Cronología de lo que le sucede a la persona que ha sufrido una situación traumática hasta la aparición del TEPT
Leer másLA COHERENCIA PERSONAL. HABLANDO DE HABILIDADES SOCIALES
La asertividad supone un punto de coherencia personal en el que somos conscientes de nuestras decisiones que no están mediadas ni por querer agradar ni por no dejarnos pisar.
Leer másJOURNALING: LA INTROSPECCIÓN COMO HERRAMIENTA TERAPÉUTICA
Muchos problemas psicológicos requieren una herramienta específica y de inigualable eficacia: la introspección.
Parece una labor sencilla el análisis de nuestras conductas y emociones, pero esta labor es compleja, porque pararse a realizar un auto-análisis es una labor que a veces nos resulta ardua, otras veces complicada, y en la mayoría de los casos, por un “fallo de procedimiento”, completamente ineficaz.
Mediante el journaling, dedicamos un breve espacio de tiempo a realizar una labor de introspección que, dependiendo del motivo que en un principio nos lleve a ello, puede darnos la clave de aquellas cosas que fallan en nosotros mismos.
¿Es mucho 15 minutos? ¿Puedes revisar en este momento cuánto tiempo has dedicado en un día a navegar por internet, redes sociales o ver videos de tik-tok?
Ahora tal vez 15 minutos no te parezcan tanto tiempo, igual hasta sabes de dónde sacarlos, y sobretodo: son 15 minutos que mejoran tu estabilidad emocional y te proporcionan esa herramienta que demandas al psicólogo, y que no es una Black&Decker, es tu esfuerzo personal para lograr vencer tu ansiedad, tus miedos, corregir conductas de las que no te sientes orgulloso, vencer tus inseguridades…. en definitiva: llegar a un autoconocimiento que genera autoconfianza.
La técnica del Journaling es tan antigua como el hilo negro. Al final nuestros mayores, que tanto nos enseñan con sus refranes y con algunos trucos simples, tienen esa sabiduría que deberíamos apreciar y simplemente actualizar.
Parece que antiguamente era muy habitual llevar un “diario” en el que la persona escribía sus vivencias y sus emociones. Si reflexionamos un poco, tal vez, esa forma de plasmar sus emociones más íntimas, era la única forma de expresarlos, y tal vez cuando los leían, volvían sobre lo escrito, podían sacar algunas conclusiones sobre ellos mismos (tal vez).
En Terapia el Journaling es un diario que puede tener varias finalidades, según el problema que tenga la persona (ansiedad, estrés, crisis existencial, problemas de control de impulsos, dificultades de relaciones sociales, baja autoestima…..)
La persona puede escribir un diario motivacional, en el que plasma sus deseos en “el ser y el hacer” para ese día. Son propósitos de mejora sobre aspectos personales con los que la persona no se siente cómoda y quiere mejorar.
Otra opción, para aquellas personas que tienen problemas de ansiedad, es un diario de tareas, en el que se especifican y detallan las actividades a llevar a cabo en el día, de forma realista: sacando el tormento de los “tengo que hacer” de la cabeza en los que mezclamos el informe que hay que entregar a las 10 con elegir el destino vacacional para el próximo verano, como un aluvión de tareas que sólo de pensarlo nos dejan sin aliento, y donde se mezcla el corto, el medio y el largo plazo en un ovillo mental que nos aturde y paraliza.
Otra forma de journaling es el Diario de preocupaciones, especialmente dedicado a los que padecen ansiedad generalizada y el día se “les hace bola” antes de poner un pie en la calle.
La división de todas las preocupaciones en las que tienen solución y las que no tienen solución, poniéndolo por escrito, supone una importante diferenciación.
Aquellas cosas que no tienen solución, personalmente las llamo las “hassles”, que vendría a ser (y perdón por la expresión), las putadas de la vida, que no tienen solución y toca aceptar y adaptarse, y luego están las preocupaciones que tienen solución, Una vez discriminadas, nos quedamos con las preocupaciones, y hacemos un trabajo activo de búsqueda de soluciones, es decir, les quitamos el “pre” y pasan a ser ocupaciones.
Otra opción, para aquellos que tienden a ver “la botella medio vacía”, es llevar un Diario de aspectos positivos donde se busquen y subrayen aquellas pequeñas cosas buenas que pasan en cada día, pero que las personas que suelen filtrar los acontecimientos poniendo el foco en lo negativo, no se paran a disfrutar, con lo que su vida parece “un poquito más terrible” de lo que realmente es.
La vida obviamente no es un parque de atracciones, pero si empezamos a valorar cómo juegan 2 perros en el parque, el niño que te dice adiós desde la sillita del coche, la persona que te saluda por la calle con una sonrisa o lo rico que te han sabido las lentejas, si buscamos activamente el color y escribimos sobre ello, nuestra mente buscará de forma activa los aspectos positivos: se reorganizará cambiando esa visión en túnel hacia la desgracia de subsistir en un “valle de lágrimas”.
Por último, y no porque no existan diversidad de usos y formatos, existe la opción de un Diario de autocontrol para aquellas personas especialmente susceptibles, que tienden a interpretar la interacción con otras personas como un ataque o simplemente que no tienen la destreza (por no haberse entrenado) a encender el cerebro antes de abrir la boca.
Estas personas, que normalmente ya están en un proceso terapéutico para reconducir sus pensamientos y sus respuestas emocionales de forma primaria, pueden analizar aquellas ocasiones en que se han sentido irritados en el día anterior, qué lo motivó, cuál fue su reacción, y volver sobre la misma situación para reflexionar sobre si fue la respuesta adecuada, qué factores podría haber tenido en cuenta, qué opciones de reacción hubieran sido más adecuadas, qué consecuencias ha tenido su respuesta (obviamente no es un listado de lo que se ha hecho mal, también hay que analizar las conductas adaptadas para reforzar e incrementar esta respuesta).
Y sí, por último, una conclusión para aquellos que dicen “odio escribir”. ¿Puedes mirar cuántos mensajes de whattsap has escrito en el último día?. No se trata de un cuaderno con una caligrafía perfecta o redactado de forma espectacular, es algo que nos ayuda a conocernos, y como “las palabras se las lleva el viento”, este ejercicio sistemático, puede ayudarnos muchísimo a mejorar nuestro bienestar personal.
Esta es tu herramienta psicológica para procurar tu bienestar.
EL NIÑO QUE SE HACE PIPI EN LAL CAMA (ENURESIS)
ENURESIS: LO QUE NO DEBES HACER
• La enuresis no depende de la voluntad del niño, sino que se trata de un retardo para alcanzar el control de la micción. Evite cualquier tipo de reproche, burla o castigo.
• No ponga pañales a su hijo. El niño al no sentirse mojado se "acomodará" al problema y la enuresis se mantendrá por más tiempo.
• No restrinja al niño la ingestión de agua. Además de ser molesto para el niño, le privará de las sensaciones y mecanismos necesarios para conseguir un control total de esfínteres.
• No levante a su hijo por la noche para hacer pis, ya que el momento en que el niño despierte no coincidirá con la sensación de vejiga llena por el niño. Será un esfuerzo inútil y no lograran que el niño aprenda el reflejo de la micción.
• No realice usted todas las labores cotidianas asociadas a mojar la cama. Haga que el niño coopere retirando las sabanas mojadas, cambiándose de ropa.
• No transmita al niño su preocupación por el problema. En vez de ello, póngale solución.
• Una vez que el niño tenga la edad apropiada para iniciar el tratamiento de la enuresis, no lo demore y evitará que se instaure el problema de la enuresis .
AMOR NARCISISTA: LA PAREJA DESTRUCTIVA
El narcisista está enamorado de sí mismo
En el fondo de toda persona con rasgos altamente narcisistas existe una fuerte necesidad de admiración.
Además de comportamientos que se engarzan en su formas de ser. Generalmente se encuentran orientados hacia el exterior, mantienen una urgencia de status social, que sí por alguna razón, no lo han experimentado, sus parejas, serán una buena oportunidad para lograrlo.
Leer másNO QUERERNOS PUEDE HACER INSOPORTABLE LA TAREA DE VIVIR
Algunas conductas agresivas o de pasividad absoluta vienen de una baja autoestima. Aprender a quererse y respetarse es sin duda un trabajo costoso pero muy beneficioso para la persona..
Leer másDUELO: SEGUIR VIVIENDO, ESTA VEZ EN SOLITARIO
Cuando una persona se queda viuda le cuesta mucho la transición a esa vida en soledad. Sin embargo es importante no cerrarse en el dolor y buscar nuevas formas de seguir viviendo
Leer más¿QUIERES AYUDAR A ALGUIEN CON DEPRESIÓN?: TE INTERESA SABER...
Consejos para familiares y amigos que quieren ayudar a una persona con depresión
Leer másCRITERIOS DIAGNÓSTICOS DE LA CICLOTIMIA
La ciclotimia se caracteriza por numerosas alteraciones del estado de ánimo de tipo depresivo e hipomaníaco, cuyos síntomas son insuficientes en cuanto al número, duración o gravedad, para cumplir criterios de episodio maníaco y depresivo.
Leer másDESAROLLO Y CURSO DE LA ANSIEDAD SOCIAL
La ansiedad social suele comenzar en la infancia. Aquí te contamos cómo se desarrolla y el pronóstico de este trastorno.
Leer másDIFERENCIA ENTRE "JUGADORES" Y LUDÓPATAS
Diferencias entre el jugador social, el jugador problema y el adicto al juego.
Leer más¿TERAPIA INFANTIL O ESCUELA DE PADRES?
los niños imitan a sus padres. En ocasiones hay que trabajar la Escuela de Padres más que la terapia infantil
En Terapia Infantil nos encontramos con conductas inadecuadas en los niños que son copiadas de los padres. A veces son los padres los que requieren orientación al respecto.
Leer másLAS REDES SOCIALES: EL AMOR VIRTUAL
Infidelidad virtual: tan fácil
Cada día es más tristemente frecuente encontrarse con casos en terapia de pareja de parejas al borde la ruptura por una "infidelidad virtual".
Sin entrar en generalizaciones, me gustaría centrarme en un caso bastante típico, o al menos muy frecuente en mi consulta: varones con pareja de larga duración y una vida estable que en un momento dado comienzan a tener una aventura amorosa por las redes.
No entro en el apartado redes sociales de contactos, porque en ese caso existe una clara disposición a buscar la aventura, el caso en el que me centro empieza por un inocente intercambio de mensajes en redes sociales y terminan por una relación cada vez más personal a través del teléfono móvil.
En los casos en que me centro, no se tratan con parejas con más problemas de los habituales, tan solo la rutina y en algunos casos la falta de comunicación producen un sentimiento de aislamiento dentro de la familia.
Y en este momento aparece "el aire fresco": una mujer encantadora, siempre dispuesta a escucharnos, que nos alaba por lo maravillosos que somos, que siempre nos manda esa "canción especial" y aparece el enganche y la desconexión de la realidad.
La persona centra toda su atención en la recepción de los mensajes que elevan su autoestima, les hace vivir una "realidad paralela" en la que todo es positivo, en la que ellos pueden perfectamente dar una imagen sobrevalorada de si mismos (y ellas también, por supuesto), en la que no hay obligaciones, discusiones, rutina.
Cuando el hombre se ve atrapado en esta situación desconecta de su vida, no es consciente de la deslealtad, y empieza a sentirse molesto por la vida familiar, por todo aquello que le aparte de su mundo ideal. Es un proceso de REFORZAMIENTO POSITIVO: siempre reciben algo positivo de esa interacción, y claro, eso engancha.
A veces es complicado detectar la situación, pero cambios de conducta en casa, distanciamiento, estar como en las nubes, dependencia del móvil, control de contraseñas, llevárselo al baño, tenerlo en silencio, criticar todo lo de casa, pueden ser señales de que algo va mal.
CUANDO SE DESCUBRE LA DESLEALTAD
La pareja cuando lo descubre lo considera una infidelidad, pero a mi me gusta más llamarle deslealtad, porque en la mayoría de los casos no existe una relación real y la persona no se ha planteado dejar a su pareja ni nada por el estilo, está bien viviendo en el fastidioso mundo real y en el que se ha construido viviendo su segunda juventud a coste cero, pudiendo ser quien desearía ser y no quien es.
Bajar al mundo de los mortales, darse cuenta de lo falso que era lo que estaba viviendo, el engaño subyacente en la mayoría de los casos (por ambas partes), es un proceso lento, y también doloroso, ya que la pareja se siente destruida, desengañada, decepcionada.
Afortunadamente estos casos no suele repetirse la historia: la persona suele aprender de la experiencia, pero a veces a costa de una lenta y dificultosa terapia de pareja.
EL DUELO GESTACIONAL
El duelo gestacional supone la ruptura en mil pedazos de un sueño
El duelo gestacional (durante el embarazo) y perinatal (en el parto) no es reconocido socialmente como un duelo.
La gente suele "animar" a los padres "dolientes" con frases como "ya vendrán otros", "aún eres joven"...pero, eso no es consuelo para la pérdida de ese bebé, único en la imaginación e ilusión de los padres.
Este duelo perinatal puede convertirse en duelo patológico si la tristeza se hace obsesiva, llegando a interferir en las actividades cotidianas.
Leer másHIPOCONDRIASIS EN LA TERCERA EDAD
Es frecuente la aparición de hipocondriasis en la tercera edad
Las personas de la tercera edad no son más hipocondriacas que el resto de la población, sin embargo, a edades avanzadas la preocupación por padecer alguna enfermedad se hace más patente, y puede aparecer un cuadro clínico de hipocondriasis.
Leer másUN PEQUEÑO TRUCO PARA MEJORAR LA COMUNICACIÓN
Técnicas para mejorar la comunicación basadas en la escucha empática, cambiando la posición de sentirse atacado a dar la oportunidad a la otra persona de conocer nuestros sentimientos y la motivación para actuar de la manera que ha generado nuestro conflicto interno.
Leer másQUÉ ES LA ASERTIVIDAD. ¿POR QUÉ YO NO SOY ASERTIVO?
La asertividad supone ser capaces de expresar de forma adecuada nuestros deseos y preferencias. ¿Sencillo? no lo es mucho para las personas
Leer másENAMORAD@ DE MI MEJOR AMIG@: LA CONFUSIÓN DE SENTIMIENTOS
Muchos jóvenes tienen una persona especial, su mejor amigo o amiga con la que comparten muchas actividades, confidencias y se aconsejan mutuamente.
El problema aparece cuando se sobrepasa esa fina raya de la amistad y uno de ellos se enamora.
Los motivos por los que aparece el amor tras largo tiempo de amistad pueden ser muy variados, a veces la persona no tiene pareja y cree que el vacío sentimental se ha llenado con esa persona con la que comparte tanto en su vida.
Pero amistad y amor son sentimientos muy distintos, que a veces se confunden dando lugar a sufrimiento y en ocasiones a la pérdida de algo tan valorado y sano como es la amistad.
Cuando una persona sobrepasa esa línea de los sentimientos, empieza a sentir la necesidad constante de formar parte de la vida de la otra persona, está siempre dispuesta a hacer planes en conjunto y se vuelve especialmente complaciente, con la esperanza que con ello se llegue a cambiar los sentimientos de la otra persona.
Pero la química es la química y raras veces de la amistad surge el amor.
Si la persona confiesa sus sentimientos, probablemente su amigo o amiga lo comprenda y respete, pero ya se crea una situación incómoda, ya que la persona objeto del amor no se siente libre para comentar temas de índole personal por miedo a herir a la otra persona, tiene más cuidado con abrir su corazón y en el fondo puede sentir pena de la situación que está pasando su amigo/a.
En estos momentos la persona enamorada no piensa de modo racional, le cuesta aceptar la situación y diferenciar entre cariño y amor, redobla sus esfuerzos por agradar, está siempre dispuesto/a a escuchar las cuitas amorosas de la otra persona (lo que le hace un daño infinito y le baja la autoestima, pero todo sufrimiento lo ve compensado por seguir manteniendo el lazo especial).
La persona empieza secretamente a obsesionarse, vigila las redes sociales en busca de algún atisbo de que la otra persona haya comenzado una relación, y esa obsesión le impide disfrutar de las pequeñas cosas que antes le satisfacían,.
Se distancia de amigos, pasa tiempo solo/sola dándole vueltas a la cabeza, fantaseando sobre situaciones en las que la otra persona de repente se da cuenta de que comparte sus sentimientos y todo funciona según sus deseos.
Pero eso no sucede, y la obsesión es la antesala a la desesperanza, a la depresión y a la constante ansiedad al vivir no la propia vida, sino intentando saber que hace, piensa, siente la otra persona.
Estos casos son bastante más frecuentes de lo que puede parecer, y la única solución posible es que la persona se distancie emocionalmente durante un tiempo, deje de realizar conductas de comprobación que lo único que hacen es alimentar sus obsesiones y se obligue a realizar diferentes tareas que le puedan distraer (en principio les resultará prácticamente imposible, pero a medida que se produce el distanciamiento real aparece el hueco mental para ir llenando de otras cosas).
La amistad sólo puede perdurar si la persona que está sufriendo logra volver a recolocar la situación, poner en orden sus sentimientos y volcar su amor en otras personas que sí le correspondan, porque de perseverar en su actitud, en la mayoría de los casos, aparecerá el resentimiento por una parte y la sensación de acoso por el otro.
Lo que antes era confianza plena ahora serán medias verdades o mentiras piadosas, lo que fue una relación basada en la confianza plena se rompe, y no hay que olvidar que esa era la base de la unión de esas dos personas.
A veces es un proceso muy difícil de superar, especialmente cuando a la persona le cuesta poner ese distanciamiento necesario, que no quiere decir falta de cariño, pérdida de la amistad, tan solo un período para poner en orden las ideas y volver a funcionar en la vida como metas e ilusiones más realistas.
Os dejo una canción que igual os hace reconoceros en ese estado de ánimo
TRATAMIENTO PSICOLÓGICO DE LOS HÁBITOS NERVIOSOS
Los tics y hábitos nerviosos se pueden corregir por medio de programas terapéuticos
Leer másPROBLEMAS FAMILIARES Y SOCIALES EN ANOREXIA NERVIOSA
El paciente anoréxico tiene relaciones familiares y sociales empobrecidas. Su propio aislamiento y sensación de incomprensión le produce un alejamiento cada vez mayor de las personas queridas.
Leer más