Técnicas para mejorar la comunicación basadas en la escucha empática, cambiando la posición de sentirse atacado a dar la oportunidad a la otra persona de conocer nuestros sentimientos y la motivación para actuar de la manera que ha generado nuestro conflicto interno.
Leer másQUÉ ES LA ASERTIVIDAD. ¿POR QUÉ YO NO SOY ASERTIVO?
La asertividad supone ser capaces de expresar de forma adecuada nuestros deseos y preferencias. ¿Sencillo? no lo es mucho para las personas
Leer másENAMORAD@ DE MI MEJOR AMIG@: LA CONFUSIÓN DE SENTIMIENTOS
Muchos jóvenes tienen una persona especial, su mejor amigo o amiga con la que comparten muchas actividades, confidencias y se aconsejan mutuamente.
El problema aparece cuando se sobrepasa esa fina raya de la amistad y uno de ellos se enamora.
Los motivos por los que aparece el amor tras largo tiempo de amistad pueden ser muy variados, a veces la persona no tiene pareja y cree que el vacío sentimental se ha llenado con esa persona con la que comparte tanto en su vida.
Pero amistad y amor son sentimientos muy distintos, que a veces se confunden dando lugar a sufrimiento y en ocasiones a la pérdida de algo tan valorado y sano como es la amistad.
Cuando una persona sobrepasa esa línea de los sentimientos, empieza a sentir la necesidad constante de formar parte de la vida de la otra persona, está siempre dispuesta a hacer planes en conjunto y se vuelve especialmente complaciente, con la esperanza que con ello se llegue a cambiar los sentimientos de la otra persona.
Pero la química es la química y raras veces de la amistad surge el amor.
Si la persona confiesa sus sentimientos, probablemente su amigo o amiga lo comprenda y respete, pero ya se crea una situación incómoda, ya que la persona objeto del amor no se siente libre para comentar temas de índole personal por miedo a herir a la otra persona, tiene más cuidado con abrir su corazón y en el fondo puede sentir pena de la situación que está pasando su amigo/a.
En estos momentos la persona enamorada no piensa de modo racional, le cuesta aceptar la situación y diferenciar entre cariño y amor, redobla sus esfuerzos por agradar, está siempre dispuesto/a a escuchar las cuitas amorosas de la otra persona (lo que le hace un daño infinito y le baja la autoestima, pero todo sufrimiento lo ve compensado por seguir manteniendo el lazo especial).
La persona empieza secretamente a obsesionarse, vigila las redes sociales en busca de algún atisbo de que la otra persona haya comenzado una relación, y esa obsesión le impide disfrutar de las pequeñas cosas que antes le satisfacían,.
Se distancia de amigos, pasa tiempo solo/sola dándole vueltas a la cabeza, fantaseando sobre situaciones en las que la otra persona de repente se da cuenta de que comparte sus sentimientos y todo funciona según sus deseos.
Pero eso no sucede, y la obsesión es la antesala a la desesperanza, a la depresión y a la constante ansiedad al vivir no la propia vida, sino intentando saber que hace, piensa, siente la otra persona.
Estos casos son bastante más frecuentes de lo que puede parecer, y la única solución posible es que la persona se distancie emocionalmente durante un tiempo, deje de realizar conductas de comprobación que lo único que hacen es alimentar sus obsesiones y se obligue a realizar diferentes tareas que le puedan distraer (en principio les resultará prácticamente imposible, pero a medida que se produce el distanciamiento real aparece el hueco mental para ir llenando de otras cosas).
La amistad sólo puede perdurar si la persona que está sufriendo logra volver a recolocar la situación, poner en orden sus sentimientos y volcar su amor en otras personas que sí le correspondan, porque de perseverar en su actitud, en la mayoría de los casos, aparecerá el resentimiento por una parte y la sensación de acoso por el otro.
Lo que antes era confianza plena ahora serán medias verdades o mentiras piadosas, lo que fue una relación basada en la confianza plena se rompe, y no hay que olvidar que esa era la base de la unión de esas dos personas.
A veces es un proceso muy difícil de superar, especialmente cuando a la persona le cuesta poner ese distanciamiento necesario, que no quiere decir falta de cariño, pérdida de la amistad, tan solo un período para poner en orden las ideas y volver a funcionar en la vida como metas e ilusiones más realistas.
Os dejo una canción que igual os hace reconoceros en ese estado de ánimo
TRATAMIENTO PSICOLÓGICO DE LOS HÁBITOS NERVIOSOS
Los tics y hábitos nerviosos se pueden corregir por medio de programas terapéuticos
Leer másPROBLEMAS FAMILIARES Y SOCIALES EN ANOREXIA NERVIOSA
El paciente anoréxico tiene relaciones familiares y sociales empobrecidas. Su propio aislamiento y sensación de incomprensión le produce un alejamiento cada vez mayor de las personas queridas.
Leer másCÓMO MANEJAR EL ESTRÉS LABORAL
hay factores identificados que producen estrés laboral
El estrés laboral puede estar producido tanto por causas como la tarea o las condiciones laborales en que se desarrolla como al tipo de afrontamiento que realiza la persona.
Leer másEVALUACIÓN PSICOLÓGICA DEL ACOSO ESCOLAR
La evaluación psicológica de la victima de Bullying nos permite orientar el tratamiento hacia las áreas más dañadas por el acoso sufrido.
Leer másTRATAMIENTO PSICOLÓGICO DE LAS MIGRAÑAS
la migraña es un dolor de cabeza altamente incapacitante
Migraña o jaqueca son dos términos idénticos que definen un tipo de dolor de cabeza que se caracteriza por crisis de dolor en una o ambas sienes, con una duración que oscila entre 4 y 72 horas.
En general el dolor obliga a la persona a limitar o abandonar su actividad mientras dura el dolor. A veces se acompaña de náuseas, vómitos, hipersensibilidad a la luz y a los ruidos.
Leer másTRASTORNOS DE INTERÉS/EXCITACIÓN SEXUAL FEMENINA
Hay muchos factores que pueden incidir en la falta de deseo sexual femenino: preocupaciones, situaciones de conflicto, baja autoestima, depresión. Es importante realizar un diagnóstico adecuado para poder realizar un plan terapéutico
Leer másTRATAMIENTO PSICOLÓGICO DE LA VÍCTIMA DE ACOSO LABORAL
INTRODUCCIÓN AL TRATAMIENTO
Explicar perfil del acosador y acosado
Explicar cómo son las organizaciones que aceptan el mobbing (con ello se pretende que la persona se sienta reconocida, ya que normalmente tiene un nivel muy bajo de autoestima)
TRATAMIENTO
Técnicas de relajación
Manejo de consecuencias psicosomáticas (Las personas que sufren acoso laboral suelen tener adicción al tabaco y tranquilizantes. Igualmente suelen tener problemas de sueño y algún trastorno de alimentación por el alto nivel de ansiedad).
Manejo de situaciones sociales y familiares
Terapia cognitiva:
a) autoinstruciones (Suelen presentar tendencia a contar su situación constantemente a familiares y amigos, lo que termina produciendo un deterioro en sus relaciones)
b) parada/detención del pensamiento
c) teoría A-B-C trabajando la tolerancia a la frustración, autoaceptación de nosotros mismos y de nuestros pensamientos. Provocar el cambio en el autoconcepto y la autoestima. Rebatir los pensamientos distorsionados
Solución de problemas y toma de decisiones: la persona plantea normalmente si se reincorpora al trabajo, si se cambia de organización o de puesto de trabajo
Prevención de recaídas
Biblioterapia: "cómo sobrevivir al acoso psicológico en el trabajo" (Piñuel)
BUSCAMOS LA FELICIDAD, PERO ¿QUÉ ES LA FELICIDAD?
Ser Feliz no es “estar bien”, es un pasito más, pero sin duda necesario. Estamos bien cuando no tenemos grandes problemas, y los que tenemos los podemos manejar sin que nos superen, tenemos a nuestro alrededor gente que nos aporta energía positiva y realizamos actividades que nos gustan.
Leer másCARACTERÍSITCAS DEL HOMBRE POTENCIALMENTE VIOLENTO
- Historia de maltrato doméstico en la infancia
- Distorsiones cognitivas sobre:
los roles sexuales y la inferioridad de la mujer
la legitimación de la violencia como forma válida de resolver conflictos
- Estrategias cognitivas empleadas para eximirse de la responsabilidad de la violencia ejercida:
Negación, olvido o minimización del maltrato
Atribución de la violencia a la mujer, a factores personales o a factores externos
- Historial psiquiátrico
Alcoholismo
Trastornos emocionales
Celos patológicos
Baja autoestima
Alto grado de inadaptación
- Problemas en las relaciones interpersonales
Déficit en asertividad y habilidades de comunicación
Déficit en resolución de problemas
- Dificultades de control de la ira
Se irrita fácilmente cuando se le ponen límites
No controla sus impulsos violentos Comete actos de violencia y rompe cosas cuando se enfada
Es violento con su pareja y a veces con otras personas
CONTROL Y MODIFICACIÓN DE LA CONDUCTA AGRESIVA
Explicación del programa multicomponente que utilizamos para el control y modificación de las conductas agresivas
Leer másEJERCICIOS DE ESTIMULACIÓN EN DISLEXIA
¿Cómo ayudar a mi hijo disléxico?
Cuando sospechamos que nuestro hijo/a puede ser disléxico podemos hacer una serie de actividades que mejorarán su nivel lectoescritor.
Tanto si al final se confirma el diagnóstico como si se descarta, en cualquier caso, serán muy beneficiosas para facilitar el aprendizaje de la lectoescritura.
Lo importante es realizar este tipo de entrenamiento antes de los 8 ó 9 años, preferiblemente durante el último curso de la etapa pre-escolar y el primer curso de la Educación Primaria, sin tener en cuenta que desde el colegio aún no exista alarma.
En cualquier caso, no podemos esperar a que se confirme el diagnóstico porque habremos perdido la mejor época para intervenir y preparar al niño/a para el aprendizaje de la lectura, y tendremos un problema serio si empieza 3ºde primaria y aún no hemos intervenido la dislexia, ya que el aumento de exigencias escolares hará visible el problema.
Ejercicios que podemos realizar si sospechamos que nuestro hijo/a es disléxico.
De manera resumida explicamos algunos de los ejercicios que podemos hacer con nuestro hijo/a para prepararlos hacia el aprendizaje de la lectoescritura, los cuales están principalmente indicados para niños/as con familiares disléxicos o para aquellos que muestren dificultades en el aprendizaje de la lectoescritura, aunque este tipo de ejercicios son muy beneficiosos para cualquier niño/a dentro de las edades mencionadas.
Ejercicios de Conciencia Fonológica
Pretenden mejorar la habilidad de representar y operar mentalmente con los sonidos del lenguaje, influyendo directamente en los procesos de decodificación lectora, así como ejercitan la memoria de trabajo u operativa, directamente relacionada con el aprendizaje lectoescritor.
A la hora de llevar a cabo las siguientes actividades debemos tener en cuenta unas instrucciones básicas para trabajar la Conciencia Fonológica:
http://orientacionandujar.files.wordpress.com/2008/11/conciencia-fonologica-de-palabras-1.pdf
Ejercicios de Conciencia silábica
Segmentación silábica: Pedirle que nos diga cuántas sílabas tiene una palabra. Ejemplo: ¿Cuántas sílabas tiene la palabra espirales? “Es-pi-ra-les” = 4
Omisión de sílabas: Pedirle que omita una determinada sílaba. Ejemplo: ¿Qué quedaría si a la palabra “espirales” le quitamos la 2ºsílaba? “Esrales”
Sustitución de sílabas: Pedirle que sustituya una determinada sílaba de la palabra por otra que le demos. Ejemplo: Sustituye la 2º sílaba de la palabra “Espirales” por la sílaba “bu”. “Esburales”.
Encontrar sílabas ocultas oralmente. Ejemplo: Le pedimos que nos indique la sílaba oculta o trocito que falta en la palabra “Fri-rifico”y tendría que responder “go”.
Identificar que sílaba se repite en dos palabras distintas. Ejemplo: ¿Qué trocito suena igual en explanada y plano? “pla”.
Juegos tipo veo-veo o cadena de palabras a través de sílabas. Ejemplo Veo-veo una cosita que comienza por el trocito “pla” o cadenas de palabras tipo “escayola, lazo, zorro, ropa, paloma…”
Ejercicios de ordenar sílabas para formar palabras: Ordena las sílabas para formar una palabra, “lla – tor – ti” / “tortilla”.
Ejercicios de completar palabras con sílabas. Ejemplo: Cara__lo, tendría que escribir “me”.
Ejercicios de Conciencia fonémica
Segmentación de fonemas: Pedirle que nos diga cuántos sonidos tiene una palabra. Ejemplo: ¿Cuántos sonidos tiene la palabra espirales? “E-s-p-i-r-a-l-e-s” = 9.
Omisión de fonemas: Pedirle que omita un determinado sonido. Ejemplo: ¿Qué quedaría si a la palabra “espirales” le quitamos el 2º sonido, o el sonido /s/. “Epirales”.
Sustitución de fonemas: Pedirle que sustituya un determinado sonido de una palabra por otro que le demos. Ejemplo: Sustituye el 2º sonido de la palabra “Espirales” por el sonido /r/. “Erpirales”.
Encontrar los sonidos ocultos. Ejemplo: Le pedimos que nos indique el fonema oculto o sonido que falta en la palabra “Es-irales” y tendría que responder /p/.
Identificar que sonido se repite en dos sílabas o palabras distintas. Ejemplo: ¿Qué sonido o fonema suena igual en far y flo? /f/, ¿ Y en castaña y codo? /k/.
Ejercicios de discriminación auditiva de sonidos. Ejemplo: Le damos varias imágenes, objetos o dibujos y le pedimos que rodee los que llevan el sonido /l/.
Juegos tipo veo-veo a través de sonidos. Ejemplo Veo-veo una cosita que empieza por el sonido /p/.
Ejercicios de ordenar grafemas para formar palabras: Ordena las siguientes letras para formar una palabra, “ l p á i z “ / “lápiz”.
Ejercicios de completar palabras con grafemas. Ejemplo: Cara_elo, tendría que escribir “m”.
Dictados de sonidos: le hacemos un dictado de sonidos en el que tenga que adivinar que palabra estamos nombrando, también le podemos decir a el niño/a que nos diga los sonidos que componen una determinada palabra. Ejemplo: ¿Qué palabra estoy nombrado? /p/ /e/ /l/ /o/ /t/ /a/. No se dice el nombre de las letras sino el sonido de cada grafema.
Ejercicios de Conciencia Léxica
Contar mentalmente las palabras de una frase: ¿Cuántas palabras distintas hay en la oración: “Mis amigos vienen hoy a casa por la tarde”? 9 palabras.
Omitir una determinada palabra de una frase: Qué quedaría si quitamos la 3º palabra de la oración: “Mis amigos vienen hoy a casa por la tarde” / “Mis amigos hoy a casa por la tarde”.
Sustituir una determinada palabra en una frase: Qué quedaría si sustituimos la 3º palabra de la oración por la palabra “sol”; “Mis amigos sol hoy a casa por la tarde”.
Separar frases escritas en palabras. Ejemplo: Separa con rayitas las palabras de esta oración: “Misamigosvienenhoyacasaporlatarde”.
Escribir oraciones con un determinado número de palabras dando alguna instrucción previa. Ejemplo escribe una frase de 8 palabras con el binomio “volar- noche”; Por la noche vi volar un pájaro azul”.
Ejercicios compensatorios de deletreo, sopas de letras y rimas
Ejercicios de deletreo de palabras: Igual que los dictados de sonidos podemos hacer juegos de deletreo en los que trabajemos el nombre de las letras, aunque para los disléxicos es más importante trabajar el sonido de los grafemas que el nombre de las letras.
Actividades con rimas: encontrar dos palabras que rimen mediante imágenes, hacer grupos o dúos de palabras que rimen, terminar rimas propuestas con la palabra final, etc…
Los juegos de letras tipo Scrabble, así como los crucigramas y sopas de letras también ayudan a mejorar la Conciencia Fonológica de manera indirecta.
Ejercicios de orientación y discriminación visual de símbolos y grafemas (Complementarios)
Discriminación visual de sílabas o grafemas: Ejemplo le escribimos varias sílabas o letras, (acordes a lo que estemos trabajando en el momento o en las que se observe mayor dificultad) y le pedimos que encuentre y rodee las que vayamos nombrando.
Encontrar el grafema, sílaba o palabra igual al modelo entre otros visualmente parecidos, con diferente orientación o estructura silábica.
LAS FORMAS DE CONFLICTO EN TERAPIA DE PAREJA
En los conflictos de las parejas se establecen formas de conductas que se hacen crónicas y agravan los problemas, algunos de ellos son:
RECIPROCIDAD NEGATIVA Normalmente ante una comunicación negativa, el otro miembro de la pareja responde con otra comunicación negativa, de forma recíproca.
Esta negatividad en la comunicación puede desembocar en una escalada de violencia y descartar el intento de solución de los problemas, buscando más bien "devolver el agravio"
SE DISCUTE ACERCA DE LA PROPIA RELACIÓN Uno de los métodos que se emplean para resolver los problemas de comunicación en la pareja es la reflexión sobre la forma en que se está produciendo la comunicación.
Si una persona dice: "no me estás escuchando", lleva implícito un mensaje negativo, con un componente verbal no agresivo, y la persona que recibe el mensaje, responde a la defensiva, iniciando un incremento de la comunicación en forma de reproche.
Este tipo de interacción es frecuente en parejas con un nivel de comunicación deteriorado, que atiende al aspecto emocional creando afectividad negativa, en vez de al contenido del mensaje.
LA MUJER ATACA Y EL HOMBRE EVITA O CALLA Este patrón se produce cuando la mujer da respuestas hostiles mientras que el hombre se calla o se retira, con lo que la mujer incrementa su hostilidad al no conseguir resolver sus problemas.
Este tipo de situación se da porque el hombre en la escalada de ataques tiene una responsividad fisiológica más negativa y aguanta menos el ataque verbal, por lo que prefiere retirarse.
Todos estos patrones de conductas buscan la solución del conflicto, pero en vez de conseguirlo, lo agrava y perpetúa, consolidándose un patrón de comunicación tóxica que puede acabar con la pareja.
TRASTORNO DE LECTURA (DISLEXIA)
La característica esencial del trastorno de la lectura es un rendimiento en lectura (esto es, precisión, velocidad o comprensión de la lectura evaluadas mediante pruebas normalizadas administradas individualmente) que se sitúa sustancialmente por debajo del esperado en función de la edad cronológica del coeficiente de inteligencia y de la escolaridad propia de la edad del individuo (Criterio A).
La alteración de la lectura interfiere significativamente el rendimiento académico o ciertas actividades de la vida cotidiana que requieren habilidades para la lectura (Criterio B).
En los sujetos con trastorno de la lectura, la lectura oral se caracteriza por distorsiones, sustituciones u omisiones; tanto la lectura oral como la silenciosa se caracterizan por lentitud y errores en la comprensión.
Síntomas y trastornos asociados
El trastorno de la lectura se asocia frecuentemente al trastorno del cálculo y al trastorno de la expresión escrita, siendo relativamente raro hallar alguno de estos trastornos en ausencia de aquél.
Curso
Aunque los síntomas de la dificultad para leer (p. ej., incapacidad para distinguir las letras usuales o para asociar fonemas usuales con símbolos de letras) pueden aparecer ya en el parvulario, el trastorno de la lectura rara vez se diagnostica antes de finalizar esta etapa o de iniciarse el primer curso de enseñanza básica, puesto que la enseñanza de la lectura habitualmente no comienza en la mayor parte de las escuelas hasta ese momento.
Cuando el trastorno de la lectura se asocia a un CI elevado, el niño puede rendir de acuerdo con sus compañeros durante los primeros cursos, y el trastorno de la lectura puede no ponerse de manifiesto por completo hasta el cuarto curso o incluso posteriormente.
Si se procede a una identificación e intervención tempranas, el pronóstico es satisfactorio en un porcentaje significativo de casos. El trastorno de la lectura puede persistir durante la vida adulta.
Patrón familiar
El trastorno de la lectura es de tipo familiar y más prevalente entre los parientes biológicos en primer grado de los sujetos con trastornos del aprendizaje.
¿ES CONVENIENTE LLEVAR A LOS NIÑOS AL PSICÓLOGO TRAS EL DIVORCIO?
El divorcio supone una experiencia de duelo tanto en los padres como en los niños.
Sin embargo, los padres viven la situación de manera completamente diferente, predominando sensaciones de alivio al cesar la situación de conflicto previa al conflicto o de ira intensa.
Para los niños el divorcio supone siempre perder, sin entrar en factores como recuperación de la estabilidad en el hogar y menor sensación de hostilidad percibida. Ellos pierden su sistema de vida, con ambos progenitores y una vida estructurada.
Muchos niños son capaces de asimilar esta situación sin grandes problemas, pero la mayoría de los niños sufren enormemente en esta situación, algunos lo manifestarán abiertamente (hostilidad, irritabilidad, menor rendimiento escolar, regresión en pautas evolutivas, quejas somáticas) y en otros casos todo parece ir bien, ya que algunos niños para no preocupar esconden sus sentimientos.
Acudir al psicólogo con el niño puede ayudar a conocer su situación emocional real y dar pautas a uno o ambos progenitores sobre la gestión de la situación.
Normalizar una situación no significa pasar página y punto. Los niños necesitan saber a qué atenerse, comprender su nueva estructura familiar y, ante todo, ver a unos padres estables, equilibrados emocionalmente y que les aporten seguridad y confianza.
Hay que tener en cuenta que muchos niños no quieren expresar sus emociones sobre el divorcio a los padres (miedo a hacerles daño, a que crean que no les son leales) o a los compañeros, por sentimientos de vergüenza. Esta situación puede crear cogniciones erróneas en ellos que siguen alimentando sin llegar a poder procesar la situación de forma sana y correcta.
MUTISMO SELECTIVO
Los niños con mutismo selectivo, cuando se encuentran con otros sujetos en las interacciones sociales, no inician el diálogo o no responden cuando les hablan.
Estos niños hablan en casa, en presencia de sus familiares más allegados, pero a menudo no lo hacen con amigos o familiares que no forman parte de su círculo más próximo (ni siquiera abuelos o primos). El trastorno está caracterizado por una elevada ansiedad social.
Leer másVUELTA A LA NORMALIDAD TRAS UNA EXPERIENCIA TRAUMÁTICA
Diferentes formas de afrontar un hecho traumático para la prevención del TEPT
Leer másSOLUCIÓN DE PROBLEMAS. MÉTODO STOPP SPA
Método específico para la toma de decisiones
Leer más