• CONSULTA
  • TRATAMIENTOS
  • ¿ TIENES ALGUNA PREGUNTA?
  • OPINIONES
  • BLOG
Menú

CONSULTA PSICOLÓGICA VILLAVERDE: CENTRADOS EN EL PACIENTE

59 Calle de la del Manojo de Rosas
Madrid, MD, 28041
676173715
CUIDAMOS TU SALUD MENTAL

Your Custom Text Here

CONSULTA PSICOLÓGICA VILLAVERDE: CENTRADOS EN EL PACIENTE

  • CONSULTA
  • TRATAMIENTOS
  • ¿ TIENES ALGUNA PREGUNTA?
  • OPINIONES
  • BLOG

DEPRESIÓN POST-PARTO: AYUDA TERAPÉUTICA ONLINE

mayo 5, 2025 CONSULTA PSICOLOGICA VILLAVERDE
depresión postparto. La felicidad mezclada con tristeza

El hecho de ser algo frecuente no es motivo para no recibir ayuda psicológica. La terapia psicológica ayuda a la mujer a validarse, volver a encontrase consigo misma, no sentir culpa, no querer ser perfecta, y en definitiva, a disfrutar de este momento mágico y agotador de la vida.

Los cambios fisiológicos, hormonales, el miedo a no saber proporcionar los cuidados necesarios al recién nacido, la carga emocional y como no física, producen una bajada del estado de ánimo que en ocasiones aparece de forma brusca.

Leer más
En PSICOLOGIA PERINATAL Etiquetas depresion postparto, baby blue, depresión tras dar a luz
Comentario

COMO VIVEN LOS NIÑOS EL DIVORCIO SEGÚN SU EDAD

mayo 5, 2025 CONSULTA PSICOLOGICA VILLAVERDE
reacciones de los niños ante el divorcio según su edad

Bebés (0-1 año): 

  • No comprenden las razones del conflicto, pero se dan cuenta del clima emocional del hogar, sienten la tensión y el descontento.

  • Se dan cuenta de los cambios en los niveles de energía y en estado emocional de los padres.

  • Se dan cuenta de cuando uno de los padres ya no está en el hogar.

  • Dependen totalmente de los adultos que los cuidan.

  • Comienzan a desarrollar confianza en otros y en el mundo.

  • Cuanto tiempo se pase con los bebés determina la formación de los lazos afectivos.

  • Fíjate si muestran señales de malestar. Si están más irritables, nerviosos, si demuestran más rabietas, pérdida de apetito, o retrasos en su desarrollo.

  • Hazles sentir seguros demostrándoles afecto, meciéndoles, tocándoles, hablándoles con cariño.

  • Mantén sus juguetes y objetos favoritos a la mano.

  • Mantén las rutinas lo más posible.

  • Introducir personas nuevas gradualmente.

Niños pequeños (1-3 años): 

  • Necesitan estabilidad y predictibilidad.

  • Son egocéntricos: creen que causan todo lo que pasa.

  • Fíjate si muestran señales de malestar: llanto excesivo, apego extremo, dificultades al dormir, pesadillas, ansiedad de separación, regresión a comportamientos más inmaduros.

  • Ofrecerles más atención y cariño, especialmente a la hora de separarse.

  • Hablar sobre el divorcio a un nivel que puedan comprender.

  • Hacerles sentir seguros con muestras de afecto verbales y físicas.

  • Demostrar que comprendes su malestar.

Niños de edad preescolar (3-5 años): 

  • Necesitan estabilidad y predictibilidad.

  • Son egocéntricos. creen que causan todo lo que pasa, piensan que pueden controlar los eventos, se sienten responsables o culpables del divorcio.

  • Tienen fantasías sobre la reconciliación de los padres.

  • Observa si muestran señales de malestar: tristeza, confusion, preocupaciones, temores, pesadillas, agresión, regresión a comportamientos mas inmaduros, aislamiento, apego extremo, quejosos.

  • Hablar sobre el divorcio a un nivel que puedan comprender.

  • Hacerles sentir seguros con muestras de afecto verbales y físicas.

  • Leerles libros sobre el divorcio.

  • Animarles a hacer preguntas y a hablar sobre sus sentimientos y pensamientos. 

  • Demostrar sensibilidad a sus temores.

  • Decirles repetidamente que no son responsables por el conflicto o el divorcio. 

  • Apoyar la relación de los niños con el otro padre, a menos que sea peligroso. 

  • Mantener las rutinas lo más posible.

  • Introducir personas nuevas gradualmente.

Niños de escuela primaria (5-12 años): 

  • Se dan cuenta de lo que pasa, pero carecen de las destrezas necesarias para lidiar con los conflictos.

  • Pueden comprender el concepto de divorcio.

  • Sufren la pérdida de la familia como era antes del divorcio.

  • Pueden sentirse rechazados por los padres.

  • Tienden a culpar a otros, a menudo a uno de los padres.

  • Hablar sobre el divorcio a un nivel que puedan comprender.

  • Observar si muestran señales de malestar: tristeza, problemas académicos y/o sociales en la escuela, comportamiento inapropiado, achaques físicos, conflictos entre hermanos por competencia.

  • Hacerles sentir seguros con muestras de afecto verbales y físicas.

  • Leer libros sobre el divorcio.

  • Animarles a hacer preguntas y a hablar sobre sus sentimientos y pensamientos. 

  • Demostrar sensibilidad a sus temores.

  • Decirles repetidamente que no son responsables por el conflicto o el divorcio. 

  • Apoyar la relación de los niños con el otro padre, a menos que sea peligroso. 

  • Mantener las rutinas lo más posible. 

  • Introducir personas nuevas gradualmente.

Adolescentes (13-17 años): 

  • Están más envueltos con su grupo de pares y dependen menos de sus padres que los niños menores.

  • Les preocupa el impacto del divorcio en sus relaciones.

  • Sienten dudas de sus propias capacidades de establecer relaciones a largo plazo. 

  • Pueden tratar de tomar ventaja de los padres.

  • Observar si muestran señales de malestar: ira y hostilidad extrema, actitud desafiante, preocupación por asuntos financieros u otros asuntos de adultos, auto-concepto disminuido, aislamiento, problemas académicos o sociales en el entorno escolar, comportamientos impredecibles o arriesgados.

  • Mantener abiertas las vías de comunicación.

  • Ser justo y razonable al asignarles responsabilidades.

  • Apoyar la relación de los chicos con el otro progenitor, a menos que sea peligroso.

Nuevo formulario
Nombre *
¡Gracias!
En DIVORCIO CON NIÑOS Etiquetas como viven los niños el divorcio según su edad
Comentario

DEPRESION EN LA TERCERA EDAD

mayo 5, 2025 CONSULTA PSICOLOGICA VILLAVERDE

características esenciales de la depresión en los ancianos. Ayuda terapéutica específica en sus quejas somáticas, miedos y obsesiones

Leer más
En PROBLEMAS ANCIANOS Etiquetas depresion tercera edad, psicogeriatria, depresión ancianos, depresión
Comentario

HABILIDADES SOCIALES: QUÉ SON Y CÓMO SE DESARROLLAN

mayo 5, 2025 CONSULTA PSICOLOGICA VILLAVERDE

EL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES SOCIALES NOS PERMITE RELACIONARNOS

Las habilidades sociales pueden entrenarse de forma que se amplíe el repertorio de conductas socialmente adaptadas en el individuo

Leer más
En HABILIDADES SOCIALES Etiquetas que son las habilidades sociales, adquisición de habilidades sociales, asertividad, programas entrenamiento habilidades sociales, programa entrenamiento habilidades sociales, técnicas para adquirir habilidades sociales
Comentario

AYUDA TERAPÉUTICA EN LA TERCERA EDAD: CUANDO NUESTROS MAYORES SUFREN

mayo 5, 2025 CONSULTA PSICOLOGICA VILLAVERDE
Las personas mayores sufren de soledad, hipocondria, aislamiento. La ayuda terapéutica puede ayudar a solventar algunos de sus problemas

La Psicología de la Tercera Edad tiene unas características muy particulares, que se tienen que adaptar a la personalidad y necesidades del paciente.

Es muy frecuente que las personas mayores estén obsesionadas por pequeños problemas que les atormentan.

No pueden salir de su bucle y desesperan a las personas que les rodean que les explican las cosas mil veces y la obsesión continúa.

Leer más
En TERAPIA TERCERA EDAD Etiquetas depresion tercera edad, psicogeriatria, ayuda terapéutica tercera edad
Comentario

NADA MEJOR PARA NO METER LA PATA QUE....CORTARTE LA PATA

mayo 5, 2025 CONSULTA PSICOLOGICA VILLAVERDE

El miedo a tomar una decisión incorrecta hace que algunas personas huyan de la toma de decisiones. Dotarlas de estrategias para afrontar la idea de que cualquier decisión que tome, la otra alternativa seguro que era mejor, es un tema recurrente en terapia psicológica

Leer más
En SOLUCIÓN PROBLEMAS Etiquetas solución problemas, procrastinación, habilidades sociales, autoestima
Comentario

LOS ESTADIOS DEL CAMBIO PARA DEJAR UNA ADICCIÓN

mayo 5, 2025 CONSULTA PSICOLOGICA VILLAVERDE

Cuando una persona decide dejar algún tipo de adicción, pasa por una serie de estadios que le preparan para el cambio.

En las consultas psicológicas, a través de la entrevista motivacional se indaga sobre el punto en el que se encuentra el paciente en ese momento.

Leer más
En ADICCIONES Etiquetas terapia adicción, adicción cocaína, adicción alcohol, adicción cannabis, terapia superar dependencia emocional, adicción a internet
Comentario

JOURNALING: LA INTROSPECCIÓN COMO HERRAMIENTA TERAPÉUTICA

mayo 4, 2025 CONSULTA PSICOLOGICA VILLAVERDE

El journaling es una herramienta terapéutica que promueve la introspección

Muchos problemas psicológicos requieren una herramienta específica y de inigualable eficacia: la introspección.

Parece una labor sencilla el análisis de nuestras conductas y emociones, pero esta labor es compleja, porque pararse a realizar un auto-análisis es una labor que a veces nos resulta ardua, otras veces complicada, y en la mayoría de los casos, por un “fallo de procedimiento”, completamente ineficaz.

Mediante el journaling, dedicamos un breve espacio de tiempo a realizar una labor de introspección que, dependiendo del motivo que en un principio nos lleve a ello, puede darnos la clave de aquellas cosas que fallan en nosotros mismos.

¿Es mucho 15 minutos? ¿Puedes revisar en este momento cuánto tiempo has dedicado en un día a navegar por internet, redes sociales o ver videos de tik-tok?

Ahora tal vez 15 minutos no te parezcan tanto tiempo, igual hasta sabes de dónde sacarlos, y sobre todo: son 15 minutos que mejoran tu estabilidad emocional y te proporcionan esa herramienta que demandas al psicólogo.

No es una Black&Decker, es tu esfuerzo personal para lograr vencer tu ansiedad, tus miedos, corregir conductas de las que no te sientes orgulloso, vencer tus inseguridades…. en definitiva: llegar a un autoconocimiento que genera autoconfianza.

La técnica del Journaling es tan antigua como el hilo negro. Al final nuestros mayores, que tanto nos enseñan con sus refranes y con algunos trucos simples, tienen esa sabiduría que deberíamos apreciar y simplemente actualizar.

Parece que antiguamente era muy habitual llevar un “diario” en el que la persona escribía sus vivencias y sus emociones.

Si reflexionamos un poco, tal vez, esa forma de plasmar sus emociones más íntimas, era la única forma de expresarlos, y tal vez cuando los leían, volvían sobre lo escrito, podían sacar algunas conclusiones sobre ellos mismos (tal vez).

En Terapia el Journaling es un diario que puede tener varias finalidades, según el problema que tenga la persona (ansiedad, estrés, crisis existencial, problemas de control de impulsos, dificultades de relaciones sociales, baja autoestima…..)

La persona puede escribir un diario motivacional, en el que plasma sus deseos en “el ser y el hacer” para ese día. Son propósitos de mejora sobre aspectos personales con los que la persona no se siente cómoda y quiere mejorar.

Otra opción, para aquellas personas que tienen problemas de ansiedad, es un diario de tareas.

En él se especifican y detallan las actividades a llevar a cabo en el día, de forma realista: sacando el tormento de los “tengo que hacer” de la cabeza en los que mezclamos el informe que hay que entregar a las 10 con elegir el destino vacacional para el próximo verano, como un aluvión de tareas que sólo de pensarlo nos dejan sin aliento, y donde se mezcla el corto, el medio y el largo plazo en un ovillo mental que nos aturde y paraliza.

Otra forma de journaling es el Diario de preocupaciones, especialmente dedicado a los que padecen ansiedad generalizada y el día se “les hace bola” antes de poner un pie en la calle.

La división de todas las preocupaciones en las que tienen solución y las que no tienen solución, poniéndolo por escrito, supone una importante diferenciación.

Aquellas cosas que no tienen solución, personalmente las llamo las “hassles”, que vendría a ser (y perdón por la expresión), las putadas de la vida, que no tienen solución y toca aceptar y adaptarse, y luego están las preocupaciones que tienen solución.

Una vez discriminadas, nos quedamos con las preocupaciones, y hacemos un trabajo activo de búsqueda de soluciones, es decir, les quitamos el “pre” y pasan a ser ocupaciones.

Otra opción, para aquellos que tienden a ver “la botella medio vacía”, es llevar un Diario de aspectos positivos donde se busquen y subrayen aquellas pequeñas cosas buenas que pasan en cada día, pero que las personas que suelen filtrar los acontecimientos poniendo el foco en lo negativo, no se paran a disfrutar, con lo que su vida parece “un poquito más terrible” de lo que realmente es.

La vida obviamente no es un parque de atracciones, pero si empezamos a valorar cómo juegan 2 perros en el parque, el niño que te dice adiós desde la sillita del coche, la persona que te saluda por la calle con una sonrisa o lo rico que te han sabido las lentejas, si buscamos activamente el color y escribimos sobre ello, nuestra mente buscará de forma activa los aspectos positivos: se reorganizará cambiando esa visión en túnel hacia la desgracia de subsistir en un “valle de lágrimas”.

Por último, y no porque no existan diversidad de usos y formatos, existe la opción de un Diario de autocontrol para aquellas personas especialmente susceptibles, que tienden a interpretar la interacción con otras personas como un ataque o simplemente que no tienen la destreza (por no haberse entrenado) a encender el cerebro antes de abrir la boca.

Estas personas, que normalmente ya están en un proceso terapéutico para reconducir sus pensamientos y sus respuestas emocionales de forma primaria, pueden analizar aquellas ocasiones en que se han sentido irritados en el día anterior, qué lo motivó, cuál fue su reacción, y volver sobre la misma situación para reflexionar sobre si fue la respuesta adecuada, qué factores podría haber tenido en cuenta, qué opciones de reacción hubieran sido más adecuadas, qué consecuencias ha tenido su respuesta (obviamente no es un listado de lo que se ha hecho mal, también hay que analizar las conductas adaptadas para reforzar e incrementar esta respuesta).

Y sí, por último, una conclusión para aquellos que dicen “odio escribir”. ¿Puedes mirar cuántos mensajes de whattsap has escrito en el último día?. No se trata de un cuaderno con una caligrafía perfecta o redactado de forma espectacular, es algo que nos ayuda a conocernos, y como “las palabras se las lleva el viento”, este ejercicio sistemático, puede ayudarnos muchísimo a mejorar nuestro bienestar personal.

Esta es tu herramienta psicológica para procurar tu bienestar.

Nuevo formulario
Nombre *
¡Gracias!
En TRATAMIENTOS PSICOLÓGICOS Etiquetas journaling, ansiedad, herramientas terapia psicologica, crecimiento personal, fomento de autocontrol, tecnicas control ansiedad
Comentario

EVALUACIÓN FORENSE DE LA HUELLA PSÍQUICA EN LAS VÍCTIMAS DE ACCIDENTES

mayo 4, 2025 CONSULTA PSICOLOGICA VILLAVERDE
la victima de un accidente puede tener secuelas físicas pero tambien psicológicas

Ser víctima de un accidente de tráfico de gravedad (por ejemplo, con lesión medular que conduce a una paraplejia), suele conllevar una demanda judicial.

En estos casos la peritación de las secuelas físicas es relativamente sencilla: existen, de forma fehaciente lesiones, tiempo de recuperación, secuelas físicas, que pueden ser observadas y tasadas para la oportuna reclamación.

Leer más
En FORENSE CIVIL Etiquetas huella psiquica victima accidentes, instrumentos psicométricos valoración daño psicológico en accidentes
Comentario

TERAPIA INFANTIL: EL PAPEL DE LOS PADRES COMO COTERAPEUTAS

mayo 4, 2025 CONSULTA PSICOLOGICA VILLAVERDE

los padres actúan como coterapeutas en terapia infantil

El Psicólogo infantil requiere la colaboración de los padres como coterapeutas para implementar cambios en sus hijos y ayudarles a seguir durante la semana el proceso terapéutico

Leer más
En ESCUELA DE PADRES Etiquetas terapia infantil, conducta infantil, terapia familiar, problemas conducta infantil, padres como coterapeutas en terapia infa, padres como coterapeutas en terapia infantil, profecia autocumplida en problemas de conducta
Comentario

VARIABLES PSICOLÓGICAS IMPLICADAS EN EL DOLOR

mayo 4, 2025 CONSULTA PSICOLOGICA VILLAVERDE
las conductas y cogniciones negativas pueden llevar a un mal afrontamiento del dolor

Las variables implicadas en el dolor

Las variables psicológicas y conductuales tienen mucha relación con el manejo del dolor, existiendo conductas de dolor que perpetuan el problems

Leer más
En DOLOR CRONICO Etiquetas variables psicologicas que modulan el dolor, formas de afrontar el dolor, variables que inciden en el dolor, areas de intervencion psicologica en el dolor, las conductas de dolor
Comentario

CÓMO AFECTAN LOS FACTORES PSICOLÓGICOS A NUESTRO CUERPO

mayo 4, 2025 CONSULTA PSICOLOGICA VILLAVERDE

Problemas emocionales pueden causar dolencias físicas

Actualmente se mantiene la idea de que los factores psicológicos tienen un peso decisivo en el inicio y mantenimiento de cualquier trastorno orgánico, de forma que alteraciones psicológicas o conductuales pueden afectar negativamente a la condición médica.

El DSM IV establece que los factores psicológicos pueden afectar adversamente una condición médica a través de las siguientes vías:

  • Alterando el curso de una enfermedad (se relaciona con el hecho de que una situación psicológica adversa puede ayudar al desarrollo, mantenimiento o retraso en la curación de una enfermedad)

  • Interfiriendo con el tratamiento médico (por ejemplo, no siguiendo las prescripciones médicas)

  • Constituyendo a través de las conductas inadecuadas un factor de riesgo adicional para la salud del paciente

  • Precipitando o exacerbando los síntomas de una enfermedad a través de respuestas fisiológicas asociadas al estrés (como el broncoespasmo en pacientes asmáticos)

Es de sobra conocido que un incremento de la ansiedad puede producir una exacerbación de problemas físicos como psoriasis, inflamación del intestino irritable, acné, dolores de estómago, dolores de cabeza, herpes, y otras muchas dolencias.

Es por ello que aquellas personas que tienen tendencia a reflejar sus problemas emocionales mediante un cuadro psicosomático, deben recibir ayuda psicológica para prevenir y tratar los problemas como ansiedad y estrés que pueden afectar negativamente a su estado físico.

Nuevo formulario
Nombre *
¡Gracias!
En TRASTORNOS PSICOSOMATICOS Etiquetas factores psicologicos y psicosomatica, como un problema psicológico afecta al cuerpo, ansiedad y exacerbación trastornos psicolsomáticos, terapia psicologica para prevenir problemas psicosomaticos
Comentario

ATENCION A LOS INDICIOS DE IDEACIÓN SUICIDA

mayo 4, 2025 CONSULTA PSICOLOGICA VILLAVERDE

linea atención conducta suicida

Existen algunos indicios que nos pueden alertar sobre la ideación autolítica de una persona, con objeto de disuadirle o reclamar ayuda profesional. Algunas manifestaciones son verbales y otras no verbales, pero todas ellas son de máxima prioridad.

Leer más
En SUICIDIO Etiquetas ideacion suicida, ideacion autolitica, señales de alarma ideacion suiciida
Comentario

CRITERIOS DIAGNÓSTICOS TRASTORNO ESTRÉS POSTRAUMÁTICO

mayo 4, 2025 CONSULTA PSICOLOGICA VILLAVERDE
criterios diagnósticos del trastorno de estrés postraumático

El TEPT se caracteriza por un trauma con características propias

Criterios diagnósticos empleados por el DSM 5 para el Trastorno de Estrés Postraumático

Leer más
En TRASTORNO ESTRÉS POSTRAUM Etiquetas criterios diagnosticos TEPT, sintomas disociativos TEPT, despersonalizacion TEPT, trastornos sueño TEPT, concentración TEPT, comportamientos autodestructivos TEPT
Comentario

LA ACTITUD MODULA LA APTITUD EN LOS ESTUDIOS

mayo 4, 2025 CONSULTA PSICOLOGICA VILLAVERDE
Una buena actitud ante los estudios es más eficaz que una buena aptitud

La aptitud está muy bien pero no es condición suficiente para lograr el éxito académico. Necesitamos un factor modulador de primera magnitud: la ACTITUD.

Esa predisposición hacia la tarea impulsa su consecución y generará mejores resultados en cualquier alumno, independientemente de sus aptitudes. 

Leer más
En APRENDIZAJE ADOLESCENCIA: Etiquetas aprendizaje adolescencia, motivacion, estudios adolescentes, capacidad y fracaso escolar, aptitud y actitud en los estudios, motivacion ante los estudios
Comentario

CLASIFICACIÓN DE LOS TRASTORNOS DEL SUEÑO

mayo 3, 2025 CONSULTA PSICOLOGICA VILLAVERDE

Existen diferentes tipos de problemas del sueño

Las personas a veces comentan que tienen “problemas para dormir”, sin embargo ese concepto es demasiado amplio, ya que hay diferentes problemas de sueño y diferentes tratamiento para ellos.

Y sí, la tendencia es a tomar una pastilla para dormir, pero existe la posibilidad de trabajar la calidad del sueño a través de terapia psicológica.

TRASTORNO DEL SUEÑO

A) Disomnias:

1. Insomnio primario

2. Hipersomnia primaria

3. Narcolepsia

4. Trastorno del sueño relacionado con la respiración

  • Síndrome de apnea obstructiva del sueño

  • Síndrome apnea central del sueño

  • Síndrome de hipoventilación alveolar

5. Trastorno del ritmo circadiano

  • Tipo sueño retrasado

  • Tipo jet lag

  • Tipo cambios de turno de trabajo

  • Tipo no especificado

6. Disomnia no especificada

B) Parasomnias:

1.Pesadillas

2. Terrores nocturnos

3. Sonambulismo

4. Parasomnia no especificada

C) Relacionado con otro trastorno mental

D) Otros trastornos del sueño:

1. Debido a una enfermedad médica

  • Crisis epilépticas

  • Cefaleas en racimos y migraña paroxística crónica

  • Síndrome de deglución anormal relacionado con el sueño

  • Asma relacionada con el sueño

  • Síntomas cardiovasculares relacionados con el sueño

  • Reflujo gastroesofágico relacionado con el sueño

  • Hemólisis relacionada con el sueño (hemoglobinuria)

E) Trastorno del sueño inducido por sustancias

1. Alcohol

2. Anfetaminas y estimulantes afines

3. Cafeína

4. Cocaína

5. Opiáceos

6. Sedantes, hipnóticos y ansiolíticos

7. Otras

Nuevo formulario
Nombre *
¡Gracias!
En TRASTORNOS SUEÑO Etiquetas tipos de problemas de sueño, terapia psicologica para problemas de sueño
Comentario

FACTORES DE RIESGO EN EL INFARTO MIOCARDIO

mayo 3, 2025 CONSULTA PSICOLOGICA VILLAVERDE

La terapia psicológica incide en aspectos de riesgo de infarto modificables

Los factores de riesgo, personales y ambientales, que predisponen al infarto de miocardio son:

  • Hiperlipidemia

  • hipercolesterolemia

  • hipertensión

  • tabaquismo

  • diabetes

  • obesidad

  • anomalías en el ECG

  • la edad (más riesgo a más edad)

  • el sexo (varón)

  • la herencia

  • los antecedentes familiares

  • el alcohol

  • la hiperuricemia

  • la tolerancia anormal a la glucosa

  • los anticonceptivos orales

  • la menopausia

  • el café

  • la alimentación muy copiosa en grasas saturadas y azúcares refinados

  • la movilidad geográfica,

  • el estrés

  • el Patrón Tipo A de conducta.

Entre todos, destacan: el consumo de tabaco, los elevados niveles de colesterol y la hipertensión arterial.

Podemos clasificar todos estos diferentes factores de riesgo en:

A) FACTORES CLÁSICOS DE RIESGO

1.- Factores eminentemente biológicos y genéticos: Sexo, edad e historia familiar de patología cardiovascular.

2.- Hipertensión, hipercolesterolemia/hiperlipemia, diabetes y el consumo de cigarrillos

3.- obesidad, la inactividad física y el consumo de alcohol.

B) FACTORES DE RIESGO RELACIONADOS CON EL ESTRÉS

Estados emocionales negativos tales como ansiedad, irritabilidad o depresión, insatisfacción vital, movilidad socio-ocupacional, PTAC, nivel socioeconómico, desgaste interpersonal, pérdida de trabajo y excesivas demandas ocupacionales. Exceptuando la presencia de los antecedentes familiares de enfermedad coronaria, la edad, el sexo y la diabetes

Todos los demás factores son CONDUCTAS (p. ej. Fumar o no realizar ejercicio físico) o se relaciones directamente con COMPORTAMIENTOS (p.ej. hipercolesterolemia o hipertensión arterial); de ahí la importancia de los aspectos conductuales en la prevención del Infarto de Miocardio.

Si consideramos las variables psicosociales que constituyen factores de riesgo coronario o que se relacionan con su presencia podríamos clasificarlas en:

a) Estímulos ambientales estresantes: insatisfacción laboral, preocupaciones económicas, exceso de trabajo, elevados niveles de responsabilidad, infelicidad familiar, etc. (que aumentan el riesgo de IAM tanto directamente, a través de la activación de los ejes neuroendocrino y endocrino, ya que favorecen conductas tales como el consumo de tabaco o alcohol.

b) Características personales: Centradas sobre todo en el PTAC, patrón de conducta descrito como:

  • esfuerzo intenso y mantenido hacia el logro de objetivos autoseleccionados y, por lo general, pobremente definidos.

  • elevada inclinación hacia la competitividad.

  • deseo persistente de reconocimiento y prestigio

  • constante implicación en múltiples y diversas actividades que exceden la disponibilidad de tiempo del sujeto.

  • propensión habitual a la aceleración en la realización de actividades diversas.

  • extraordinario nivel de alerta física y mental. Centrado, todo ello, en tres grandes factores: COMPETITIVIDAD, IMPACIENCIA y HOSTILIDAD

c) Hábitos comportamentales: Aquí tenemos tanto la realización habitual de determinadas conductas (consumo de cigarrillos y la presencia de determinados hábitos alimenticios) como la falta de determinados hábitos (ausencia de ejercicio físico regular y moderado).

d) Trastornos emocionales: Sobre todo centrados en la Ansiedad y la Depresión (lo cual puede que sea un elemento más de la influencia negativa del estrés sobre el IAM).

Es importante constatar que antes de un IAM, casi el 40% de los sujetos afectados presentan quejas de agotamiento, pérdida de vitalidad, apatía, pérdida de líbido e incremento de la irritabilidad, todo lo cual se aglutina en el Síndrome de Agotamiento Vital.

e) Estilo de vida anterior al infarto de miocardio: Con un peso específico tanto ante un IAM como, sobre todo, después, lo que lo convierte en un importante factor de riesgo de recidivas y recurrencias.

Aquí tenemos tanto la falta de cambios respecto al estilo de vida previo al IAM —si se precisan— cuanto el exceso de cambios postinfarto que se traducen en un deterioro del funcionamiento normal y generan reacciones emocionales adversas.

tarifas
Nuevo formulario
Nombre *

¡Gracias!

En RIESGO CARDIOVASCULAR Etiquetas factores riesgo en el infarto miocardio, patron conducta tipo A, trastornos emocionales e infarto de miocardio, factores de riesgo cardiovascular relacionados con el estres, síndrome de agotamiento vital
Comentario

CRITERIOS DIAGNÓSTICOS FOBIA ESPECIFICA (DSM IV)

mayo 3, 2025 CONSULTA PSICOLOGICA VILLAVERDE

La fobia simple es un miedo irracional a un animal, objeto, situación

criterios diagnósticos que nos indican la existencia de una fobia simple

Leer más
En FOBIAS SIMPLES Etiquetas criterios diagnosticos fobia simple, fobia tipo animal, fobia tipo ambiental, fobia a la sangre o inyecciones, fobia situacional
Comentario

TRASTORNO POR TICS

mayo 3, 2025 CONSULTA PSICOLOGICA VILLAVERDE

Los tics son espasmos, movimientos o sonidos repentinos e involuntarios que la persona hace de forma repetida. Puede ser un tic motor en el que parpadee un ojo o lo guiñe, un tic vocal en el que emita gruñidos, etc.

CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DE LOS DISTINTOS TRASTORNOS POR TICS DSM-5

Síndrome de Tourette (ST): Para que una persona reciba el diagnóstico de ST, debe cumplir los siguientes criterios:

A.   Los tics motores múltiples y uno o más tics vocales han estado presentes en algún momento durante la enfermedad, aunque no necesariamente de forma concurrente.

B.    Los tics pueden aparecer intermitentemente en frecuencia, pero persisten durante más de un año desde la aparición del primer tic.

C.   Comienza antes de los 18 años.

D.   El trastorno no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (por ejemplo, cocaína) o a otra afección médica (como la enfermedad de Huntington, encefalitis posvírica).

Trastorno por tic vocal o motor crónico

A.   Los tics motores o vocales únicos o múltiples han estado presentes durante la enfermedad, pero no ambos a la vez.

B.    Los tics pueden aparecer intermitentemente en frecuencia, pero persisten durante más de un año desde la aparición del primer tic.

C.   Comienza antes de los 18 años.

D.   El trastorno no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (por ejemplo, cocaína) o a otra afección médica (como enfermedad de Huntington, encefalitis posvírica).

E.    Nunca se han cumplido los criterios de trastorno de la Tourette.

Trastorno por tics transitorio

A.   Tics motores y/o vocales únicos o múltiples.

B.    Los tics han estado presentes durante menos de un año desde la aparición del primer tic.

C.   Comienza antes de los 18 años.

D.   El trastorno no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., cocaína) o a otra afección médica (p. ej., enfermedad de Huntington, encefalitis posvírica).

E.    Nunca se han cumplido los criterios de trastorno de la Tourette o de trastorno de tics motores o vocales persistente (crónico).

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

Trastorno de movimientos estereotipados: Las estereotipias motoras se definen como movimientos involuntarios rítmicos, repetitivos y predecibles que parecen ser a propósito pero que no tienen ninguna función adaptativa ni finalidad y que se detienen con la distracción.

Se diferencian de los tics porque comienzan antes de los 3 años, y su duración prolongada (de segundos a minutos), por su forma y localización fija, repetitiva y constante.

La corea: implica acciones rápidas, aleatorias, continuas, abruptas, irregulares, impredecibles y no estereotipadas que, normalmente, son bilaterales y afectan a todas las partes del cuerpo (es decir, la cara, el torso, las extremidades).

El ritmo, la dirección y la distribución de los movimientos varían de un momento a otro, y los movimientos normalmente empeoran durante los intentos de acción voluntaria.

Una distonía es una contractura sostenida y simultánea de músculos agonistas y antagonistas que da lugar a una postura distorsionada o a movimientos distorsionados de partes del cuerpo.

Las posturas distónicas a menudo están desencadenadas por intentos de realizar movimientos voluntarios y no se observan durante el sueño.

Discinesias paroxísticas inducidas por sustancias. Las discinesias paroxísticas normalmente se producen como movimientos distónicos o coreoatetósicos que están precipitados por un movimiento voluntario o un esfuerzo, y que se producen menos frecuentemente durante la actividad normal.

Mioclonías. Las mioclonías se caracterizan por un movimiento unidireccional súbito que muchas veces no es rítmico. Pueden empeorar con el movimiento y producirse durante el sueño.

Las mioclonías se diferencian de los tics por su rapidez, por la incapacidad de suprimirlas y por la ausencia de impulso premonitorio.

Trastorno obsesivo-compulsivo y trastornos relacionados. Puede ser difícil diferenciar los comportamientos obsesivo-compulsivos de los tics. Se diferencian en que el TOC presenta pensamientos obsesivos no presentes en los Tics.

TRASTORNOS QUE A VECES APARECEN JUNTO CON LOS TICS (COMORBILIDAD)

El TDAH y el trastorno obsesivo-compulsivo están presentes en muchos niños con tics. Las personas con un trastorno de tics también pueden tener otros trastornos del movimiento, y otros trastornos depresivos, trastorno bipolar y por consumo de sustancias.

Fuente: Asociación Americana de Psiquiatría, Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5®), 5a Ed. Arlington, VA, Asociación Americana de Psiquiatría, 2014.

Nuevo formulario
Nombre *
¡Gracias!
En TICS Etiquetas TICS, ESPASMOS, MANIAS, GUIÑO DE OJOS
Comentario

DISTORSIONES COGNITIVAS EN TRASTORNOS DE ALIMENTACIÓN

mayo 3, 2025 CONSULTA PSICOLOGICA VILLAVERDE

distorsiones cognitivas alimentacion

Las personas que sufren un trastorno del comportamiento alimentario, como la anorexia nerviosa o la bulimia, presentan falsas creencias "distorsiones cognitivas" referidos a la comida, su propio cuerpo y la relación entre su aspecto físico y el mundo que les rodea.

Leer más
En TRASTORNOS ALIMENTACIÓN Etiquetas trastornos alimentación, anorexia nerviosa, bulimia nerviosa, sobreingesta compulsiva, tratamiento psicológico trastornos alimentación, TCA, trastornos comportamiento alimentariio, trastornos comportamiento alimentario, la docena sucia
Comentario
← Newer Posts Older Posts →

Centro Sanitario Autorizado 10.783

Certificados pertenecia Colegio Oficial Psicología, Autorización Centro Sanitario y Certificado Telepsicología

CONSULTA PSICOLOGICA VILLAVERDE®

Calle La del Manojo de Rosas, 59. 28041 MADRID

Política de Privacidad