NECESIDAD DE TERAPIA PSICOLÓGICA EN LESIONADOS MEDULARES
Hoy quería hablaros de la huella psíquica que padece una persona que tras un accidente ha sufrido una lesión medular y se encuentra en una silla de ruedas (paraplejia).
A nivel abstracto, cualquier persona que no tiene este problema se lo imagina y piensa: "qué espanto", tal vez alguno, especialmente sensibilizado haya llegado a hacer la prueba de intentar vivir un día entero en una silla de ruedas: lo encontrará increíblemente duro, pero no se aproxima a la realidad, porque esa persona sabe que al día siguiente continuará caminando.
Imaginemos un chico cualquiera, veintipocos años, deportista, terminando unos estudios, con su grupo de amigos y actividades, novia o novietas y la vida repleta de planes y aventuras.
Un día cualquiera ese chico tiene un accidente de moto, pongamos que se secciona la médula con uno de los famosos guarda raíles asesinos. Cuando se despierta en el hospital le dan la demoledora noticia de que jamás podrá caminar.
Tal vez eso es lo primero que a cualquiera se nos venga a la cabeza cuando nos cuentan de alguien que ha pasado por esto: no volverá a caminar.
Sin embargo, la realidad es mucho más compleja para estas personas: no sólo no van a volver a caminar, su estructura de vida se ha hecho mil pedazos, ya nada, absolutamente nada volverá a ser igual, y tendrán que aprender a vivir con lo que tienen.
Explícaselo a un chico de veintipocos, su reacción será siempre la misma: pensar en luchar y trabajar para que todo vuelva a la normalidad. Los problemas ante una paraplejia no pasan simplemente por las barreras arquitectónicas o las costosísimas adaptaciones de la vivienda.
Una persona con una paraplejia tiene que aprender a sondarse en muchos casos, tiene que esforzarse por realizar ejercicios con el tren superior para poder cambiar la postura y no tener úlceras por la posición.
A veces tienen que ver como algunos de sus amigos les rechazan, y no porque no sean sus amigos, simplemente porque no saben cómo tratarles, porque se sienten incómodos hablando "del partido de baloncesto del otro día" o de "la ruta en bici por el campo".
La persona que ha sufrido una paraplejia muy probablemente necesite ayuda psicológica para superar el hecho de que ahora todo va a ser diferente, y que sí, muy probablemente consiga tener una vida plena y feliz, pero sabiendo, porque lo experimentó previamente, que la vida puede ser más fácil.
Normalmente la autoestima queda muy dañada, la desesperanza respecto al futuro les haga volverse más callados y taciturnos. Tienden a aislarse del grupo de amigos y de las situaciones sociales en las que se sienten incómodos, recordando cómo eran antes.
El trabajo psicológico con una persona que ha sufrido semejante trance es intenso, doloroso y en muchísimos casos muy gratificante. Es increíble ver la fuerza de voluntad, el coraje, la valentía de estas personas.
Necesitan normalizar su vida y hay que ayudarles a que lo hagan, a que acepten la situación como un hecho del que quejarse no mejorará su vida y empezar a que comprendan que una persona es ante todo una persona, y las cualidades no están siempre en su capacidad para meter goles.
Necesitan actividad física, aprender deportes adaptados que les hagan intentar superarse, salir con los amigos, aprender a manejarse con su discapacidad y dejar de ponerla como una barrera entre ellos y el mundo.
Una parte muy importante del hecho de sufrir una paraplejia es la necesidad de buscar soluciones a la actividad sexual, se necesita una reeducación a este respecto, ya que hay vías y soluciones para poder llevar una vida sexualmente satisfactoria (existen muchas zonas erógenas y muchas formas de recibir placer).
He dicho recibir y no dar, porque las personas con este problema pueden tener erecciones inducidas de forma farmacológica, sin embargo les preocupa su falta de sensibilidad al respecto, y esto es lo que hay que trabajar mediante técnicas precisas que les pueden ayudar a mejorar su vida sexual (y su autoestima).
También hay que tener en cuenta que no sólo la persona que ha sufrido el accidente requerirá un apoyo psicológico intenso: su familia puede requerir ayuda para aceptar la situación e intentar superar el dolor; todos van a tener que reorganizar sus vidas.
De esta forma, cuando veamos alguien en silla de ruedas, jamás debemos sentir compasión, tal vez, en alguna ocasión, debamos preguntarnos si de esas personas que muestran semejante capacidad de superación, nosotros tengamos algo que aprender.
¿QUÉ PIENSA LA MUJER MALTRATADA?
El maltrato doméstico es un proceso doloroso con consecuencias psicológicas que se pueden mantener de por vida.
Nadie puede predecir que su pareja se vaya a convertir en un maltratador, y en muchas ocasiones, su comportamiento previo al inicio del maltrato, ha sido tan "encantador" que confunde tanto a la persona maltratada como a su entorno.
Hay que tener en cuenta que el maltrato avanza por una serie de fases, que van unidas a un cambio de la percepción de la situación por parte de la víctima, que se aleja de la realidad, minimizando o negando la situación.
A continuación vemos las fases del maltrato:
1ª FASE
NEGACIÓN O MINIMIZACIÓN DEL PROBLEMA: "tenemos nuestros más y nuestros menos, en todas las parejas hay roces".
AUTOENGAÑO Y JUSTIFICACIÓN DE LA CONDUCTA VIOLENTA: "El maltrato es mucho más que recibir de vez en cuando una patada o un empujón, o los insultos, a mi no me pasa lo que a esas mujeres que salen por la tele".
JUSTIFICACIÓN DE LA CONDUCTA VIOLENTA: "Mi pareja es muy pasional y a veces se deja llevar por el enfado. su intención no era hacerme daño sino hacerme ver que tenía razón".
ATENCIÓN SELECTIVA A LOS ASPECTOS POSITIVOS DE LA PAREJA: "Él es mi único apoyo en la vida. Adónde voy a ir con mis hijos y quien me va a querer más que mi pareja".
2ª FASE
SOBREVALORACIÓN DE LA ESPERANZA DE CAMBIO: "con el tiempo cambiará. Hay que darle tiempo. En el fondo es buena persona. Cuando tengamos menos problemas se tranquilizará".
SENTIMIENTOS DE CULPA: "Me lo tengo merecido. Seguramente no soy tan buena pareja como debiera. Alguna vez me ha dicho que yo le provoco"
3ª FASE
JUSTIFICACIÓN DE LA PERMANENCIA EN LA RELACIÓN Y DEPENDENCIA EMOCIONAL: "Por un momento malo no vamos a tirarlo todo por la borda. Si dejo a mi pareja, ¿qué será de él? ¿qué será de nuestros hijos? ¿qué será de mí?.
Estar en pareja también supone malas rachas", "Si no fuera violento sería el hombre ideal", sigo con él porque es el amor de mi vida"
RESIGNACIÓN: "Esto es lo que me ha tocado en la vida, mi única alternativa es seguir con él", "a los niños no les pega, y es buen padre", "el problema de mi pareja es el alcohol, si no bebiera sería un hombre maravilloso"
¿QUÉ OCURRE CON TODAS ESTAS DISTORSIONES COGNITIVAS DE LA MUJER MALTRADA?
El proceso de anulación de su personalidad, su baja autoestima y el convencimiento de su incapacidad para llevar otro tipo de vida, hace que permanezcan en el hogar, muchas veces sintiéndose culpables de la situación, pensando que hay algo malo de ellas que enerva a sus parejas.
Curiosamente piensan que sus parejas las quieren con locura, y les quitan la responsabilidad de sus actos, acusando al alcohol, tensiones en el trabajo o que ellas no consiguen proporcionarles un bienestar en casa que les haga sentirse bien.
No pocas tienen grandes dudas una vez que cesa la convivencia: comienza el periodo de "reconquista" en el que el hombre se muestra atento y cariñoso", y la mujer, que presenta problemas de dependencia y baja autoestima "cree" que realmente ha cambiado, iniciando en muchos casos un proceso de acercamiento y regreso a la convivencia.
Por todo ello, la mujer maltratada necesita terapia psicológica intensiva, que reconstruya su personalidad y le haga recuperar su dignidad y confianza, que pueda vivir su vida de manera tranquila, sin miedo al día a día, a cómo viene su pareja de la calle, con el alma siempre en vilo.
Un hombre que pega no es un hombre que quiere, o dicho de otra manera: ninguna mujer se merece una situación de maltrato.
Antes es preferible vivir sola que denigrada, pero esto sólo lo asimila la mujer muchos meses o años después de salir de ese infierno.
TRASTORNO DE ANSIEDAD POR SEPARACIÓN
El Trastorno de Ansiedad de Separación se define como la preocupación o el temor excesivos de ser separados de familiares o personas con las cuales el niño está más ligado afectivamente.
Los niños con trastorno de ansiedad de separación temen perderse de su familia o que algo malo le ocurra a un miembro de la familia si se separa de ellos. Los síntomas de ansiedad o temor ante la separación de miembros de la familia deben durar al menos cuatro semanas.
Leer másHABLAMOS SOBRE LA DEPRESIÓN
Los síntomas de la depresión son de tipo cognitivo y también conductual. La persona se siente incapaz de reaccionar y moverse, y quedarse aislada con sus pensamientos negativos sólo hace empeorar el problema
Leer másEL CHANTAJE EMOCIONAL
El chantaje emocional es una práctica habitual de maltrato psicológico que denota debilidad e inseguridad del que lo practica y servidumbre del que lo padece.
La imposición se lleva a cabo utilizando los sentimientos como arma. La negación a aceptar las exigencias del otro se califica como traición.
Leer másTERAPIA PARA LA DESOBEDIENCIA INFANTIL: EL MODELO COERCITIVO
La hipótesis de la coerción, señala que existen conductas coercitivas como llorar, que son instintivas en el recién nacido y que modelan a la madre en las habilidades necesarias para la supervivencia del niño.
Según el niño va creciendo, las conductas coercitivas se sustituyen por habilidades sociales y verbales para conseguir cubrir sus necesidades y deseos.
Sin embargo, hay determinadas condiciones, como fallos en las habilidades socializadoras de los padres, que pueden tener como consecuencia que el niño siga utilizando estrategias coercitivas rudimentarias para conseguir lo que quiere.
Leer másTRASTORNO DESREGULACIÓN DISRUPTIVA DEL ESTADO DE ÁNIMO
en el DSM-5 (Manual de Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales) de la APA, incluyen el Trastorno de Desregulación del Estado de Ánimo como uno de los trastornos del estado de ánimo depresivos.
Leer másACOSO LABORAL: CÓMO DESTRUIR A UNA PERSONA EN EL TRABAJO
El hombre es un lobo para el hombre
Thomas Hobbes
El acoso laboral o mobbing es un comportamiento irracional repetido con respecto a un empleado o grupo de ellos, con objeto, en la mayoría de los casos de conseguir que el trabajador se vaya voluntariamente de la empresa.
Este comportamiento produce consecuencias para la salud física y psíquica del trabajador, que cada vez se ve menos capacitado para realizar las tareas que antes podía hacer sin problemas: la idea es anular al acosado, hasta conseguir que se vaya.
Leer másOBSESIONES COMUNES EN EL TOC
la compulsión por el orden es una de las manifestaciones del TOC
Descripción de diferentes obsesiones frecuentes en las personas que sufren Trastorno Obsesivo Compulsivo
Leer másTRATAMIENTO TDAH: MANEJO DE CONTINGENCIAS
El entrenamiento a padres y profesores incluye la enseñanza del análisis conductual y del manejo de contingencias en el aula y en el hogar.
Las intervenciones se desarrollan entre 8 y 20 sesiones semanales, y el objetivo es enseñar la aplicación de procedimientos operantes habituales en terapia de modificación de conducta.
OBJETIVOS TERAPÉUTICOS DEL PROGRAMA
1. Desarrollar y fortalecer conductas que favorezcan el aprendizaje escolar
2. Disminuir y eliminar conductas hiperactivas.
TÉCNICAS EMPLEADAS
Reforzamiento positivo Se utiliza para promover conductas adecuadas. Las técnicas más comunes son la economía de fichas y los contratos de contingencias (más adecuado para los adolescentes).
Reforzamiento diferencial
Reforzamiento de conductas incompatibles.
Reforzamiento de tasas bajas de conducta.
Reforzamiento de otras conductas.
Castigo Coste de respuesta. Tiempo fuera. Sobrecorrección. Reprimendas. Saciación.
Los procedimientos de castigo deben ir acompañados de reforzamiento positivo de las conductas deseables y de un aviso que brinde al niño la oportunidad de modificar la conducta hiperactiva y evitar el castigo.
Modalidades de aviso La advertencia. La cuenta La nota
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN
ADICCION ES AQUELLO QUE QUIEBRA NUESTRA VOLUNTAD
Existen multitud de adicciones; no sólo tabaco, alcohol, drogas...actualmente aparecen nuevas adicciones como las cibernéticas, el sexo (más a mano que nunca) o adicciones al juego o a amores imposibles...
Todo concepto de adicción pasa por definir el deseo que quiebra nuestra voluntad y luego produce un sentimiento de culpa por nuestra debilidad.
Leer másCUANDO LOS HIJOS NOS CULPAN DEL DIVORCIO
Es frecuente encontrar en consulta a padres o madres alarmados porque sus hijos, tras un divorcio, mantienen una conducta hostil hacia el progenitor que ostenta la custodia.
Esta situación produce una gran preocupación en el padre/madre, que se sienten culpables y tienden a adoptar una posición de complacencia ante el hijo pensando que así le volverá a aceptar.
Las conductas hostiles, agresivas, oposicionistas o de claro reproche hacia el progenitor, culpabilizándole de la situación, hay que comprenderla dentro del contexto de maduración del niño, de cómo interpreta la realidad de un divorcio.
Un niño, cuando sus padres se divorcian ven que su mundo infantil se derrumba: para ellos la situación normal e idílica es que "papá y mamá" estén juntos y a su lado, y el cambio de situación les produce un gran dolor y sentimientos de inseguridad.
Es normal que vean a la persona con la que se quedan como la fuerte, y aquella que tiene que abandonar el hogar, como la débil y desprotegida. Ante esta situación, es normal que cierren filas con el que se ha ido, en un intento (infantil, evidentemente) de darles ellos mismos protección.
Los niños no pueden expresar sus emociones y sentimientos con un discurso coherente, y por ello utilizan las únicas armas que dominan: su conducta.
La forma de expresar dolor y frustración es el mal comportamiento, una forma de expresar su malestar, a veces con la idea de que conseguirán volver a unir a sus padres, otras veces para que ellos mismos se sientan mal.
Ante esta situación tan complicada (se une el problema emocional propio de la ruptura con la mala conducta del hijo), los padres se pueden sentir sobrepasados.
Es importante, como primer punto analizar la situación: un niño con mala conducta, si esta se está produciendo en un contexto de crisis familiar, es un niño que está expresando su frustración, y sobre ello hay que trabajar, considerando el mal comportamiento una válvula de escape.
Es necesario eliminar cualquier conducta que suponga un incremento de la ansiedad y el dolor del niño: el progenitor que no está con el hijo.
JAMÁS debe mostrar su dolor delante del niño, básicamente porque no le llega el mensaje de "cuanto te quiero y cómo sufro", sino "tu padre sufre y tu, como eres un niño, no puedes ayudarme". No se está "castigando" al otro progenitor: se está haciendo sufrir al niño.
El padre/madre que ostenta la custodia tampoco debe sentirse una víctima del odio de su hijo: nos movemos en clave: adulto-niño, no nos podemos poner a su altura.
La comprensión del problema con una cierta madurez, nos ayudará a darle al niño la seguridad, protección, amor y a liberarle de los miedos o los sentimientos de culpa.
Es importante que los padres ante una situación de divorcio, y a pesar de sus diferencias individuales, actúen como personas adultas, maduras y responsables.
Nada más nocivo para un niño que verse inmerso en las luchas entre mayores, incluso si uno de los padres persevera en esa actitud, el otro no debe entrar en esa guerra.
Hay que mantener una actitud firme, y saber que a pesar del rechazo inicial del niño, la vida "pone a cada uno en su sitio", y la actitud de "querer a un hijo sin esperar nada a cambio" siempre da frutos positivos, aunque no precisamente a corto plazo.
TRATAMIENTOS PSICOLÓGICOS DE LA AGORAFOBIA
LOS EJERCICIOS DE RELAJACIÓN SON FUNDAMENTALES EN EL TRATAMIENTO DE LA AGORAFOBIA
Existen diversas formas de abordar la Agorafobia, y en Consulta se optará por aquella más adecuada para cada paciente.
Leer másLA LABOR DEL PERITO PSICÓLOGO
Los Peritos Psicólogos deben ser Psicólogos Colegiados para poder ejercer su profesión, además deben tener acreditada una formación de posgrado en Psicología Jurídica que garantice su especialización.
A pesar de que no es necesario que el Perito Psicólogo sea a su vez Psicólogo Clínico, es muy recomendable que se dediquen a la práctica clínica además de a la forense, ya que su experiencia en el campo clínico favorece su trabajo a la hora de elaborar una pericial.
Leer másEVOLUCIÓN DEL NIÑO CON TDAH
Los cambios evolutivos en la sintomatología del TDAH se ha relacionado con los síntomas de hiperactividad- impulsividad aparecen más temprano (a los 3-4 años de edad), la inatención es evidente más tarde, al tiempo de iniciar la escolaridad (a los 5-7 años), y los problemas asociados a la inatención más tarde aún.
De hecho, el tipo predominantemente hiperactivo se diagnostica más fácilmente en niños menores y el tipo con predominio de inatención más tarde, a medida que el TDAH evoluciona.
Los síntomas de hiperactividad-impulsividad declinan más durante la infancia de lo que lo hacen los de inatención. Esta disminución de los síntomas de hiperactividad-impulsividad no es la consecuencia de la medicación u otro tratamiento, sino que es posible que sea evolutiva.
La inatención también podría disminuir en intensidad, y la duración de la atención se incrementará con la edad, pero tiende a estar por debajo de la de las personas no afectadas, del nivel que se espera a su edad y del que se necesita para las demandas de la vida diaria.
PRONÓSTICO A LARGO PLAZO DEL TDAH
El riesgo de desadaptación posterior también afecta a los niños que no han sido derivados a la clínica y a los no tratados en absoluto. Los comportamientos hiperactivos-impulsivos son un riesgo para varios tipos de disfunciones del adolescente.
La falta de amigos, de trabajo y de actividades de ocio constructivas es prominente y afecta la calidad de vida.
Niveles variados de hiperactividad e impulsividad también hacen que los niños desarrollen con mayor probabilidad una evolución antisocial y también aumenta la probabilidad de presentar trastornos de la personalidad, o abuso de sustancias en la adolescencia tardía y en la edad adulta.
EDAD
En general, se puede afirmar que en muchos sujetos el exceso de actividad motora se reduce significativamente a medida que avanza la adolescencia, mientras que la impulsividad y la inatención tienden a mantenerse.
En términos generales, los síntomas del TDAH persisten en la adolescencia en casi el 80% de las personas afectadas.
En la edad adulta, entre el 30% y el 65% de los pacientes presentarán el trastorno o mantendrán síntomas clínicamente significativos
NIVEL COGNITIVO
El CI era un factor predictor de trastorno de la personalidad antisocial y del abuso de alcohol. El nivel cognitivo en la infancia, en conjunción con otros factores, es un factor predictor del pronóstico del TDAH en la edad adulta.
Subtipo de TDAH son factores de mal pronóstico del TDAH que los síntomas sean graves o predominantemente hiperactivo-impulsivos
PSICOPATOLOGÍA DE LOS PADRES DE NIÑO TDAH
Los niños con TDAH con padres con trastorno de la personalidad antisocial tenían más ansiedad, trastorno depresivo mayor, conducta antisocial y agresividad.
El nivel de conflicto y/o hostilidad en la interacción paterno-filial se asocia a la conducta agresiva en la adolescencia El clima emocional conflictivo y/o hostil en el hogar se asocia a mal pronóstico del TDAH en la edad adulta
NIVEL SOCIOECONÓMICO
El bajo nivel académico y la presencia de conductas antisociales en la edad adulta se asocian a bajo nivel socioeconómico parental
COMORBILIDAD TDAH Y OTRAS PATOLOGIAS
El trastorno disocial aumenta la probabilidad de trastorno por abuso de sustancias
La persistencia del TDAH se asocia con la comorbilidad con el trastorno de conducta y el trastorno de la personalidad antisocial). Un peor pronóstico del TDAH se asocia a la comorbilidad con trastorno de conducta, trastorno bipolar, trastorno negativista desafiante y abuso de sustancias.
CONSEJOS PARA COMBATIR LAS IDEAS DE SUICIDIO
Algunos consejos que puedes leer cuando no encuentres esperanza. No obstante, ante una ideación suicida, vete a urgencias
Leer másOBJETIVOS TERAPÉUTICOS EN EL TRATAMIENTO DEL TEPT
Descripción de los objetivos terapéuticos en el tratamiento del TEPT atendiendo a los diferentes síntomas
Leer másTRASTORNO DE PERSONALIDAD POR DEPENDENCIA
Las personas que padecen este trastorno presentan dos características básicas:
1.Permiten en forma pasiva que otras personas tomen todas las decisiones importantes en su vida, porque les falta confianza y se sienten incapaces de funcionar de forma independiente.
2. Para asegurarse de que no perderán su posición dependiente, someten sus propias necesidades a las necesidades y demandas de otros.
Temen la separación y tienen una necesidad excesiva de que alguien les cuide, como consecuencia son personas sumisas y excesivamente apegadas.
Los sujetos dependientes tratan de ser tan complacientes que nadie podría desear abandonarles. Si se les deja solos se sienten vacíos, en extremo ansiosos e incapaces de funcionar por sí mismos.
Tal vez sientan ansiedad incluso cuando la relación dependiente está intacta, debido a la preocupación constante por perder a la figura dominante de alguna forma, por divorcio, muerte, etc.
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS DEL TRASTORNO DE PERSONALIDAD POR DEPENDENCIA
Se puede considerar que una persona que presenta por lo menos cinco de estas características puede sufrir un trastorno de personalidad por dependencia:
1. Es incapaz de tomar decisiones cotidianas sin asesoría y apoyo excesivo de otras personas
2. Permite o alienta a los demás para que tomen decisiones importantes en su vida por ella
3. Dificultad para expresar su desacuerdo con otras personas por temor a que se enojen o pierdan su apoyo
4. Tiene dificultades para iniciar actividades en forma independiente debido a la falta de confianza en su juicio o habilidades personales
5. Hace cosas excesivas para obtener aceptación y apoyo de los demás
6. Se siente incómoda o indefensa cuando está sola debido a un temor exagerado a ser incapaz de cuidarse por sí misma
7. Cuando termina una relación estrecha, busca de manera indiscriminada otra relación que le ofrezca aceptación y apoyo
8. Con frecuencia se preocupa por el temor a tener que cuidarse por si misma
CAUSAS
Las causas del trastorno de personalidad dependiente no están claras. Una posibilidad es que los individuos dependientes tuvieran padres sobreprotectores que les hicieron la vida tan fácil de niños que no hayan aprendido habilidades de afrontamiento.
Otras teorías apuntan a un apego inseguro a la persona que le cuidaba o que no tuvieron relaciones cercanas con otras personas durante la niñez.
TRATAMIENTO PSICOLÓGICO DEL TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA
la relajación es una de las técnicas empleadas en el tratamiento de la ansiedad
Descripción de las técnicas utilizadas en el tratamiento del Trastorno de Ansiedad Generalizada
Leer más