La hipocondría se diagnostica si la persona tiene una creencia que persiste durante más de 6 meses, de que padece una enfermedad grave, a pesar de que los médicos no encuentran evidencia de enfermedad. A menudo estas personas muestran una pobre comprensión del problema y no reconocen que su preocupación es excesiva.
Leer más¿QUÉ ES EL TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO?
En el TEPT se reexperimenta el acontecimiento traumático
El Trastorno de Estrés Postraumático tiene unos síntomas característicos de reexperimentación de recuerdos, activación al rememorarlos y evitación de lugares que le recuerden a las situaciones vividas
Leer másDISTORSIONES COGNITIVAS EN TRASTORNOS DE ALIMENTACIÓN
distorsiones cognitivas alimentacion
Las personas que sufren un trastorno del comportamiento alimentario, como la anorexia nerviosa o la bulimia, presentan falsas creencias "distorsiones cognitivas" referidos a la comida, su propio cuerpo y la relación entre su aspecto físico y el mundo que les rodea.
Leer másCÓMO AFECTAN LOS FACTORES PSICOLÓGICOS A NUESTRO CUERPO
Problemas emocionales pueden causar dolencias físicas
Actualmente se mantiene la idea de que los factores psicológicos tienen un peso decisivo en el inicio y mantenimiento de cualquier trastorno orgánico, de forma que alteraciones psicológicas o conductuales pueden afectar negativamente a la condición médica.
El DSM IV establece que los factores psicológicos pueden afectar adversamente una condición médica a través de las siguientes vías:
Alterando el curso de una enfermedad (se relaciona con el hecho de que una situación psicológica adversa puede ayudar al desarrollo, mantenimiento o retraso en la curación de una enfermedad)
Interfiriendo con el tratamiento médico (por ejemplo, no siguiendo las prescripciones médicas)
Constituyendo a través de las conductas inadecuadas un factor de riesgo adicional para la salud del paciente
Precipitando o exacerbando los síntomas de una enfermedad a través de respuestas fisiológicas asociadas al estrés (como el broncoespasmo en pacientes asmáticos)
Es de sobra conocido que un incremento de la ansiedad puede producir una exacerbación de problemas físicos como psoriasis, inflamación del intestino irritable, acné, dolores de estómago, dolores de cabeza, herpes, y otras muchas dolencias.
Es por ello que aquellas personas que tienen tendencia a reflejar sus problemas emocionales mediante un cuadro psicosomático, deben recibir ayuda psicológica para prevenir y tratar los problemas como ansiedad y estrés que pueden afectar negativamente a su estado físico.
EL TRASTORNO ADAPTATIVO: IMPOSIBILIDAD DE AFRONTAR CAMBIOS ESTRESANTES
el trastorno adaptativo surge ante la imposibilidad de manejar situaciones de alto nivel de estrés
Una persona con un trastorno adaptativo es alguien que no se adaptó tan bien como las personas promedio a uno a o más situaciones desencadenantes de estrés que se presentaron en los 3 meses anteriores.
Estos pueden comprender una transición del desarrollo (matrimonio, divorcio, nacimiento de un hijo o la menopausia), ser situacionales (cambio de escuela, cambio de trabajo o sufrir rechazo social) o se puede tratar de desencadenantes múltiples de estrés que se acumularon en poco tiempo.
Leer másATENCION A LOS INDICIOS DE IDEACIÓN SUICIDA
linea atención conducta suicida
Existen algunos indicios que nos pueden alertar sobre la ideación autolítica de una persona, con objeto de disuadirle o reclamar ayuda profesional. Algunas manifestaciones son verbales y otras no verbales, pero todas ellas son de máxima prioridad.
Leer másCOACHING: APORTACIÓN PSICOLÓGICA AL ASESORAMIENTO PERSONAL
el coaching psicológico promueve cambios en las personas desde un enfoque integral, aunando las teorías de la motivación con otros factores individuales de cada persona
Leer más¿PUEDE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL HACER EL TRABAJO DE LOS PSICÓLOGOS?
La Inteligencia Artificial no puede sustituir a la Inteligencia Emocional
Reconozco que con la IA no las tengo todas conmigo.
Estoy completamente a favor de todo aquello que mejore nuestras vidas y nos permita avanzar en el conocimiento, pero, en la IA, como en todo, hay que usar, disfrutar y no abusar.
En los pasados días me he sentido desconcertada cuando un estudiante de Psicología me comentaba que los trabajos los hacía con IA. Le pregunté sobre el tema. No lo recordaba, lanzó la pregunta, Chat Gpt se lo solucionó y para qué molestarse: notable.
No recordaba absolutamente nada ni había aprendido nada. Da un poco de miedo. Recuerdo que hablamos en aquel momento sobre lo importante de lo que estaba haciendo, y reflexionando comprendió que él iba a ser importante en un futuro para las personas, y que la IA no era más que un apoyo, no una solución.
Obviamente me sentí alarmada. ¿Cómo se puede implementar un conocimiento al tratamiento de un paciente si no has aprehendido, interiorizado, abstraído lo que necesitas para tu trabajo?
Lo fácil a veces se convierte en peligroso, y cuando trabajamos con personas con patologías, con sufrimiento, que se abren con angustia en busca de nuestro conocimiento, de nuestra experiencia, no podemos enfrentarnos a esa situación sin una preparación.
La Inteligencia Artificial nos ayuda a buscar información, pero no sustituye en absoluto la reflexión y el aprendizaje.
Como parecía que no había tenido suficiente, otra persona en una charla, me sugiere que los pequeños artículos que cuelgo en mi página web sobre diferentes problemas psicológicos, los podía generar con IA.
Supongo que según la Ley del Mínimo Esfuerzo esto sería totalmente correcto, pero... cuando yo escribo algo no es científico, es divulgativo.
El objetivo es que las personas sepan cómo entiendo y manejo las diferentes patologías. Hablo de cómo un terapeuta les va a tratar, sin trampa ni cartón. Quiero que sepan qué tipo de terapeuta soy, porque para hacer un corta/pega de IA, no me conocerán a mi, sería como algo frío y sin alma.
Y ya, como remate final, una persona (tenía que ser hipocondriaco, claro), me dice que ha estado buscando información en la IA, y que cree que en pocos años la Inteligencia Artificial podrá suplir a muchísimas profesiones, como los psicólogos.
Ahí me dio el amigo. ¿Que el famoso Chat Gpt haga terapia?
La respuesta fue sencilla y de sentido común: "tú le metes información de todos los manuales del universo al Chat Gpt y te suelta el más maravilloso manual de Psicología del mundo. Pero... ¿Dónde está la parte humana? ¿la experiencia profesional?, ¿la experiencia personal?, ¿las preguntas que te hace un terapeuta por lo que va analizando y que tú no le harías a la IA?
En resumen, para mi la IA puede ser una potente herramienta de información, facilitarnos ciertos trabajos o un pozo sin fondo para personas que irán al mínimo esfuerzo.
Y por supuesto, una peligrosísima arma de doble filo para todo aquel que no comprenda que en asuntos de salud, física o mental, no sólo es imprescindible un conocimiento teórico, la experiencia profesional y vital nunca podrá ser clonada por algo no humano: artificial
EJERCICIO PARA BAJAR LA ACTIVACIÓN: RELAJACIÓN AUTÓGENA
La Relajación Autógena de Schultz para relajar cuerpo y mente a través de las sensaciones de peso y calor. Consta de 6 Ejercicios repartidos en 6 zonas corporales.
Este entrenamiento, que debe ser diario, busca inducir un estado de relajación en el paciente asociado a una imagen mental, de forma que cuando se sienta nervioso o con síntomas físicos de ansiedad, por medio de respiración profunda y la evocación de su imagen de paz, pueda bajar su estado de activación.
Los ejercicios se basan en sensaciones de peso, calor, ritmo cardiaco, distensión abdominal y liberación de la mente.
Cuando termines los ejercicios, para volver a tu estado basal, imagina una brisa fresca en tu frente, que te llena de una energía vigorizante y positiva.
Es el momento de empezar a mover los pies, manos, bostezar, ir poco a poco abriendo los ojos…. sintiéndote tranquilo y relajado.
CLASIFICACIÓN DE LOS TRASTORNOS DEL SUEÑO
Existen diferentes tipos de problemas del sueño
Las personas a veces comentan que tienen “problemas para dormir”, sin embargo ese concepto es demasiado amplio, ya que hay diferentes problemas de sueño y diferentes tratamiento para ellos.
Y sí, la tendencia es a tomar una pastilla para dormir, pero existe la posibilidad de trabajar la calidad del sueño a través de terapia psicológica.
TRASTORNO DEL SUEÑO
A) Disomnias:
1. Insomnio primario
2. Hipersomnia primaria
3. Narcolepsia
4. Trastorno del sueño relacionado con la respiración
Síndrome de apnea obstructiva del sueño
Síndrome apnea central del sueño
Síndrome de hipoventilación alveolar
5. Trastorno del ritmo circadiano
Tipo sueño retrasado
Tipo jet lag
Tipo cambios de turno de trabajo
Tipo no especificado
6. Disomnia no especificada
B) Parasomnias:
1.Pesadillas
2. Terrores nocturnos
3. Sonambulismo
4. Parasomnia no especificada
C) Relacionado con otro trastorno mental
D) Otros trastornos del sueño:
1. Debido a una enfermedad médica
Crisis epilépticas
Cefaleas en racimos y migraña paroxística crónica
Síndrome de deglución anormal relacionado con el sueño
Asma relacionada con el sueño
Síntomas cardiovasculares relacionados con el sueño
Reflujo gastroesofágico relacionado con el sueño
Hemólisis relacionada con el sueño (hemoglobinuria)
E) Trastorno del sueño inducido por sustancias
1. Alcohol
2. Anfetaminas y estimulantes afines
3. Cafeína
4. Cocaína
5. Opiáceos
6. Sedantes, hipnóticos y ansiolíticos
7. Otras
FACTORES DE RIESGO EN EL INFARTO MIOCARDIO
La terapia psicológica incide en aspectos de riesgo de infarto modificables
Los factores de riesgo, personales y ambientales, que predisponen al infarto de miocardio son:
Hiperlipidemia
hipercolesterolemia
hipertensión
tabaquismo
diabetes
obesidad
anomalías en el ECG
la edad (más riesgo a más edad)
el sexo (varón)
la herencia
los antecedentes familiares
el alcohol
la hiperuricemia
la tolerancia anormal a la glucosa
los anticonceptivos orales
la menopausia
el café
la alimentación muy copiosa en grasas saturadas y azúcares refinados
la movilidad geográfica,ç
el estrés
el Patrón Tipo A de conducta.
Entre todos, destacan: el consumo de tabaco, los elevados niveles de colesterol y la hipertensión arterial.
Podemos clasificar todos estos diferentes factores de riesgo en:
A) FACTORES CLÁSICOS DE RIESGO
1.- Factores eminentemente biológicos y genéticos: Sexo, edad e historia familiar de patología cardiovascular.
2.- Hipertensión, hipercolesterolemia/hiperlipemia, diabetes y el consumo de cigarrillos
3.- obesidad, la inactividad física y el consumo de alcohol.
B) FACTORES DE RIESGO RELACIONADOS CON EL ESTRÉS
Estados emocionales negativos tales como ansiedad, irritabilidad o depresión, insatisfacción vital, movilidad socio-ocupacional, PTAC, nivel socioeconómico, desgaste interpersonal, pérdida de trabajo y excesivas demandas ocupacionales. Exceptuando la presencia de los antecedentes familiares de enfermedad coronaria, la edad, el sexo y la diabetes
TODOS LOS DEMÁS FACTORES DE RIESGO, BIEN SON CONDUCTAS (p. ej. Fumar o no realizar ejercicio físico) o BIEN SE RELACIONAN DIRECTAMENTE CON COMPORTAMIENTOS (p.ej. hipercolesterolemia o hipertensión arterial); de ahí la importancia de los aspectos conductuales en la prevención del Infarto de Miocardio.
Si consideramos las variables psicosociales que constituyen factores de riesgo coronario o que se relacionan con su presencia podríamos clasificarlas en:
a) Estímulos ambientales estresantes: insatisfacción laboral, preocupaciones económicas, exceso de trabajo, elevados niveles de responsabilidad, infelicidad familiar, etc. (que aumentan el riesgo de IAM tanto directamente, a través de la activación de los ejes neuroendocrino y endocrino, ya que favorecen conductas tales como el consumo de tabaco o alcohol.
b) Características personales: Centradas sobre todo en el PTAC, patrón de conducta descrito como:
esfuerzo intenso y mantenido hacia el logro de objetivos autoseleccionados y, por lo general, pobremente definidos.
elevada inclinación hacia la competitividad.
deseo persistente de reconocimiento y prestigio
constante implicación en múltiples y diversas actividades que exceden la disponibilidad de tiempo del sujeto.
propensión habitual a la aceleración en la realización de actividades diversas.
extraordinario nivel de alerta física y mental. Centrado, todo ello, en tres grandes factores: COMPETITIVIDAD, IMPACIENCIA y HOSTILIDAD
c) Hábitos comportamentales: Aquí tenemos tanto la realización habitual de determinadas conductas (consumo de cigarrillos y la presencia de determinados hábitos alimenticios) como la falta de determinados hábitos (ausencia de ejercicio físico regular y moderado).
d) Trastornos emocionales: Sobre todo centrados en la Ansiedad y la Depresión (lo cual puede que sea un elemento más de la influencia negativa del estrés sobre el IAM).
Es importante constatar que antes de un IAM, casi el 40% de los sujetos afectados presentan quejas de agotamiento, pérdida de vitalidad, apatía, pérdida de líbido e incremento de la irritabilidad, todo lo cual se aglutina en el Síndrome de Agotamiento Vital.
e) Estilo de vida anterior al infarto de miocardio: Con un peso específico tanto ante un IAM como, sobre todo, después, lo que lo convierte en un importante factor de riesgo de recidivas y recurrencias.
Aquí tenemos tanto la falta de cambios respecto al estilo de vida previo al IAM —si se precisan— cuanto el exceso de cambios postinfarto que se traducen en un deterioro del funcionamiento normal y generan reacciones emocionales adversas.
EN QUÉ CONSISTE LA TERAPIA FAMILIAR
La terapia familiar se basa en la idea de que muchos problemas surgen de los patrones de comportamiento familiares y se ven afectados por éstos.
Algunos de los problemas centrales hacia los que se dirige una terapia familiar serían:
1. Incapacidad para resolver conflictos, tomar decisiones o solucionar problemas
2. Organización caótica o falta de concordancia sobre las responsabilidades
3. Organización demasiado rígida que da como resultado la incapacidad para responder ante circunstancia cambiantes y el estrés
4. Cercanía excesiva hasta el punto en que los miembros de la familia pierden la sensación de individualidad
5. Falta de lazos emocionales y de comunicación entre los miembros de la familia
6. Fracaso de los padres para llevar a cabo un acuerdo sobre las prácticas de crianza de los hijos
En lugar de dar tratamiento a los miembros de la familia en forma individual, el terapeuta motiva a la familia para que trabaje como grupo, manejando sus actitudes y sentimientos entre sí, así como la resistencia a cooperar y compartir.
Con frecuencia la terapia familiar proporciona un escenario valioso para expresar las hostilidades, revisar los lazos emocionales y manejar las crisis. La terapia familiar se basa en el concepto de un sistema familiar.
La vida humana se puede organizar en forma jerárquica, por sistemas de distintos tamaños y complejidad: el individuo, la familia, la sociedad y la cultura.
El enfoque de sistemas familiares considera a la familia como un sistema que se mantiene por sí mismo, y que, al igual que el cuerpo humano, tiene mecanismos de retroalimentación que preservan su identidad e integridad al restaurar el equilibrio interno después de un desequilibrio.
De manera que un cambio en una parte del sistema familiar se compensa en cualquier otra parte.
LA BANALIZACIÓN DE LOS TRASTORNOS MENTALES
Terapia Psicológica para personas con un trastorno de personalidad
Leer másDEPRESIÓN POST-PARTO: EL ACOMPAÑAMIENTO DE UN PSICÓLOGO ONLINE
La depresión post-parto (baby blue) afecta a un 10-20% de las mujeres que han dado a luz, mientras que la tristeza post-parto afecta al 85% de las mujeres.
Los cambios fisiológicos, hormonales, el miedo a no saber proporcionar los cuidados necesarios al recién nacido, la carga emocional y como no física, producen una bajada del estado de ánimo que en ocasiones aparece de forma brusca.
En estos casos la mujer experimenta culpa por sentirse triste a pesar de haber vivido el que debería ser el suceso más feliz de su vida. No puede comprender por qué sus lágrimas brotan sin una causa concreta, o tiene una mochila de preocupaciones que no se siente capaz de verbalizar.
El sobreesfuerzo que supone para la madre el post-parto y los cambios hormonales son el caldo de cultivo perfecto para la aparición de este trastorno.
Cuando una mujer está embarazada, miedos y ansiedades aparte, prevalece la ilusión por el nacimiento de su bebé. Las compras, decisiones sobre la lactancia, y pautas de crianza… es un momento de ilusión sin ese día a día que puede resultar agotador.
Una vez que se da a luz hay un descenso brusco de las hormonas de estrógenos y progesterona que explican en parte la debilidad y sentimientos de tristeza de la mujer.
Pero seguimos sumando cosas: la lactancia a veces resulta complicada (grietas, bebés insaciables, otros que no succionan convenientemente). Para unas es un acto placentero, para otras un sacrificio doloroso salpicado de la culpa por no tener leche, tener los pezones agrietados...
Los recién nacidos son pequeñas máquinas de alternar sus periodos de descanso con el llanto (forma de expresarse). Lloran por estar incómodos, por querer calorcito humano, por tener hambre, por estar mojados... En realidad en el útero tenían la posibilidad de jugar a patear, ahora todo es dormir y pedir. Y eso la madre lo ve como signos de alarma. Ninguna madre se queda tranquila cuando el bebe llora, saltan los mecanismos de alarma para los que está biológicamente predispuesta y las preguntas de si estará bien, qué necesitará, algo irá mal.
Claro, que esto con una alternancia de 3 horas entre las que tienes que lavar ropita, ducharte, ir veinte veces a ver si el bebé está bien… 24/7 es una demanda muy exigente y agotadora, más allá de la felicidad que se pueda estar experimentando.
Otras veces la mamá espera una recuperación de su silueta un poco más rápida de lo que sucede y empieza a acomplejarse, no querer mirarse al espejo, no querer tener relaciones con su pareja.
Podríamos continuar pero es algo bastante desalentador cuando la realidad es que una actitud tranquila y un apoyo psicológico son sumamente eficaces cuando aparece la tristeza y la angustia.
En el caso de depresión post-parto aconsejamos la terapia online, que permite a la mamá estar en un lugar cómodo, sin tener que depender de horarios de una forma tan estricta y pudiendo solventar cualquier problema del bebe en el mismo momento.
PREPARACIÓN PARA EL DUELO
Cuando vemos que nuestros seres queridos se van haciendo mayores, entramos en un estado de preocupación y anticipación del miedo que nos va a suponer la pérdida
Ver cómo se van apagando, perdiendo facultades, siendo cada vez más vulnerables es un choque de realidad difícil de asimilar.
Unas personas están centradas en proporcionarles los cuidados necesarios, tarea tremendamente difícil por la dificultad de acceso a los recursos públicos, lo desorbitado del precio de las residencias privadas o el deseo de seguir viviendo en casa.
Compaginar el cuidado de un anciano dependiente con el trabajo y el cuidado de la familia desgasta, produce un estado de indefensión en los hijos/as o familiares que tienen que buscar soluciones y multiplicarse dejando atrás su propia vida.
Los cuadros de ansiedad y depresión son comunes en las personas que tienen la responsabilidad de proporcionar cuidados a una persona en el período final de su vida.
Pero hay algo muy importante que se vive en silencio, de lo que no se habla y se siente: el miedo a la pérdida. Pensar en que nuestros mayores van a fallecer produce una tristeza anticipada que las personas piensan que no van a poder superar.
Prepararse para el duelo, comprender que lo que se hace por nuestros mayores cuando nos necesitan, puede hacer que nos reconciliemos con su partida, que comprendamos su necesidad de descansar.
Haz cuando puedas, no llores lo que hiciste.
Por otra parte, la vivencia de una pérdida como interiorizar a esa persona, saber que está a nuestro lado y que la diferencia es que no podemos verla, puede resultar un alivio en nuestro sufrimiento.
Cambiemos el “no voy a volver a verla” por “siempre va a estar en mi corazón, en mi cabeza, dentro de mi”.
Os dejo un fragmento de un poema de San Agustín que personalmente a mi me dio consuelo y que hoy en día suelo recomendárselo a mis pacientes para que tengan una visión distinta de ese momento de duelo.
LA MUERTE NO ES EL FINAL
La muerte no es nada, sólo he pasado a la habitación de al lado.
Yo soy yo, vosotros sois vosotros.
Lo que somos unos para los otros seguimos siéndolo
Dadme el nombre que siempre me habéis dado. Hablad de mí como siempre lo habéis hecho. No uséis un tono diferente.
No toméis un aire solemne y triste.
Seguid riendo de lo que nos hacía reír juntos. Rezad, sonreíd, pensad en mí.
Que mi nombre sea pronunciado como siempre lo ha sido, sin énfasis de ninguna clase, sin señal de sombra.
La vida es lo que siempre ha sido. El hilo no se ha cortado.
¿Por qué estaría yo fuera de vuestra mente? ¿Simplemente porque estoy fuera de vuestra vista?
Os espero; No estoy lejos, sólo al otro lado del camino.
¿Veis? Todo está bien.
San Agustín de Hipona
LA LUCHA POR REDUCIR EL CORTISOL
Está muy de moda, supongo que alguien sacará provecho de esto, el considerar que hacer ejercicio físico diario reduce los niveles de cortisol.
El cortisol está de moda, como cuando nos dio por el aguacate a todas horas o la piña como forma de ligar en el super.
Existen muchísimas personas con ansiedad y otras muchísimas con estrés. Todas ellas se sienten abrumadas y su objetivo es reducir sus niveles de activación y malestar.
Les cuentan que la culpa es que tienen alta la hormona del cortisol y ya tenemos un culpable, que es de lo que se trata. Para qué pensar que existe en nuestro interior una forma de reducir los niveles de estrés y ansiedad (formas de enfocarlo diferentes en cada caso). Seguimos con nuestro problema y le damos al crossfit como si no hubiera un mañana, porque, como nos va a reducir el cortisol, pues vamos a estar perfectos…
Conclusión: como tengas una hernia de disco estás condenado a tener estrés o ansiedad, porque como no vas a poder hacer deporte, tu cortisol se elevará a elevará y la cosa va a tener poco remedio.
DESMONTANDO EL MITO
El cortisol es una hormona maravillosa y necesaria, que nos permite incrementar los niveles de glucosa en sangre, nos da energía. Pero como todo en la vida, los niveles elevados de cortisol producen la sensación de estrés crónico.
¿Es el ejercicio físico la única forma de reducir el cortisol? rotundamente no.
En primer lugar, hay que tener en consideración que hay hormonas que reducen los niveles del cortisol. En este caso es la oxitocina. Aprovecho para comentarte los “cuatro ases en la manga de la felicidad”. Las maravillosas hormonas que nos producen placer y felicidad: oxitocina, dopamina, serotonina y endorfinas.
Si logramos la liberación de la hormona oxitocina a nuestro organismo, reducirá los niveles de cortisol. ¿Y cómo liberar oxitocina?: Proporcionándonos placer, realizando actividades gratificantes, dedicándonos tiempo a nosotros mismos…Hacer senderismo, una buena cena con amigos, un paseo relajante, disfrutar de un lugar que nos guste, son ejemplos de formas de liberar oxitocina. También jugar con nuestros hijos, apasionarnos con un libro, bailar por casa, hacer yoga…y ojo al dato: practicar sexo de forma placentera. Es decir, si generamos oxitocina se nivela el nivel de cortisol de forma natural.
Otra cosa muy importante que tenemos que tener en cuenta es que para reducir el estrés no vale ni bajar el cortisol ni tomar una valeriana ni cosas parecidas.
Para reducir el estrés se necesita una reevaluación de nuestras actividades, una mejora de nuestra planificación, un trabajo serio en nuestras respuestas asertivas (decir siempre que sí cuando toca decir no es una bomba de estrés).
Por lo tanto, si te gusta el gimnasio, fenomenal. El deporte es salud, y sí, existe una liberación de hormonas positivas que nos hacen sentirnos mejor, pero el objetivo del deporte no puede ser por sí mismo reducir el cortisol.
Y por cierto, y muy importante. No confundir ansiedad con estrés. La forma de tratarlo es completamente diferente y los mecanismos biológicos implicados también.
Disfrutar reduce el cortisol. Disfrutar reduce la percepción de estrés.
La liberación de cortisol es efecto y no causa del estrés.
Y por favor, para más de uno que me conozco: no vayáis ahora a esgrimir que el sexo incrementa la secreción de oxitocina y baja el cortisol, que es un resumen demasiado corto y algo más se dice.
Feliz Jueves!
ANTES DE CRITICAR AL ENTORNO DE TU PAREJA, PONTE EN SU PIEL
Es frecuente que las parejas tras la etapa de enamoramiento ciego en el que todo nos parece absolutamente maravilloso, uno de ellos empiece a expresar su crítica hacia alguien del entorno del otro.
Pueden ser los “amigotes” o las “amiguitas”, hermanos de la pareja o especialmente los padres.
Una crítica puntual sobre algo que nos ha sentado mal no tiene por qué ser perjudicial, en ocasiones nuestro entorno hace algo que no nos gusta y podemos expresarlo a nuestra pareja de una forma asertiva.
¿Y cómo sería una forma asertiva? hablando de lo que nos ha molestado desde el yo, de cómo nos hemos sentido ante determinada acción. No es necesario (ni adecuado) atribuir malas intenciones, sólo expresar nuestro disgusto.
Esta forma asertiva permite a nuestra pareja posicionarnos desde la comprensión y en ocasiones hablar con aquella persona que nos ha incomodado para aclarar su posición (a nuestro lado), o justificar la acción de la persona desde un punto de vista que no es dañarnos, que puede deberse a otras circunstancias.
Otras veces nos encontramos con personas del entorno de nuestra pareja que son explícitamente hostiles y nos hacen sentir mal, si tras hablarlo con nuestra pareja la situación no cambia, lo mejor es decidir no interactuar con la persona para proteger nuestro bienestar.
Un ejemplo sería (sí, el típico), la suegra que nos hace la vida imposible y constantemente nos infravalora, porque su hijo/a es perfecto y nosotros no estamos a la altura.
Puede ser que tras el intento de nuestra pareja de hacer entrar en razón a su progenitor/a no consiga absolutamente nada, por diferentes circunstancias.
Las más comunes en Consulta son una suegra viuda que teme perder el cariño de su hijo/a y presiona para ser el centro de la vida familiar, personas directamente amargadas a las que nada les parece bien, fallos en la comunicación que se ha ido forjando entre las dos partes en conflicto y que se van enconando con el tiempo.
Cuando no conseguimos, tras hablar con nuestra pareja que “pare los pies” a la persona que nos está atacando, tenemos que pararnos a pensar poniéndonos por un momento en los zapatos del otro.
Es una cuestión que hemos experimentado cien veces: nosotros podemos quejarnos de algo que han hecho nuestros padres, amigos, hermanos y nos desahogamos con nuestra pareja. Buscamos su apoyo, en realidad no queremos que eche leña al fuego.
Sin embargo, igual que nosotros podemos criticar a alguien de nuestro entorno, normalmente, si alguien (pareja, amigos, familiares) critican a a alguien de nuestra esfera personal, automáticamente nos ponemos a la defensiva.
Esto es matemático, y debemos tenerlo en cuenta a la hora de lanzar críticas al entorno de nuestra pareja. Se puede sentir dolido, avergonzado por el comportamiento de su familiar/amigo, impotente ante una situación que se repite o harto de nuestra incomprensión.
Presionar a nuestra pareja para que “pare los pies” a la persona que nos daña no siempre es lo adecuado. Enfrentar a miembros de una familia es un caldo de cultivo perfecto para entrar en un bucle de resentimientos.
No es de recibo el tan típico: “¿No te das cuenta que esa persona te manipula?”, “Me molesta la actitud de ese familiar porque te hace daño”.
Dejemos que cada uno lidie las batallas con su entorno. No es cierto que nos enfademos porque una persona hace daño a nuestra pareja, lo que realmente nos molesta es que nuestra pareja no tome una postura más tajante.
Y cerramos volviendo al principio: ¿Y si fuera alguien nuestro el que tuviera una actitud negativa? ¿Y si a pesar de todo no podemos dejar en la estacada a esa persona? ¿Y si conocemos las características de la persona de nuestro entorno pero sabemos que por motivos determinados no la podemos hacer cambiar?
Entonces nos veríamos impotentes, dañados, incomprendidos.
Pues toca reflexionar. Reducir al mínimo la interacción, mantener una actitud neutra y considerar que una persona puede estar haciéndonos daño por sus miedos, sus vivencias anteriores, sus circunstancias personales, nos puede hacer ver la situación como de empatía hacia nuestra pareja.
Es una excelente oportunidad para demostrar nuestra madurez y lo inquebrantable de nuestra unión. No es nuestra pareja la que nos lastima.
Entrar en la crítica es abrir la puerta al dolor y la brecha. Pon límites, pero no entres en la descalificación.
LA RECIPROCIDAD NO ES EQUIDAD
Hay personas que piensan que en las relaciones personales lo que dan es lo que TIENEN que recibir.
El hecho de no recibir lo mismo que han dado les genera una sensación de resentimiento y de rabia pensando que el otro no le ha devuelto exactamente lo que él le ha dado puede llevar a baja autoestima.
Esto se produce también con frecuencia en personas pasivo-agresivas: dan mucho esperando el reconocimiento, ser consideradas buenas personas/amigas, etc. sin tener en consideración que la persona que da lo tiene que hacer por iniciativa propia, sin esperar contraprestaciones.
“Yo te doy, tu me das” sustenta una vida de comparaciones, listas de agravios, enfados por el que no estuvo tan a la altura como la persona lo estuvo en determinadas ocasiones.
Estas personas jamás son plenamente felices al no tener la iniciativa de hacer las cosas como un sentimiento, sin esperar contraprestación o el mismo trato.
Cuando algún paciente se queja amargamente de alguna persona “que no ha estado a la altura” por no comportarse igual que él/ella en un momento similar del pasado, siempre les hago una comparación:
“Imagina que tu eres un naranjo espléndido, lleno de frutos, y tu amigo es un limonero pequeño y con pocos limones. Tú le das 50 naranjas de las 500 que tienes, él te da 1 limón de los 3 que tiene”. ¿Quién ha sido más generoso?
Por otra parte si yo soy un naranjo y doy naranjas, no puedo exigir a un limonero que me de naranjas, porque es imposible. Esto nos hace visualizar mejor las diferencias individuales de las personas.
Las hay de llamar mucho, de estar muy pendientes, de ofrecerse a todo, de estar las primeras y otras personas no tienen ese perfil porque son más independientes, porque no son de contacto tan intenso por tiempo, por su propia forma de ser, por multitud de circunstancias.
¿Quien es mejor, quien es peor? Preferís la persona siempre pendiente de preguntar, interesarse, estar y que luego toma nota y se siente resentida si no recibe exactamente la misma cantidad y calidad de trato o la persona que no está tan pendiente pero que cuando lo hace es por interés real y no por quedar bien?
Aceptar a las personas como son, con sus virtudes y sus defectos, nos hace descubrir que el pobre limonero que nos da casi todo lo que tiene, y si no da más es porque no hay, da un fruto delicioso, tal vez el naranjo pueda ir repartiendo sus frutos y sean algo insípidos.
En las relaciones personales dar no es trueque, es un acto de cariño que tiene que salir del corazón y no del famoso “bien queda”.
Las personas con una buena autoestima y un estilo asertivo de comunicación no están pendientes de las devoluciones de las muestras de afecto. Se sienten libres de dar lo que tienen cuando les parece oportuno, dejando que la otra persona, si no está conforme se aleje.
Por otra parte hay personas que en determinados momentos necesitan silencio, soledad, para superar determinadas situaciones delicadas de sus vidas. Ser conscientes de sus necesidades y respetarlas, en vez de abrumarlas ofreciendo lo que no han pedido ni necesitan es un acto de mayor generosidad.
Un buen amigo es aquel que si le llamas diciendo que tienes un cadáver en el maletero, te pregunta si tienes pala de cavar o la lleva él. A veces tan sólo esto es suficiente.
La amistad, las relaciones personales, no se pueden basar en una tabla de excel con el debe y el haber de lo dado y recibido.
“Hay quienes dan con alegría y esa alegría es su premio.”
EMPIEZA EL AÑO CON INTROSPECCIÓN
Lo primero y como no podía ser de otra forma, desearos un Año lo más feliz que sea posible.
Y ahora vamos con los propósitos de todos los años. Este año, por favor, antes de lanzaros a las listas de todo lo que vais a cambiar, intentad parad cinco minutos para leer esto y reflexionar. Luego ya, seguid con vuestras listas.
Es típico lo de “Año Nuevo, Vida Nueva” y marcarse una serie de objetivos para cambiar aquellas cosas que no nos gustan de nuestra vida para el año siguiente. El espíritu de superación es maravilloso. La falta de realismo: un desastre.
Normalmente nos planteamos los objetivos en un plano físico y externo: bajar peso, dejar de fumar, dejar de beber, hacer más deporte, tener una rutina de higiene facial…. (por una parte son objetivos lógicos para cuidar nuestra salud y en muchos casos por deseabilidad social).
Los objetivos tienen que ser pocos, realistas, alcanzables y basados en nuestra satisfacción interior.
Y aquí queda la introspección. No nos sirven esos objetivos sin un análisis de nosotros mismos. “Voy a ir al gimnasio todos los días de la semana” puede ser un objetivo inalcanzable si te conoces y sabes que eres perezoso y tienes horarios extensos.
Tal vez pensar: “ir al gimnasio o caminar o hacer alguna tabla en casa puede mejorar mi condición física y permitirme no cansarme al andar o plantearme deportes de mayor exigencia”: bien, existe un análisis de la realidad personal
“Me conozco y sé que pago la matrícula y voy tres días para no volver”, supone un reconocimiento de la raíz del problema, de dónde tiene que actuar la persona.
“Como tengo tendencia a no terminar lo que empiezo, tal vez debería empezar por una rutina en el parque o caminando y cuando haya cumplido un tiempo, me planteo apuntarme al gimnasio”.
Perfecto: existe una forma adecuada de afrontar el problema de la falta de constancia: objetivos que deben subirse como una escalera para lograr objetivos más altos. De esta manera se previene la “crónica de una muerte anunciada”, el fracaso por tener expectativas demasiado altas.
He puesto el ejemplo del gimnasio, porque es un clásico, pero existen multitud de facetas en las que “decimos” que las cosas van a cambiar y no cambian. El motivo.: nuevamente falta de introspección.
Si no nos conocemos, si no sabemos nuestros puntos fuertes y débiles, si no somos capaces de reconocer que algunas cosas que nos van mal es por nuestra actitud ante las personas, las cosas, el trabajo, las relaciones, ¿cómo vamos a cambiarlas si pensamos que somos víctimas de la situación?
Luchar por los objetivos es importante. Pero que sean objetivos alcanzables y que dependan de nosotros, hagamos una atribución interna de nuestras conductas (locus de control interno), que el chachachá ya se ha hartado de ser siempre el culpable de nuestros errores.
Seamos ambiciosos en lo personal. Luchemos por arañar a la vida tiempo para ser felices. Simplifiquemos las cosas, las tareas, los compromisos para priorizarnos. Eso ayuda bastante a no sentirse constantemente bajo presión.
Tal vez el mayor objetivo del Año 2025 sea intentar concedernos tiempo para ser más conscientes de lo que queremos, de cómo nos comportamos, del esfuerzo que ponemos en las cosas.
No miréis arriba de la montaña: poned el foco en el siguiente paso, en lo que la vista alcanza a ver. Y si, de forma muy importante: de vez en cuando mirad para atrás para sentiros orgullosos de vuestros logros. Eso os dará fuerzas para avanzar en vuestros propósitos, que se construyen cada día.
Os deseo que este Año podáis regalaros atardeceres, tazas de café mirando al horizonte, momentos de auténtica paz interior, y una mayor capacidad de autocrítica constructiva.
NIÑOS CON ADICCIÓN TECNOLÓGICA. ALGUNOS PODRÍAN OPTAR POR UNA TORTUGA
Las adicciones pueden empezar desde que el niño es un bebe
Afortunadamente para muchas cosas cada día nos concienciamos más de las necesidades de los niños durante sus diferentes etapas evolutivas.
Los estudios nos enseñan que es bueno que los bebés estén sin calcetines, que no se van a resfriar y que a través de los pies también establecen relaciones espaciales con el mundo.
Sabemos más sobre alimentación responsable y crianza respetuosa.
Nos preocupan las tendencias en psicología infantil y evitamos darles azúcar como si fuera veneno. Hasta aquí todo va bien, perfecto.
El gran problema, el SUPER PROBLEMA es que no puede coexistir todo esto cuando los padres ponen delante de las narices del niño una pantallita de móvil para que coma, para que se distraiga, para que no de la tabarra….
¿Crianza respetuosa? No veo yo mucho respeto hacia un niño cuando por comodidad se le está creando una adicción. Sí, una ADICCIÓN y de las peores que pueden existir, ya que si privamos al niño de los estímulos y acceso a las diferentes formas de explorar el mundo, su entorno, las relaciones sociales por una maquinita, le anulamos y fomentamos un niño que no es un niño, es un ser humano bajito con la cabeza metida en una pantallita.
Los perjuicios que puede causar en nuestro hijo una adicción al móvil son demoledoras. Dado que el móvil es algo de fácil acceso, es como el “chupete” para los más creciditos. Aprenden a AISLARSE DEL ENTORNO, de no atender a los estímulos y pierden el interés por todo aquello que no sea la pantallita.
Los niños con adicción al móvil tienen problemas con el control de impulsos, son demandantes (del móvil, claro), suelen tener dificultades en las relaciones con otros niños y presentan altas tasas de fracaso escolar.
Estamos ante una nueva “era” dolorosa en la que vienen los niños a consulta con el diagnóstico de sus papás de que el niño creen que “es autista”. Así, sin anestesia, ya tienen claro el problema.
El autismo es un problema complejo con unas características complejas, pero que tu niño sea antisocial, esté enviciado con una maquinita y sólo piense en ella no es una condición médica, es el resultado de una falta de estimulación.
Hemos ganado mucho en el conocimiento de lo que necesitan los niños, y muchos de ellos se verán beneficiados, pero desgraciadamente, tampoco la balanza se inclina hacia esos niños afortunados por una crianza en la que los padres se involucran.
Son demasiados los niños que demasiado pequeños ya tienen móvil (todos lo tienen, pues nada, si todos se tiran por un puente, que el niño se tire).
Educar y acompañar a nuestros hijos en la etapa de su crecimiento supone exactamente eso: AYUDARLES A CRECER como personas. Fomentarles la curiosidad, la imaginación, proporcionarles tiempo de calidad.
Recordemos nuestra propia infancia. Los más afortunados tenían las primeras playstation, pero no era ese el núcleo de los juegos. Los niños tenían garajes, coches, cocinitas, muñecos de acción, bebés, plastilina, pelotas, juegos de mesa, combas de saltar, libros de cuentos o simplemente una caja de cartón de embalaje que se convertía en un coche de carreras, un camión de bomberos, una casa….
Si vas a tener un niño, lo primero enhorabuena porque va a empezar la época más bonita de tu vida. Pero, por favor: si no le das azúcar, tampoco le des un móvil. Un poquito de coherencia.
Los niños son para prestarles atención. No son un ficus benjamina.
Si necesitas ayuda para reconducir la situación, para darte pautas para estimular al niño o formas de jugar apropiadas para su edad, nos encantará aconsejarte.