partes de la valoración psicológica de los menores.
A este respecto, el Código Deontológico del Colegio Oficial de Psicólogos, señala en su art. 25 la obligación de informar sobre la intervención al menor, al progenitor no solicitante de la misma, ya que el incumplimiento de dicha obligación, y teniendo en consideración las obligaciones recíprocas de ambos progenitores con respecto al ejercicio de sus respectivos derechos de patria potestad.
Por ello el psicólogo siempre debe actuar de la siguiente manera:
1. Informar al progenitor no solicitante de la intervención del proceso que se va a llevar a cabo, invitándole a participar en todas las pruebas que se realicen, de forma que se consiga el objeto real de la pericia: el estudio de todo el entorno involucrado y la posibilidad de realizar un ajuste a las necesidades del menor en las distintas alternativas de guardia y custodia
2. El progenitor puede dar su consentimiento de forma fehaciente o permitirla mediante la no oposición a la misma (no comunicando su oposición en el tiempo marcado para ello).
3. En caso de que el progenitor se oponga a la evaluación de los menores, sólo se podrá intervenir sobre ellos mediante la autorización judicial.
Desgraciadamente cada día es más común la existencia de progenitores que quieren realizar esta evaluación de menores sin consentimiento del otro progenitor, algo que no es tenido en cuenta por el Juez y que puede tener consecuencias nefastas para la parte que intenta ignorar los derechos derivados de la patria potestad del menor que amparan al otro progenitor
FACTORES MODIFICABLES E INMODIFICABLES DE RIESGO DE SUICIDIO
Hay diferentes factores que pueden llevar a una persona a tener intención de acabar con su vida. Te exponemos los más importantes.
Leer másEl autocontrol se tiene o se adquiere
El autocontrol es una cualidad entrenable por medio del autoconocimiento de las emociones que nos producen sentimientos de ira o frustración y la búsqueda de respuestas adaptadas a la situación.
Leer más