• CONSULTA
  • TRATAMIENTOS
  • PREGUNTAS
  • OPINIONES
  • BLOG
Menú

CONSULTA PSICOLÓGICA VILLAVERDE: CENTRADOS EN EL PACIENTE

59 Calle de la del Manojo de Rosas
Madrid, MD, 28041
676173715
CERCA DE TI

Your Custom Text Here

CONSULTA PSICOLÓGICA VILLAVERDE: CENTRADOS EN EL PACIENTE

  • CONSULTA
  • TRATAMIENTOS
  • PREGUNTAS
  • OPINIONES
  • BLOG

ENSEÑA A TU HIJO A DISFRUTAR DE SER "NIÑO".

julio 28, 2025 CONSULTA PSICOLOGICA VILLAVERDE
No hay nada más maravilloso que los niños jugando en la naturaleza

LOS NIÑOS NO PUEDEN DEJAR DE SER NIÑOS POR LA TECNOLOGÍA

La sociedad actual arrastra a los niños hacia un ocio tecnológico en el que les queda poco tiempo para “ser niños”, con el peligro que supone para el futuro no haber pasado esta etapa.

Leer más
En ESCUELA DE PADRES Etiquetas conducta infantil, habilidades sociales, adiccion videojuegos, la importancia de jugar con los hijos
Comentario

PSICOLOGÍA MULTICULTURAL: LA RIQUEZA DE APRENDER PARA AYUDAR

julio 26, 2025 CONSULTA PSICOLOGICA VILLAVERDE
Somos una Consulta Psicologica multicutural, comprendemos las diferencias culturales en la forma de enfocar los problemas

Somos una Consulta Psicológica Multicultural: uno de nuestros principales valores

Lo primero que quiero expresar es el profundo agradecimiento que sentimos en la Consulta Psicológica Villaverde por todos nuestros pacientes de diferentes culturas que han confiado en nosotros.

Tenemos el privilegio de haber podido proporcionar terapia psicológica a muchas personas que por nacimiento o ascendencia, proceden de otras culturas. Cada uno de ellos nos ha enseñado otras formas de enfocar los problemas.

El problema psicológico (ansiedad, depresión, problemas de ruptura, problemas en la adolescencia, etc.) puede ser común a todas las personas, pero la forma de abordarlos, la forma en que cada cultura entiende la vida es completamente diferente.

Por ello, nos sentimos muy agradecidas de haber ayudado y a la vez haber tenido la oportunidad de aprender a comprender, haber podido a ser más cercanas a nuestros pacientes que en cada sesión, detrás de cada historia personal, nos hacen ver que la forma de afrontar los problemas tiene un componente cultural importante.

Afortunadamente este aprendizaje nos hace sentirnos más próximas y empatizar con personas de otros países de Europa, y especialmente de una gran cantidad de países latinoamericanos.

No se asemeja en nada la forma de pensar, la estructura familiar, los intereses o el abordaje de los problemas de una persona de Uruguay a otra de Perú.

Perú, Ecuador, Venezuela, Uruguay, Paraguay, Argentina, Colombia, República Dominicana, Cuba, Bolivia, Argentina, Chile, Bolivia, México, EEUU, Canadá, Gran Bretaña, Francia, Italia, Ucrania, Polonia, Rumanía, Rusia, Bélgica, Alemania, Suiza, Alemania, Bélgica, Filipinas, Qatar, Marruecos, Etiopía, China son países de los que hemos podido conocer un poco su forma de organizar sus familias, priorizar sus vidas, solucionar sus conflictos.

A todos ellos debemos la gran suerte de habernos enriquecido profesionalmente, pudiendo ajustar nuestra terapia a su forma de persona, a su cultura.

Gracias por confiar en nuestra Consulta. Cada uno de vosotros nos ha enseñado muchas cosas que podemos aplicar para realizar una terapia en la que os sintáis más cómodos, más en vuestra casa.

Seguiremos aprendiendo. Seguiremos recibiéndoos con los brazos abiertos.

En TRATAMIENTOS PSICOLÓGICOS Etiquetas psicologo latinoamericanos, psicologo multicultural, psicologo peru, psicologo ecuador, psicologo colombia

AUTOESTIMA: PENSAMIENTOS DE NUESTRO JUEZ INTERNO

julio 22, 2025 CONSULTA PSICOLOGICA VILLAVERDE
Las personas con baja autoestima tienden a ser su juez más implacable

Cuando nos sentimos inferiores a los demás, cuando no nos queremos, además de compararnos de forma negativa con el resto, tenemos la costumbre de juzgarnos.

Una persona con baja autoestima es el juez más cruel de si mismo.

La persona con baja autoestima mantiene un diálogo consigo misma que incluye pensamientos como:

  • Sobregeneralización: A partir de un hecho aislado se crea una regla universal, general, para cualquier situación y momento: He fracasado una vez (en algo concreto); !Siempre fracasaré! (se interioriza como que fracasaré en todo).

  • Designación global: Se utilizan términos peyorativos para describirse a uno mismo, en vez de describir el error concretando el momento temporal en que sucedió: !Que torpe (soy)!.

  • Pensamiento polarizado: Pensamiento de todo o nada. Se llevan las cosas a sus extremos. Se tienen categorías absolutas.

    Es blanco o negro. Estás conmigo o contra mí. Lo hago bien o mal. No se aceptan ni se saben dar valoraciones relativas. O es perfecto o no vale.

  • Autoacusación: Uno se encuentra culpable de todo. Tengo yo la culpa, !Tendría que haberme dado cuenta!.

  • Personalización: Suponemos que todo tiene que ver con nosotros y nos comparamos negativamente con todos los demás. !Tiene mala cara, qué le habré hecho!.

  • Lectura del pensamiento: supones que no le interesas a los demás, que no les gustas, crees que piensan mal de ti...sin evidencia real de ello. Son suposiciones que se fundamentan en cosas peregrinas y no comprobables.

  • Falacias de control: Sientes que tienes una responsabilidad total con todo y con todos, o bien sientes que no tienes control sobre nada, que se es una víctima desamparada.

  • Razonamiento emocional: Si lo siento así es verdad. Nos sentimos solos , sin amigos y creemos que este sentimiento refleja la realidad sin parar a contrastarlo con otros momentos y experiencias. "Si es que soy un inútil de verdad"; porque "siente" que es así realmente.

En Terapia trabajamos para identificar estos pensamientos tan destructivos, buscando un pensamiento más racional, que le de su espacio a la persona, que se autovalide.

Queremos que te quieras, ¿nos dejas ayudarte?

👇

Nuevo formulario
Nombre *

¡Gracias!

En AUTOESTIMA Etiquetas pensamientos erroneos de la persona con baja autoestima, racionalización de pensamientos en autoestima

OBJETIVOS TERAPÉUTICOS EN EL TRATAMIENTO DEL TEPT

julio 21, 2025 CONSULTA PSICOLOGICA VILLAVERDE

Descripción de los objetivos terapéuticos en el tratamiento del TEPT atendiendo a los diferentes síntomas

Leer más
En TRASTORNO ESTRÉS POSTRAUM Etiquetas objetivos intervención tept, terapia psicologica trastorno por estrés postraumático, TEPT
Comentario

TRASTORNO DE PERSONALIDAD POR DEPENDENCIA

julio 21, 2025 CONSULTA PSICOLOGICA VILLAVERDE
las bases de la personalidad por dependencia pueden estar en un apego inseguro en la primera infancia

Las personas con este trastorno tienen dos características principales:

  1. Dejan que otros tomen todas las decisiones porque no confían en sí mismos y sienten que no pueden actuar solos.

  2. Ponen las necesidades de los demás antes que las suyas para no perder su dependencia.

Temen estar solos y necesitan que alguien los cuide. Por eso, son sumisos y muy apegados. Intentan complacer tanto que nadie quiera dejarlos. Si están solos, se sienten vacíos, muy ansiosos y no pueden funcionar por sí mismos.

Leer más
En TRASTORNOS PERSONALIDAD Etiquetas trastorno de personalidad dependiente, personas con miedo a la pérdida, apego inseguro y personalidad dependiente, caracteristicas trastorno de personalidad por dependencia
Comentario

CLASIFICACIÓN DE NUESTRAS FORTALEZAS (CLASIFICACIÓN VIA)

julio 21, 2025 CONSULTA PSICOLOGICA VILLAVERDE
Es importante conocer nuestras fortalezas y aquellas áreas que tenemos que mejorar

Clasificación de nuestras principales fortalezas. Las tenemos, o las tenemos que desarrollar

Leer más
En COACHING Etiquetas clasificacion de nuestras fortalezas, clasificacion VIA, Rasgos positivos del ser humano desde la Psicología Positiva
Comentario

APOYO PSICOLÓGICO PARA NIÑOS CON TDAH EN VILLAVERDE

julio 21, 2025 CONSULTA PSICOLOGICA VILLAVERDE
Los niños con TDAH tienen dificultades para prestar atención y estarse quieto. Necesitan pautas específicas

Las intervenciones psicológicas que han mostrado alguna evidencia científica de eficacia para el TDAH se basan en los principios de la terapia cognitivo conductual (TCC).

El tipo de intervenciones que se aplican son las siguientes:

TERAPIA DE CONDUCTA

Basado en un análisis funcional de la conducta en el que:

  • se identifican los factores que están manteniendo la conducta inadecuada

  • se delimitan las conductas que se desea cambiar

  • se lleva a cabo la observación y registro de éstas

  • se analizan las contingencias existentes, se construye un nuevo sistema de contingencias acorde con los objetivos propuestos

  • se planifica un programa de reforzamientos y se evalúa el programa durante el tratamiento.

Los reforzamientos positivos pueden incluir alabanza, atención positiva, recompensas y privilegios.

Las técnicas para reducir los comportamientos no deseados incluyen el coste de respuesta, el tiempo fuera o aislamiento, la sobrecorrección, la extinción y el castigo.

Otras técnicas de modificación de conducta son la economía de fichas que combina el reforzamiento positivo, el coste de respuesta y el contrato de contingencias.

ENTRENAMIENTO PARA PADRES EN EL MANEJO DE NIÑOS TDAH

Se trata de un programa de tratamiento conductual que tiene como objetivo dar información sobre el trastorno, el entrenamiento a los padres en técnicas de modificación de conducta para mejorar el manejo de sus hijos.

También busca incrementar la competencia de los padres, mejorar la relación paterno-filial mediante una mejor comunicación y atención al desarrollo del niño.

La idea del programa es enseñar a los padres a gestionar la conducta de los niños, sin perder los nervios, sabiendo cuáles son las estrategias adecuadas para "llevar al niño"

TERAPIA COGNITIVA CON EL NIÑO TDAH

La terapia cognitiva tiene como objeto identificar y modificar las cogniciones desadaptativas, poniendo de relieve el impacto sobre la conducta y las emociones para sustituirlas por otras cogniciones más adecuadas.

Estos objetivos se llevan a cabo mediante diversos procedimientos, entre los que destacan el entrenamiento en técnicas de autoinstrucciones, autocontrol y resolución de problemas.

ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES SOCIALES

Los niños y adolescentes con TDAH presentan a menudo problemas de relación con la familia, tienen dificultades en habilidades sociales y problemas de relación con los iguales.

El entrenamiento en habilidades sociales emplea técnicas de la Terapia cognitivo-conductual.

Se recomienda la aplicación de un programa de entrenamiento conductual para los padres de los niños y adolescentes diagnosticados de TDAH, con o sin comorbilidad.

TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL AL INICIO DEL TRATAMIENTO

Se recomienda la terapia cognitivo-conductual como tratamiento inicial para el TDAH en niños y adolescentes en cualquiera de las siguientes situaciones:

• los síntomas del TDAH son leves

• el impacto del TDAH es mínimo

• hay una notable discrepancia sobre la frecuencia e intensidad de los síntomas entre los padres, o entre éstos y los profesores

• el diagnóstico de TDAH es incierto

• los padres rechazan el empleo de medicación

• en niños menores de 5 años

Nuevo formulario
Nombre *
¡Gracias!
En TDAH Etiquetas apoyo psicologico niños tdah, terapia de conducta en tdah, entrenamiento para padres con niños TDAH, terapia cognitiva con niños tdah, entrenamiento en habilidades sociales en niños tdah
Comentario

REPERCUSIÓN DE LA ANSIEDAD EN EL ASMA BRONQUIAL

julio 21, 2025 CONSULTA PSICOLOGICA VILLAVERDE
la sensación de ahogo en asma puede producir un temor que lleva a la hiperventilacion

La respiración es un fenómeno estrechamente ligado con los fenómenos psicológicos, especialmente los que implican activación autónoma (estrés o ansiedad).

Una persona cuando tiene ansiedad tiene una respiración corta y rápida (de tipo clavicular), mientras que las personas deprimidas tienen una respiración larga, profunda y fatigosa.

El asma bronquial o trastorno obstructivo reversible de las vías aéreas consiste en la constricción de los bronquios, lo que produce una dificultad respiratoria por el edema bronquial, secreciones y broncoconstricción.

Es una enfermedad crónica que comienza en los primeros años de vida.

El asma es un fenómeno de hipersensibilidad de la mucosa respiratoria, y para ser considerada como tal, debe contener 3 conceptos básicos:

1. Limitación del flujo aéreo que a nivel clínico se manifiesta por paroxismos de disnea, tos y sibilancias y que a nivel fisiopatológico, responde a un estrechamiento difuso de las vías aéreas.

2. Reversibilidad de la sintomatología

3. Hiperreactividad bronquial inespecífica: incremento de la respuesta broncoconstrictora ante diversos agentes físicos, químicos o farmacológicos.

Los aspectos psicológicos del asma implican el estudio de las variables psicológicas que favorecen la inducción de crisis asmáticas y el estudio de ciertas variables disposicionales, como la ansiedad-rasgo y los estilos cognitivos o bien trastornos como la depresión y ansiedad que ejercen una influencia sobre el proceso asmático.

Nuevo formulario
Nombre *
¡Gracias!
En TRASTORNOS PSICOSOMATICOS Etiquetas ansiedad y asma bronquial, empeoramiento asma por ansiedad
Comentario

PROGRAMA PSICOLÓGICO PARA MEJORAR LA INTELIGENCIA EMOCIONAL

julio 20, 2025 CONSULTA PSICOLOGICA VILLAVERDE
programa de entrenamiento de la inteligencia emocional

La inteligencia emocional nos ayuda en nuestra interacción social

La inteligencia emocional nos permite conectar con otras personas comprendiendo sus emociones

Leer más
En HABILIDADES SOCIALES Etiquetas inteligencia emocional, desarrollo de las habilidades sociales, desarrollo de la empatía, automotivación, autocontrol emocional, componentes inteligencia emocional
Comentario

UNA HERRAMIENTA: LA TÉCNICA DE SOLUCIÓN DE PROBLEMAS

julio 20, 2025 CONSULTA PSICOLOGICA VILLAVERDE

Definición y pasos para buscar solución a los problemas en aquellas personas que sienten inseguridad

Leer más
En SOLUCIÓN PROBLEMAS Etiquetas tecnica de solución de problemas, programa psicológico para ayudar a la toma de decisiones
Comentario

LA GRASA ABDOMINAL COMO FACTOR DE RIESGO CORONARIO

julio 20, 2025 CONSULTA PSICOLOGICA VILLAVERDE
la grasa abdominal está considerada un factor de riesgo coronario

La grasa abdominal es un factor de riesgo coronario

En función de la localización del exceso de grasa, existen dos tipos de obesidad; la llamada periférica (el exceso de grasa está situado en glúteos, muslos y brazos), y la central (el exceso de grasa se concentra en el abdomen).

Esta última es la que tiene peores consecuencias para el organismo, ya que diversos estudios han demostrado que el exceso de grasa abdominal puede multiplicar por dos el riesgo de padecer una enfermedad cardiovascular.

La grasa acumulada alrededor de algunos de los principales órganos del cuerpo, denominada grasa visceral, promueve alteraciones del colesterol, aumento de triglicéridos, incremento del riesgo de padecer diabetes, subida de la tensión arterial y riesgo de trombosis; todos estos factores favorecen el desarrollo de enfermedad cardiovascular.

Esta acumulación de grasa es consecuencia de factores genéticos, hormonales y de seguir unos hábitos de vida poco saludables como son la mala alimentación, el consumo de tabaco, el sedentarismo o el estrés.

Es recomendable controlar periódicamente la salud cardiovascular midiendo el peso corporal y la presión arterial, realizando exámenes de sangre para comprobar el nivel de colesterol; pero también es necesario revisar el perímetro abdominal,

El perímetro abdominal se puede medir fácilmente con una cinta métrica , así, la persona debe estar de pie, con los pies juntos, los brazos a los lados y el abdomen relajado para, a continuación, rodear su abdomen con la cinta métrica a la altura del ombligo y sin presionar hacer una inspiración profunda y al momento sacar el aire.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) establece el valor máximo saludable del perímetro abdominal en 88 centímetros en la mujer, mientras que en el hombre el valor es de 102 centímetros.

CONSEJOS DE LA FUNDACIÓN ESPAÑOLA DEL CORAZÓN

Consejos de la FEC para reducir y evitar la grasa abdominal:

• Hidratarse, pues evitará la retención de líquidos

• Mantener el peso dentro de unos límites razonables, por ello, llevar una dieta libre de grasas saturadas, azúcares simples y calorías excesivas, es muy importante para el normal funcionamiento del corazón.

• Realizar ejercicios aeróbicos adecuadamente combinados con entrenamiento de fuerza, ya que el primero permitirá un mayor gasto calórico, mientras que el segundo fortalecerá los músculos, mejorará la postura e incrementará el metabolismo basal.

• Descansar lo suficiente y dedicar tiempo para uno mismo. Eso ayudará a aliviar el estrés y las hormonas mejorarán su panorama respecto a la acumulación de grasa en el abdomen.

• No perder de vista la posición, recordar que permanecer mal sentado con la columna curvada favorece el menor desarrollo de los músculos del abdomen y el acumulo de grasa será mayor.

• No provoques una restricción calórica severa, ya que puede enlentecer tu metabolismo y así el gasto calórico será menor, por lo tanto, el proceso de quema de grasas llevará más tiempo.

Fuente: Fundación Española del Corazón

Nuevo formulario
Nombre *
¡Gracias!
En RIESGO CARDIOVASCULAR Etiquetas perimetro abdominal y riesgo coronario, sobrepeso y riesgo coronario, grasa abdominal como factor de riesgo coronario
Comentario

DISTORSIONES COGNITIVAS EN EL JUEGO PATOLÓGICO

julio 20, 2025 CONSULTA PSICOLOGICA VILLAVERDE
las personas con adicción al juego tienen unos sesgos cognitivos que les alejan de la realidad

Los ludópatas tienen sesgos y supersticiones

Las distorsiones cognitivas de los jugadores se refieren a los heurísticos y los sesgos que determinan la selección de decisiones cuyos resultados no sólo no son los óptimos, sino que incluso pueden llegar a ser absurdos.

Las distorsiones cognitivas asociadas al juego tienen la función de reducir la incertidumbre de una tarea probabilística, infravalorando la influencia del azar.

Leer más
En LUDOPATIA Etiquetas distorsiones cognitivas juego patologico, trampas psicologicas que se hace el ludopata, pensamiento superssticioso en ludopatas, ilusion de control en juego patologico
Comentario

AMAXOFOBIA: CUANDO NOS DA TERROR CONDUCIR

julio 20, 2025 CONSULTA PSICOLOGICA VILLAVERDE
La amaxofobia (miedo a conducir) puede solucionarse mediante terapia y técnicas de exposición gradual

Amaxofobia: miedo a conducir

El miedo a conducir Amaxofobia, es muy frecuente en personas que durante mucho tiempo no han conducido y han perdido la práctica, teniendo la sensación de que van a sufrir o provocar un accidente

Leer más
En FOBIAS SIMPLES Etiquetas amaxofobia, fobia a conducir, cómo se supera el miedo a conducir
Comentario

HABILIDADES SOCIALES Y CONSUMO DE DROGAS

julio 20, 2025 CONSULTA PSICOLOGICA VILLAVERDE
tener habilidades sociales previene el inicio de consumo de drogas

La habilidades emocionales, competencias sociales o habilidades sociopersonales se derivan de la capacidad de interactuar eficazmente, siendo indispensables para desenvolverse en la vida.

Hay diversos componentes que sustentan la conducta social hábil, desde procesos internos de tipo cognitivo y emocional (autorregulación, empatía, perspectiva socia, autopercepcion, etc), hasta procesos externos tales como las influencias sociales ejercidas e interpretadas sobre la conducta individual, de modo que son los procesos psicosociales los implicados en las actuaciones sociales adaptativas.

Una adaptación psicosocial saludable que se fundamenta en una adecuada autovaloración de la persona, incrementa su percepción de autoeficacia, generando expectativas de éxito y control sobre los resultados de la conducta de interacción social.

EL ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES SOCIALES

El enfoque del entrenamiento en habilidades sociales como forma de solucionar o prevenir muchos problemas psicosociales y clínicos, tales como drogadicción, aislamiento y rechazo sociales, hándicaps o retrasos educativos, delincuencia, depresión, etc; constituye un ámbito interdisciplinar.

El análisis de la adquisición y/o reformulación de destrezas sociales es necesario, teniendo en cuenta el poder que se deriva de la retroalimentación ofrecida por el grupo de iguales en las interacciones sociales y en la internalización de ciertas pautas de conducta.

Esto permite dilucidar el posicionamiento personal de cada persona frente a las presiones y motivadores para el consumo de sustancias psicoactivas y alcohol.

Una gran parte de los problemas de adaptación psicosocial de los adolescentes tiene su origen en una ausencia o inadecuado uso de las habilidades necesarias para afrontar ciertas situaciones y hacer frente a problemas.

Si no se tienen estas habilidades sociales, derivará en un comportamiento no adaptativo ante situaciones estresantes o frustrantes o de presión manifiesta o encubierta.

HABILIDADES SOCIALES Y CONSUMO DE DROGAS EN LA ADOLESCENCIA

En materia de drogas, abundan las presiones hacia el consumo entre iguales y los modelamientos simbólicos, los discursos ideologizados y las representaciones sociales sobre las sustancias.

Es tal la presión entre los jóvenes, que para un amplio colectivo de ellos el "noconsumo" representa una opción desadaptativa ante las exigencias del grupo.

En consecuencia, la resistencia a una incitación al consumo, la superación de la presión grupal, la eficaz resolución de conflictos interpersonales, la potenciación de estrategias asertivas y de autocontrol, deben optimizarse, reeducando los recursos personales, modificando los patrones disfuncionales y rebatiendo los juicios valorativos de la problemática.

Los conflictos personales e interaccionales derivados de la insuficiencia o inadaptación de las habilidades de algunos adolescentes, representan factores de riesgo para el consumo de drogas.

Es frecuente que suplan las deficiencias en ciertas habilidades de comunicación o capacidad de expresar su rechazo, mediante el empleo de sustancias psicoactivas. Igualmente un grado eficaz de competencia en habilidades emocionales es fundamental para un satisfactorio funcionamiento social, lo que influye en la adaptación psicosocial y escolar.

Nuevo formulario
Nombre *
¡Gracias!
En ADOLESCENCIA Etiquetas habilidades sociales en adolescentes, falta de habilidades sociales y consumo de drogas
Comentario

PROGRAMA PSICOLÓGICO PARA MEJORAR LA AUTOESTIMA

julio 20, 2025 CONSULTA PSICOLOGICA VILLAVERDE
programa específico para mejorar la autoestima en Consulta Psicologica Villaverde

PUNTOS DE UN PROGRAMA PSICOLÓGICO PARA MEJORAR LA AUTOESTIMA

Explicación detallada del programa psicológico para la mejora de la autoestima

Leer más
En AUTOESTIMA Etiquetas programa psicológico mejora autoestima, pasos plan tratamiento mejora autoestima
Comentario

TRASTORNOS DISRUPTIVOS, DEL CONTROL DE IMPULSOS Y CONDUCTA

julio 19, 2025 CONSULTA PSICOLOGICA VILLAVERDE
Los trastornos disruptivos suponen una falta de control de impulsos y conductas agresivas e inadecuadas

LA FALTA DE CONTROL DE IMPULSOS SUPONE UNA NECESIDAD IMPERIOSA DE ACCION

Los trastornos disruptivos del control de impulsos consisten en una serie de conductas reprobables y a veces peligrosas que la persona hace sin tener la capacidad de controlarsse

Leer más
En CONTROL IMPULSOS Etiquetas trastornos disruptvos, trastornos del control de impulsos, trastorno negativista-desafiante, trastorno explosivo intermitente, trastorno de la personalidad antisocial, piromania, cleptomania, trastornos disruptivos del control de la conducta según el DSM 5
Comentario

SÍNDROME DE BRICQUET (TRASTORNO DE SOMATIZACIÓN)

julio 19, 2025 CONSULTA PSICOLOGICA VILLAVERDE
El trastorno de somatización normalmente aparece en la juventud

Este trastorno, en el que existen múltiples síntomas, empieza antes de los 30 años y tiene un curso crónico y fluctuante.

Se caracteriza por síntomas gastrointestinales, sexuales y neurológicos. Este trastorno fue descrito por Briquet (1859), que lo consideró una forma de histeria, en la que ante condiciones de sobreestimulación nerviosa, individuos susceptibles a padecerla presentaban diversas quejas físicas.

Se relaciona con la expresión de la angustia o sentimientos depresivos. Se considera que afecta principalmente a las mujeres, y es común que afecte a varios miembros de una familia.

CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DSM IV TRASTORNO DE SOMATIZACION

Múltiples quejas físicas de inicio anterior a los 30 años y duración de varios años, quejas que han llevado a la búsqueda de tratamiento o a un significativo deterioro social, ocupacional o en otras áreas importantes de funcionamiento.

En algún momento, durante el curso de la perturbación, debe encontrarse cada uno de los criterios siguientes:

a) Dolor: relacionado a por lo menos 4 sitios diferentes o funciones; p. ej. cabeza, abdomen, espalda, articulaciones, extremidades, tórax, recto, durante la menstruación, en el intercurso sexual o durante la micción.

b) Síntomas gastrointestinales: por lo menos 2 síntomas no dolorosos, v. gr.: náuseas, hinchazón, vómitos fuera del período de gestación, diarrea o intolerancia a diferentes alimentos.

c) Un síntoma sexual: por lo menos un síntoma sexual no doloroso o de la función reproductiva; p. ej. indiferencia sexual, disfunción eréctil o eyaculatoria, ciclo menstrual irregular, sangrado menstrual excesivo, vómitos durante todo el embarazo.

d) Síntomas seudoneurológicos: por lo menos un síntoma que sugiere una condición neurológica no limitada a dolor.

Como síntomas de conversión tales como falla de la coordinación o del equilibrio, parálisis o debilidad localizada, dificultad para deglutir o sensación de bulto en la garganta, afonía, retención urinaria, alucinaciones, pérdida del tacto o sensación de dolor, síntomas disociativos como amnesia o pérdida de conciencia, diferente al desmayo o lipotimia.

Después de una investigación clínica apropiada no se encuentra una explicación médica satisfactoria en una condición general conocida o en el efecto directo de una sustancia (abuso de drogas o medicamentos). 

Cuando existe relación con una condición médica general, las quejas físicas o el deterioro social u ocupacional son excesivos en relación a lo que debiera esperarse de la historia, el examen físico o los hallazgos de laboratorio. Los síntomas no son producidos intencionalmente ni son simulados.

Los pacientes con este trastorno suelen describir sus síntomas en forma dramática, con muchos detalles; a menudo son prolijos, pero con frecuente ausencia de información concreta específica.

Sus versiones son inconsistentes; por ello, una lista de síntomas puede ser menos efectiva que una minuciosa revisión de las intervenciones médicas y hospitalizaciones para documentar un patrón de frecuentes quejas somáticas.

Pueden buscar tratamiento de varios médicos en forma concurrente, ocurriendo, a veces, interferencias peligrosas.

La ansiedad y humor deprimido son muy comunes y pueden ser motivo de atención en servicios de salud mental. Suele haber conducta impulsiva y antisocial, amenazas e intentos de suicidio y problemas de pareja.

La vida de estos individuos, particularmente la de aquellos con trastornos de personalidad asociados, suele ser tan caótica y complicada como sus historias clínicas.

El uso de medicamentos puede acarrear efectos secundarios y llevar a trastornos relacionados con sustancias. Están expuestos a un mayor riesgo de morbilidad como consecuencia de los procedimientos diagnósticos, intervenciones quirúrgicas y hospitalizaciones.

El trastorno está frecuentemente asociado con el trastorno depresivo mayor, de pánico, y los trastornos relacionados con el consumo de sustancias.

Los trastornos de personalidad asociados son: el histriónico, el limítrofe y el antisocial.

El curso es crónico, pero fluctuante, y raramente remite en forma completa. Es muy raro que transcurra un año sin que el individuo busque atención médica por quejas somáticas inexplicables.

Los criterios diagnósticos se encuentran presentes, típicamente, antes de los 25 años, pero los síntomas iniciales aparecen en la adolescencia. Las dificultades menstruales suelen ser uno de los síntomas más precoces.

Los síntomas sexuales, con frecuencia, se asocian a problemas maritales. El diagnóstico diferencial se hace con condiciones médicas generales con las que pueden solaparse.

El diagnóstico de trastorno de somatización lo sugieren tres rasgos:

1) compromiso de múltiples órganos y sistemas

2) inicio a temprana edad y curso crónico sin desarrollo de signos físicos o anormalidades estructurales

3) ausencia de anormalidades de laboratorio características de las condiciones médicas sugeridas.

Debe descartarse enfermedades caracterizadas por sintomatología vaga, múltiple y síntomas somáticos confusos, p.e.: hiperparatiroidismo, porfiria intermitente aguda, esclerosis múltiple, lupus eritematoso sistémico.

El inicio de síntomas físicos múltiples en una etapa tardía del ciclo vital, es casi siempre debido a una condición médica general.

Se debe diferenciar la esquizofrenia que cursa con delusiones somáticas múltiples, de las quejas somáticas no delusionales del Trastorno de Somatización; de otro lado, las alucinaciones pueden ser síntomas seudoneurológicos y deben distinguirse de las alucinaciones propias de la esquizofrenia.

En el trastorno de pánico, los síntomas somáticos ocurren durante el pánico; sin embargo, ambas condiciones pueden coexistir.

En el trastorno de ansiedad generalizada los síntomas somáticos asociados, el foco de la ansiedad y preocupación, no están limitados a las quejas somáticas.

En los trastornos afectivos, particularmente los depresivos, las quejas somáticas están limitadas a los episodios de humor depresivo; en algunos casos puede diagnosticarse ambas condiciones.

En el trastorno facticio con signos y síntomas físicos y en la simulación, los síntomas pueden ser producidos intencionalmente para asumir el rol de enfermo, aunque pueden existir cuadros mixtos.

Nuevo formulario
Nombre *
¡Gracias!
En TRASTORNOS PSICOSOMATICOS Etiquetas sindrome de bricquet, trastorno de somatización
Comentario

LA IMPORTANCIA DE CONOCER LOS TIPOS DE DEMENCIA

julio 18, 2025 CONSULTA PSICOLOGICA VILLAVERDE
en la tercera edad hay diferentes tipos de deterioro cognitivo

Hay diferentes tipos de demencia con diferentes progresiones

Sufrir pequeños olvidos, despistes, etc. nos pueden estar alertando del inicio de un deterioro cognitivo o de otro tipo de problemas en el anciano (depresión, pérdida de interés por el entorno, sedentarismo, aislamiento).

La Psicogeriatría puede ayudar a los ancianos en este punto.

Trabajando y mejorando su estado de ánimo, sus actividades de ocio, proponiéndoles ejercicios de estimulación cognitiva y también dando pautas a la familia para poder motivar a sus mayores a una actitud que les mantenga más activos física, intelectual y socialmente.

DEMENCIA SENIL

Definimos la demencia senil como un síndrome mental que se caracteriza por un deterioro de la memoria a corto y largo plazo, asociado a trastornos del pensamiento abstracto, juicio, funciones corticales superiores y modificaciones de la personalidad.

Todas estas alteraciones son lo suficientemente graves como para interferir significativamente en las actividades de relación, laborales o sociales.

Síntomas: Aparecen como rasgos asociados a la demencia: la ansiedad, síntomas obsesivos, aislamiento social, ideación paranoide o celotipia y vulnerabilidad incrementada al estrés. La edad de comienzo de la demencia senil es después de los 65 años, aunque existe otra demencia de inicio presenil.

El curso de esta enfermedad puede ser, progresivo, estático o reversible (hipotiroidismo, hematoma subdural, hidrocefalia normotensiva).

El deterioro del estado general es variable: Puede ser de inicio brusco y curso estable (enfermedad neurológica), de inicio insidioso y curso lentamente progresivo (enfermedad degenerativa) y de inicio y curso lentos (tumores, hematoma subdural, metabolopatias, etc.)

Leve, cuando conserva la capacidad de independencia, con un juicio relativamente intacto y una adecuada higiene personal.

Moderado, cuando necesita algún grado de supervisión y

Grave, cuando necesita supervisión continua, con estado vegetativo.

A lo largo de la evolución de la enfermedad aparecen una serie de complicaciones: auto y heteroagresividad, delirio, traumatismos, infecciones diversas, desorientación temporoespacial, etc.

DEMENCIA TIPO ALZHEIMER

De todas las Demencias Seniles destaca la demencia tipo Alzheimer como la más común.

Especificidades: Tenemos que hacer un diagnóstico diferencial de la demencia senil, fundamentalmente con el envejecimiento normal, delirium, esquizofrenia, episodios de depresión mayor y otros trastornos con síntomas de deterioro cognoscitivo.

Rasgos característicos de la enfermedad:

  1. Pruebas evidentes de deterioro de la memoria a corto plazo (incapacidad para recordar el nombre de tres objetos al cabo de cinco minutos) y a largo plazo (incapacidad para recordar información que le era conocida en el pasado o conocidos por todos).

  2. Deterioro del pensamiento abstracto (dificultad para definir conceptos, semejanzas, significado de términos, etc.).

  3. Deterioro de la capacidad de juicio (incapacidad de resolver problemas relacionados con la vida diaria, laboral, social, incapacidad de planificar, etc.) 

  4. Otros trastornos corticales superiores, como afasia, apraxia, agnosia y dificultades constructivas. 

  5. Modificaciones en la personalidad (alteración o acentuación de rasgos premórbidos).

  6. Alteraciones de forma significativa en sus actividades laborales sociales y de relación.

CLASIFICACIÓN DE LOS SÍNTOMAS DE DEMENCIA TIPO ALZHEIMER

1.- Cognoscitivos o neurológicos: amnesia (95-100%), afasia expresiva y receptiva (60-80%), apraxia (75%), agnosia (35-70%), trastornos del aprendizaje, desorientación (75-90%), convulsiones, contracturas musculares, alteraciones de los reflejos, temblor, incoordinación motora.

2.- Funcionales: dificultad para caminar, comer, asearse, vestirse, realizar las tareas del hogar y en general las de la vida diaria.

3.- Conductuales: reacciones catastróficas, cuadros de furor, episodios maníaco-depresivos, violencia, apatía, vagabundeo, trastornos del sueño, lenguaje obsceno, alucinaciones, ideación delirante, robos, paranoia, trastornos del juicio, conductas paradójicas, trastornos sexuales, inadaptación social, trastornos de personalidad, acatisia.

4.- Síntomas asociados: delirium, alteraciones sensoriales (auditivas, visuales, gustativas, olfativas), con otras patologías (cardiopatías, artritis, artrosis, diabetes, osteoporosis).

DEMENCIAS PRIMARIAS Y DEMENCIAS SECUNDARIAS

Demencias primarias: En este grupo están incluidas las enfermedades neurológicas degenerativas que producen demencia en sus manifestaciones clínicas. La demencia tipo Alzheimer, la demencia vascular y demencia debida a múltiples etiologías (vascular y Alzheimer).

También otras entidades neurológicas degenerativas cursan con demencia (Parkinson, Pick, Corea de Huntington).

Demencias secundarias: En este grupo están las enfermedades sistemáticas que cursan con demencia por alteraciones neurológicas (hipotiroidismo, deficiencia de folatos, etc.) y las neurológicas no degenerativas (hidrocefalia de tensión normal, meningitis crónica, tumores cerebrales, etc.)

Nuevo formulario
Nombre *
¡Gracias!

En DETERIORO COGNITIVO Etiquetas demencia senil, sintomas demencia senil, características demencia tipo alzheimer, clasificacion sintomas alzheimer, tipos de demencia senil, clasificación sintomas alzheimer
Comentario

PROTOCOLO TERAPÉUTICO EN DEPRESIÓN INFANTIL

julio 18, 2025 CONSULTA PSICOLOGICA VILLAVERDE

Un modelo eficaz de tratamiento cognitivo conductual para la depresión del niño y el adolescente es el programa emoción-acción-cognición

Leer más
En DEPRESION INFANTIL Etiquetas educacion emocional en niños, programa emocion- accion-cognicion, como trabajar con niño deprimido, que hacer si mi hijo esta deprimido, terapia con niño deprimido
Comentario

TERAPIA PSICOLÓGICA PARA EL CONTROL DE LA IRA-AGRESIVIDAD

julio 17, 2025 CONSULTA PSICOLOGICA VILLAVERDE
existen técnicas para bajar el impulso de conductas agresivas

En Terapia existen técnicas específicas para enseñar a las personas a comprender sus emociones y modular su respuesta conductual ante situaciones que le producen un incremento de la sensación de rabia o se dirigen hacia la agresividad

Leer más
En AGRESIVIDAD Etiquetas tecnicas para el control de la ira, control de provocacion personal, fortalecimiento autoestima para controlar la ira, estrategias de afrontamiento de la ira
Comentario
← Newer Posts Older Posts →
CONSULTA PSICOLÓGICA VILLAVERDE ES UNA CONSULTA DEL BARRIO

Conocemos tu entorno

Centro Sanitario Autorizado 10.783

Certificados pertenecia Colegio Oficial Psicología, Autorización Centro Sanitario y Certificado Telepsicología

Haz clic en el mapa para ver dónde estamos.

Política de Privacidad