La Tanatofobia o miedo a morir se da en personas que piensan que van a morirse durmiendo o por un ataque al corazón (típico síntoma de la ansiedad). A veces la apnea del sueño puede provocar este miedo
Leer másANOREXIA NERVIOSA. CARACTERÍSTICAS Y FACTORES PREDISPONENTES
La Anorexia Nerviosa es un trastorno complejo. En su aparición y mantenimiento hay factores genéticos, psicológicos, cognitivos, socioculturales y familiares que interactúan.
Los signos más evidentes de este trastorno son una acusada pérdida de peso por un ayuno extremo y en mujeres la retirada de la menstruación.
Leer másTERAPIA INFANTIL: EL PAPEL DE LOS PADRES COMO COTERAPEUTAS
los padres actúan como coterapeutas en terapia infantil
El Psicólogo infantil requiere la colaboración de los padres como coterapeutas para implementar cambios en sus hijos y ayudarles a seguir durante la semana el proceso terapéutico
Leer másPUNTOS FUNDAMENTALES SOBRE EL TOC
Características generales del Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC)
Leer másCOMO TRATAR LA IMPULSIVIDAD DE UN NIÑO TDAH
El niño impulsivo tiene dificultades para regular su estado de activación: no se autocontrolan porque no pueden.
Cuando se han activado (descargas hormonales junto con emociones intensas como la frustración), tienen que llevar a cabo alguna acción (rabieta, huida, agresión, para regular esta activación.
Con esto no se dice que haya que tolerar las conductas, sino que hay que comprenderlos para dar una respuesta más eficaz.
Los niños impulsivos suelen arrepentirse después de una mala conducta, y prometen no volver a repetirlo, pero vuelven a caer en los mismos comportamientos disruptivos, ya que extinguir estas conductas es un trabajo lento que requiere gran constancia.
A pesar de sus dificultades de control, el niño impulsivo tiene que saber que sus actos tienen unas consecuencias contingentes a su mal comportamiento.
Ppor ello habrá que diseñar estrategias de modificación de conducta (retirada de reforzadores, coste de respuesta, sobrecorrección), que le hagan reflexionar sobre las consecuencias de sus actos (lo harán cada vez un poquito antes). etc.
Ante una rabieta o episodio impulsivo es necesario mantener la calma: gritarle o intentar que razone empeorará la situación (el niño se retroalimentará con nuestra sobreactivación).
Mostrarse sereno y tranquilo, a la vez que firme, ayudará al niño a reducir su activación. Decirle que estamos tristes por su comportamiento y alejarnos servirá para que el niño sepa que no va a salirse con la suya.
Hay que ser muy prudente con los castigos: podemos llegar a una espiral en la que al final el niño esté “castigado a todo”, lo que no producirá ningún efecto y nos producirá más sensación de frustración: los castigos deben ser pocos pero siempre firmes, sin posibilidad de retornar en la situación.
En plena rabieta en inútil intentar que el niño razone: comprenderá mejor nuestra actitud que nuestras palabras.
Hay que evitar decirle que es malo (entre otras cosas porque un niño impulsivo es exactamente eso: impulsivo, no tiene mala intención), y darle ánimos respecto a su capacidad, con nuestra ayuda, de ir mejorando. Evitar comparaciones con el comportamiento de otros niños y centrarnos en alabar cada pequeño logro.
TRASTORNO ADAPTATIVO: DIFICULTAD PARA ENCAJAR REVESES DE LA VIDA
El trastorno adaptativo se basa en la incapacidad de la persona a superar un suceso de su vida que le ha marcado negativamente.
Un divorcio, el desempleo, enfermedad grave de un familiar, ruptura con el grupo de amigos... son innumerables las causas por las que una persona se puede llegar a enfrentar a este serio problema.
Leer másLA INSEGURIDAD: EL ENEMIGO DE LA TOMA DE DECISIONES
La persona insegura tiene miedo de equivocarse
La inseguridad en la toma de decisiones puede paralizar a la persona hasta el punto de pedir que otros decidan por ellos o perder oportunidades simplemente porque piensan que la alternativa que escojan no va a ser la adecuada
Leer másREFLEXIÓN SI TE HAN DEJADO
A veces estamos en una relación de pareja sin pararnos a pensar si realmente es lo que queremos, si estamos realmente bien.
Cuando una pareja se consolida con el tiempo, a veces toma caminos divergentes: lo que al principio parecía un consenso total ahora se ha vuelto un campo de batalla.
Sin embargo hay personas que pasan años y años dentro de una relación de pareja que no les satisface en ninguno de los aspectos.
Los motivos de continuar esta situación pueden ser muy variados: "por los niños", por el status económico, por el status social, por no dar un disgusto a la familia, porque ya no hay más mundo que el que se ha creado dentro de la pareja...
Hay ocasiones en que uno de los miembros de la pareja decide poner punto y final a este tipo de relación, que "se ha secado" (¿regamos día a día la relación?). Entonces, la otra parte, la persona que siente que la abandonan, entra en un estado de absoluto desconcierto.
Muchas veces la depresión se adueña de la persona que se siente incapaz de remontar esta situación de pérdida, de tristeza, de falta de expectativas.
Ahora bien, a las personas que están pasando por esta situación, hay que enseñarles la realidad, que miren a su alrededor: las personas salen de esta situación, todo el mundo rehace su vida.
El tiempo que tarden en hacerlo, dependerá de su actitud frente al problema. Muchas personas que acaban de sufrir una situación traumática afirman que volverían sin dudarlo con la persona que les ha abandonado.
Tras hacerles reflexionar no se sienten tan seguros de esa afirmación, tan sólo hace falta cambiarles la pregunta a un: "en el supuesto de que tu consiguieras rehacer tu vida, ser feliz, tener amigos, actividades de ocio, tal vez una pareja que te ilusione, ¿renunciarías a todo esto por volver con tu ex?. La respuesta siempre es: no.
Luego, ¿Qué es lo que realmente queremos?. Queremos no sufrir, en el momento presente, sin pensar en un futuro que se asegura incierto y difícil. A veces, ya no queremos a nuestra pareja, pero nos da miedo cambiar.
¿Quién es el más honesto, el que rompe la relación o el que está dispuesto a continuar juntos por comodidad?
Una vez superado el miedo a lo desconocido, tal vez te des cuenta que donde realmente sufrías era dentro de la relación, en esa zona de confort que se había convertido en tu cárcel.
Lo importante es estar bien: con o sin pareja es secundario.
AGORAFOBIA: EL MIEDO QUE TE AISLA DEL MUNDO
El agorafóbico es alguien que tiene miedo de alejarse de casa, miedo a estar solo, a no recibir ayuda en plena calle y miedo a lugares con mucha gente, como calles, centros comerciales o autobuses.
La mayoría de las personas que sufren agorafobia tienen miedo a perder el control ante sus propias reacciones y temor a sufrir un ataque de pánico, un desmayo o incluso un ataque al corazón.
Este temor hace que eviten los lugares en los que podrían sufrir estas consecuencias, y llega a convertirse en un hábito eludirlos, incluso ampliando cada vez más las situaciones o lugares que evitan.
A menudo pueden afrontar caminar por la calle o ir a un centro comercial si van acompañados por alguien, haciéndose dependientes de otras personas en su día a día. Si una persona tiende regularmente a evitar acudir sola a muchos lugares, por miedo, se dice que padece agorafobia. Es un problema relativamente frecuente, que afecta mucho más a las mujeres.
CÓMO APARECE LA AGORAFOBIA
Habitualmente la agorafobia se inicia ante un situación en la que la persona se encuentra mal por algún motivo (dolor de estómago, mareo, ganas de vomitar, etc).
La sensación de malestar físico intenso queda asociado al lugar donde se produjo, por lo que la persona piensa: SI VUELVO A ACUDIR A ESTE SITIO LO MÁS PROBABLE ES QUE ME VUELVA A SENTIR MAL.
A esto se le llama ansiedad anticipatoria: miedo al miedo, y se va haciendo cada vez más potente en el pensamiento de la persona que es incapaz de ver lo irracional de su pensamiento.
Cuando la persona va a acudir al lugar donde se produjo ese primero ataque de pánico (que en muchas ocasiones está ligado a un malestar puntual físico), experimenta una ansiedad creciente, con la sensación de que va a suceder exactamente lo mismo.
La ansiedad sube y aparecen los síntomas de ansiedad. La forma de cesar esta sensación "insoportable" es alejándose del lugar, con lo que ya tenemos un bonito cuadro de agorafobia: miedo al miedo (que no afrontamos, por lo que no podemos ver que es incierto), incremento de ansiedad anticipatoria, que hace más probable la situación y escape como forma de alivio.
EL AGORAFÓBICO PIENSA: HUIDA ES ALIVIO DE LA ANSIEDAD
Ya de por sí esto es un problema importantísimo, pero ¿qué ocurrirá con una persona que ha desarrollado una agorafobia a los centros comerciales y siente un pico de ansiedad al subir al metro?
Probablemente usará su maravilloso mecanismo "potenciador de agorafobia" de alejarse de la situación, con lo que ya estamos generalizando el miedo a TENGO QUE EVITAR TODO AQUELLO QUE ME PRODUZCA ANSIEDAD.
Este estado de crisis de angustia y preocupación constante por sufrir una crisis de pánico, hace que la persona se centre en las situaciones, anticipe sus miedos, haciendo de ello el único pensamiento que le ocupa la cabeza, incrementando de esta forma una ansiedad de tipo obsesiva, y generando un estado de ánimo depresivo al verse mermado en su capacidad de relación con el medio.
¿CUAL ES EL TRATAMIENTO DE LA AGORAFOBIA?
La agorafobia responde de una forma excelente a la terapia cognitivo-conductual, requiriendo la colaboración por parte del paciente.
La parte cognitiva trabaja su ansiedad anticipatoria, sus "y si", pruebas de realidad, reestructuración cognitiva.
La parte conductual se centra en la exposición del paciente a la situación agorafóbica, con diferentes técnicas dependiendo de la gravedad del caso.
La superación del primer miedo supone para el agorafóbico un gran paso hacia la solución del problema, y el tratamiento tendrá una duración diferente dependiendo de la "voluntad terapéutica" del paciente, el tiempo en que lleva instaurado el problema, el número de situaciones que ha asociado a las crisis de pánico y el apoyo familiar con que cuente.
TERAPIA DE PAREJA
La terapia de pareja se centra en un programa que aborda los diferentes aspectos de la relación, constando cada uno de ellos de variadas estrategias de modificación del estilo de relación y expresión de emociones.
Leer másÁMBITOS DE ACTUACIÓN PERITO PSICÓLOGO EN DERECHO CIVIL
DIFERENTES TIPOS DE CRISIS DE PAREJA
En toda relación de pareja sobrevienen momentos complicados que son completamente normales y propios de una relación durante su proceso de maduración, como una forma de encaje de ambas personas con sus motivaciones, intereses y anhelos.
Para superar estas pequeñas crisis o desavenencias, será necesario potenciar el diálogo entre la pareja y el objetivo común de lograr alcanzar nuevamente la estabilidad.
Leer másTRASTORNOS DEL APRENDIZAJE SEGÚN EL DSM 5
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS TRASTORNOS DEL APRENDIZAJE
A. Dificultad en el aprendizaje y en la utilización de las aptitudes académicas, evidenciado por la presencia de al menos uno de los siguientes síntomas que han persistido por lo menos durante 6 meses, a pesar de intervenciones dirigidas a estas dificultades:
1. Lectura de palabras imprecisa o lenta y con esfuerzo (p.e. lee palabras sueltas en voz alta incorrectamente o con lentitud y vacilación, con frecuencia adivina palabras, dificultad para expresar bien las palabras).
2. Dificultad para comprender el significado de lo que lee (p.e. puede leer un texto con precisión pero no comprende la oración, las relaciones, las inferencias o el sentido profundo de lo que lee).
3. Dificultades ortográficas (p. ej., puede añadir, omitir o sustituir vocales o consonantes).
4. Dificultades con la expresión escrita (p. ej., hace múltiples errores gramaticales o de puntuación en una oración, organiza mal el párrafo, la expresión escrita de ideas no es clara).
5. Dificultades para dominar el sentido numérico, los datos numéricos o el cálculo (p. ej., comprende mal los números, su magnitud y sus relaciones, cuenta con los dedos para sumar números de un solo dígito en lugar de recordar la operación matemática como hacen sus iguales, se pierde en el cálculo aritmético y puede intercambiar los procedimientos).
6. Dificultades con el razonamiento matemático (p. ej., tiene gran dificultad para aplicar los conceptos, hechos u operaciones matemáticas para resolver problemas cuantitativos).
B. Las aptitudes académicas afectadas están sustancialmente y en grado cuantificable por debajo de lo esperado para la edad cronológica del individuo e interfieren significativamente con el rendimiento académico o laboral, o con actividades de la vida cotidiana, que se confirman con medidas (pruebas) estandarizadas administradas individualmente y una evaluación clínica integral.
En individuos de 17 y más años, la historia documentada de las dificultades del aprendizaje se puede sustituir por la evaluación estandarizada.
C. Las dificultades de aprendizaje comienzan en la edad escolar, pero pueden no manifestarse totalmente hasta que las demandas de las aptitudes TRASTORNOS académicas afectadas superan las capacidades limitadas del individuo (p. ej., en exámenes cronometrados, la lectura o escritura de informes complejos y largos para una fecha límite inaplazable, tareas académicas excesivamente pesadas).
D. Las dificultades de aprendizaje no se explican mejor por discapacidades intelectuales, trastornos visuales o auditivos no corregidos, otros trastornos mentales o neurológicos, adversidad psicosocial, falta de dominio en el lenguaje de instrucción académica o directrices educativas inadecuadas.
Con dificultad de expresión lectora Especificar si:
Con dificultades en la lectura:
Precisión en la lectura de palabras
Velocidad o fluidez de la lectura
Comprensión de la lectura
La dislexia es un término alternativo utilizado para referirse a un patrón de dificultades del aprendizaje que se caracteriza por problemas con el reconocimiento de palabras en forma precisa o fluida, deletrear mal y poca capacidad ortográfica.
Si se utiliza dislexia para especificar este patrón particular de dificultades, también es importante especificar cualquier dificultad adicional presente, como dificultades de comprensión de la lectura o del razonamiento matemático.
Con dificultad en la expresión escrita:
Corrección ortográfica
Corrección gramatical y de la puntuación
Claridad u organización de la expresión escrita
Con dificultad matemática:
Sentido de los números
Memorización de operaciones aritméticas
Cálculo correcto o fluido
Razonamiento matemático correcto
Nota: Discalculia es un término alternativo utilizado para referirse a un patrón de dificultades que se caracteriza por problemas de procesamiento de la información numérica, aprendizaje de operaciones aritméticas y cálculo correcto o fluido.
Si se utiliza discalculia para especificar este patrón particular de dificultades matemáticas, también es importante especificar cualquier dificultad adicional presente, como dificultades del razonamiento matemático o del razonamiento correcto de las palabras.
Se diagnostican trastornos del aprendizaje cuando el rendimiento del individuo en lectura, cálculo o expresión escrita es sustancialmente inferior al esperado por edad, escolarización y nivel de inteligencia, según indican pruebas normalizadas administradas individualmente.
Los problemas de aprendizaje interfieren significativamente el rendimiento académico o las actividades de la vida cotidiana que requieren lectura, cálculo o escritura. Para establecer que una discrepancia es significativa pueden utilizarse distintos recursos estadísticos.
Los trastornos del aprendizaje pueden asociarse a desmoralización, baja autoestima y déficit en habilidades sociales. La tasa de abandonos escolares de niños o adolescentes con trastornos del aprendizaje se sitúa alrededor del 40 % (o aproximadamente, 1,5 veces el promedio).
Los adultos con trastornos del aprendizaje pueden sufrir dificultades significativas sea en el empleo, sea en su adaptación social. Muchas personas (10-25 %) con trastorno disocial, trastorno negativista desafiante, trastorno por déficit de atención con hiperactividad, trastorno depresivo mayor o trastorno distímico también presentan trastornos del aprendizaje.
Se sabe que algunos retrasos del desarrollo del lenguaje ocurren en asociación con trastornos del aprendizaje (particularmente trastorno de la lectura), aunque tales retrasos pueden no ser suficientemente graves para establecer un diagnóstico independiente de trastorno de la comunicación.
TRASTORNO LÍMITE DE LA PERSONALIDAD: SUS CARACTERÍSTICAS
Las personas con Trastorno Límite de la Personalidad (TLP) muestran una pauta de conducta caracterizada por impulsividad e inestabilidad en sus relaciones interpersonales, su auto-imagen y su afectividad.
Es un trastorno marcadamente afectivo, por lo que la terapia psicológica debe ir encaminada a reforzar el autoconcepto del paciente, dotarte de herramientas de relación (refuerzo de habilidades psicosociales) y establecer una relación terapéutica marcada por la empatía y la aceptación incondicional del paciente.
Leer másAUTOESTIMA EN LA ADOLESCENCIA
La adolescencia es un período de cambios tanto físicos como psicológicos. En este momento el adolescente comienza a hacerse preguntas y a cuestionar su mundo y a su persona.
Puede sentirse plenamente realizado y contento con su propio yo, o puede sentirse insatisfecho y “odiarse” porque lo que es no obedece a su ideal.
Leer másDEPRESION EN LA TERCERA EDAD
características esenciales de la depresión en los ancianos. Ayuda terapéutica específica en sus quejas somáticas, miedos y obsesiones
Leer másTIPOS DE INFIDELIDAD
Existen diferentes tipos de infidelidad y cada una de ellas se lleva a cabo por factores diferentes.
Infidelidad por evitación de la intimidad: Se refiere al obstáculo que algunas personas tienen para aceptar que la intimidad implica autoexposición y un cierto grado de dependencia emocional. Cuando se revela la aventura, se convierte en arma de la confrontación
Infidelidad por adicción sexual: Esta aventura puede ocurrir en cualquier momento de la relación; es más común en hombres que en mujeres y tiene un toque de desafío, cuando se revela la infidelidad, se defienden del miedo, la humillación y el dolor, a través de acusaciones.
Infidelidades accidentales: Inesperadas, no planeadas. No es que ocurran de manera involuntaria, pero hay un cierto grado de inconsciencia, ya que no se tienen muy claras las consecuencias del acto.
Infidelidad como castigo: Se utiliza como un arma en venganza de la otra persona, aunque no siempre implica un castigo por infidelidad, sino por diferentes aspectos que pudieran estar presentes desde le principio de la relación.
Por otro lado, se ha considerado que un aspecto importante a considerar es el género. Dadas las condiciones culturales, un hombre puede estar satisfecho y feliz con su pareja, pero aún así, puede tener una aventura.
Esto es porque el hombre puede hacer una disociación entre amor y genitalidad. En esto se basa la justificación de la multiplicidad de parejas que puede tener un varón.
Por el contrario, la mujer primero es infeliz y luego es infiel. Esto ocurre por condiciones culturales, ya que físicamente, nada les impide actuar en forma similar a los hombres.
No obstante exceptuando causas como la falta de compromiso manifiesta o la adicción, las infidelidades por rutina en la pareja, por falta de comunicación, por falta de afecto deben ser consideradas como una co-responsabilidad.
La deslealtad parte de uno, los factores que han llevado a la infidelidad pueden ser responsabilidad de ambos.
LAS CONSECUENCIAS DE DEJARLO TODO PARA PASADO MAÑANA
La procrastinación a veces tiene que ver con la inseguridad. Dejar para mañana las cosas no va a hacer que estas se solucionen.
Leer másCOMPONENTES DE LAS HABILIDADES SOCIALES
1 Las Habilidades Sociales se adquieren principalmente a través del aprendizaje (mediante observación, imitación, ensayo y también información).
2 Incluyen comportamientos verbales y no verbales, específicos y discretos.
3 Suponen iniciativas y respuestas efectivas y apropiadas.
4 Aumentan el reforzamiento social (por ejemplo, las respuestas positivas del propio medio social).
5 Son recíprocas por naturaleza y suponen una correspondencia efectiva y apropiada.
6 Su práctica está influida por las características del medio. Es decir, factores tales como la edad, sexo y el estatus del receptor afectan la conducta social del sujeto.
7 Los déficits y excesos de la conducta social pueden ser especificados y objetivados a fin de intervenir.
Entre los niños con déficit de habilidades sociales, encontramos a niños tímidos y retraídos, pero también en muchas ocasiones a niños agresivos, en los que no se dan las respuestas socialmente aceptadas, y su falta de recursos para establecer vínculos sociales adecuados, les hace dar respuestas que producen el rechazo de los otros niños.
INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA PARA EL APRENDIZAJE DE HABILIDADES SOCIALES
El repertorio de habilidades sociales que tiene un niño es muy variado: algunos son muy prosociales y otros tienen un repertorio muy limitado.
Sobre estos niños hay que trabajar para que vayan adquiriendo aquellas habilidades sociales de las que carecen y que les proporcionará un desarrollo afectivo, social y escolar más satisfactorio.
En la intervención con estos niños es necesario evaluar el origen del problema. En ocasiones hay en el origen un modelo de aprendizaje con modelos parentales que carecen ellos mismos de estas habilidades sociales, utilizando la fuerza física como forma de expresión.
Otros niños han sufrido carencias afectivas severas lo que les hace retraídos. En otras muchas ocasiones la misma personalidad del niño (timidez, retraimiento) les paralizan ante una interacción social.
Entre las variables a tener en cuenta:
Locus de control
Se refiere a la interpretación de los sucesos que hace la persona: si las considera bajo su control o bajo control externo. Si un niño cree que lo que le sucede es debido a su conducta, puede entender que cambiando puede mejorar su relación con los demás (locus de control interno). Si por el contrario el niño cree que su conducta no tiene nada que ver con sus problemas, que es responsabilidad de los demás o de las circunstancias, se autojustificará y no habrá intento de mejora (locus de control externo)
En niños con problemas de relación, la existencia de un locus de control externo hace necesaria la intervención psicológica para modificar esta variable, ya que en caso contrario el niño es presa de una sensación de indefensión, desesperanza e inmodificabilidad de la situación que le puede llevar a la depresión, y por supuesto a un mayor retraimiento social.
Creencias irracionales
Otra variable que relacionada con la falta de competencia social es el desarrollo de creencias irracionales.
Las creencias irracionales están recíprocamente implicadas en las conductas desadaptadas.
Un niño que haya desarrollado un sistema de creencias irracionales se puede comportar de forma no adaptada a la situación, utilizando respuestas pasivas (inhibición) o agresivas.
Los niños con más creencias irracionales serán, por tanto, los que dispongan en su repertorio de un menor número de respuestas asertivas y, en consecuencia, presenten mayores dificultades en la relación social
Nivel de inteligencia
A pesar de que la inteligencia y las habilidades sociales deberían estar en consonancia, según la teoría de las inteligencias múltiples, se puede ser muy inteligente y carecer de habilidades sociales.
En este punto es más importante el desarrollo de la inteligencia emocional que el C.I. de un niño. Niños con intereses muy diferentes al resto de los niños pueden tener dificultades de adaptación social al no involucrarse en los juegos de los compañeros.
El nivel de asertividad del niño es un indicador más importante de la adaptación social. Un niño socialmente habilidoso es más capaz de adaptarse a las necesidades de sus compañeros y comprender dificultades específicas de otros niños.
LA INTELIGENCIA EMOCIONAL
La inteligencia emocional nos ayuda en nuestra interacción social
La inteligencia emocional nos permite conectar con otras personas comprendiendo sus emociones
Leer más