Consejos prácticos para ayudar a una persona que nos expresa sus intenciones de suicidio
Leer másDISTORSIONES DEL PENSAMIENTO EN FOBIA SOCIAL
La persona con Ansiedad Social piensa que está siendo juzgada
Las personas con fobia social tienen una serie de pensamientos negativos y no ajustados con la realidad con la que interpretan las situaciones de interacción social, generándoles ansiedad
Leer másTRASTORNO DE PERSONALIDAD PARANOIDE
La causa del trastorno de personalidad paranoide se desconoce.
El trastorno parece ser más común en familias con trastornos psicóticos, como la esquizofrenia y el trastorno delirante, por lo que puede tener una base genética y debutar por la facilitación de factores ambientales.
Es un trastorno más común en los hombres. Las personas con un trastorno de personalidad paranoica son altamente recelosas de los demás y como resultado limitan su vida social de manera drástica.
Con frecuencia sienten que están en peligro y buscan evidencia para apoyar sus sospechas. Las personas con este trastorno tienen dificultad para ver que su desconfianza es desproporcionada para su entorno.
Los síntomas comunes abarcan:
Preocupación porque los demás tienen motivos ocultos
Expectativa de que serán explotados (usados) por otros
Incapacidad para trabajar junto con otros
Aislamiento social
Desapego
Hostilidad
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DSM IV-TR
A. Desconfianza y suspicacia general desde el inicio de la edad adulta, de forma que las intenciones de los demás son interpretadas como maliciosas, que aparecen en distintos contextos, como lo indican cuatro o más de los siguientes puntos:
(1) sospecha, sin base suficiente, que los demás se van a aprovechar de ellos, les van a hacer daño o les van a engañar
(2) preocupación por dudas no justificadas acerca de la lealtad o la fidelidad de los amigos y socios
(3) reticencia a confiar en los demás por temor injustificado a que la información que compartan vaya a ser utilizada en su contra
(4) en las observaciones o los hechos más inocentes vislumbra significados ocultos que son degradantes o amenazadores
(5) alberga rencores durante mucho tiempo, por ejemplo, no olvida los insultos, injurias o desprecios
(6) percibe ataques a su persona o a su reputación que no son aparentes para los demás y está predispuesto a reaccionar con ira o a contraatacar
(7) sospecha repetida e injustificadamente que su cónyuge o su pareja le es infiel
B. Estas características no aparecen exclusivamente en el transcurso de una esquizofrenia, un trastorno de ánimo con síntomas psicóticos u otro trastorno psicótico y no son debidas a los efectos fisiológicos directos de una enfermedad médica.
TRATAMIENTO TRASTORNO PERSONALIDAD PARANOIDE
El tratamiento psicológico de los pacientes con un trastorno de personalidad paranoide es muy delicado por su suspicacia y falta de confianza.
Es muy importante no cuestionar directamente los supuestos que ellos dan por hecho y conseguir una buena alianza terapéutica.
Se trabaja con las consecuencias de sus temores: habitualmente depresión, insomnio y ansiedad, siendo importante la aplicación de técnicas como inoculación del estrés ante situaciones consideradas como amenazantes, entrenamiento en comunicación asertiva y especialmente crear un marco de confort en el que el paciente pueda expresar sus temores y encontrar el apoyo del terapeuta que podrá ir realizando una reestructuración cognitiva sobre sus temores.
VARIABLES QUE INFLUYEN EN LA CONDUCTA AGRESIVA
Hay variables que influyen en la conducta agresiva
Hay situaciones y patrones de personalidad más propensos a sufrir ataques de ira. El trabajo con la modulación conductual puede llevar a la persona a frenar sus impulsos
Leer másLA TÉCNICA DE SOLUCIÓN DE PROBLEMAS
Definición y pasos para buscar solución a los problemas en aquellas personas que sienten inseguridad
Leer másPADRES: ATENTOS A ESTAS SEÑALES DE ACOSO ESCOLAR
Los padres podemos ayudar a nuestros hijos a poner freno al acoso escolar. Información, explicarles que no deben tener miedo de avisar a un adulto, enseñarles que la víctima no es culpable de la situación, puede hacer que la prevención de situaciones que afecten al niño se vean frenadas a tiempo
Leer másAMAXOFOBIA: FOBIA A CONDUCIR
Amaxofobia: miedo a conducir
El miedo a conducir Amaxofobia, es muy frecuente en personas que durante mucho tiempo no han conducido y han perdido la práctica, teniendo la sensación de que van a sufrir o provocar un accidente
Leer másCUANDO LOS PADRES SE DIVORCIAN, LOS HIJOS NO LO HACEN
Siempre estamos a vueltas con el tema de la custodia de los menores sobre el divorcio.
Hace años la patria potestad era ejercida por ambos progenitores, y la custodia normalmente se concedía a la madre de los niños, teniendo el progenitor no custodio el derecho a visitas intersemanales y en algunos casos a pernocta los fines de semana.
De la misma forma, los niños permanecían en el hogar familiar y el progenitor no custodio hacía frente a una pensión de alimentos para cubrir las necesidades de los hijos.
Puesto sobre el papel, de manera fría, puede parecer mejor o peor, pero la situación que se creaba era de un profundo dramatismo.
En esos primeros tiempos, normalmente el padre salía de casa (daba igual la vinculación o cuidado proporcionado a los hijos), y las pensiones leoninas hacían que muchos acabaran viviendo en pisos compartidos o regresaran al hogar de sus padres.
Acabar con la pensión compensatoria, por la que había que pagar un dinero a la mujer todos los meses, afortunadamente ya nos queda un poco atrás y se limita a la ruptura de matrimonios de más edad en los que la mujer se ha dedicado al cuidado del hogar, no habiéndose incorporado al mercado laboral.
Personalmente opino que terminar con esta pensión compensatoria ha sido muy positivo para la incorporación de la mujer al mundo laboral, y poder desarrollarse en igualdad de oportunidades, y a la vez, poder tomar decisiones, como el divorcio, sin estar mediadas por necesidades económicas.
En el momento actual la tendencia es la custodia compartida, algo que a pesar de la naturalidad y el beneficio que representa para los niños, todavía no es bien aceptado en todas las familias, en las que se sigue luchando por la custodia para la mujer.
Desde la Psicología Jurídica ya son pocos los casos en que se hagan periciales para establecer la mejor opción (desde el punto de vista psicológico y psicosocial) como instrumento de apoyo a las decisiones judiciales.
Normalmente los padres no están de acuerdo a la realización de un peritaje conjunto y en ese caso, ya ni qué decir de peritar a los menores, para lo que se necesita el consentimiento expreso de ambos progenitores es imposible.
El hecho de acudir a Juicio para establecer unas medidas provisionales en las que se realice la disolución de los bienes (gananciales) y establecer la mejor situación de convivencia para los menores, es extremadamente infrecuente.
En cuanto se toca el dinero, se monta la Mundial, y del dinero pasamos a los niños y a lo que haga falta.
Yo pediría a los padres que están en proceso de divorcio UN EJERCICIO DE RESPONSABILIDAD.
Exceptuando los casos en los que se dan circunstancias de violencia doméstica, adicciones por una de las partes, alguna psicopatología que ponga en peligro a los niños o cualquier circunstancia real que les afecte negativamente, buscaría la solución de una custodia compartida.
Porque los niños no se divorcian de sus padres, esta es una cuestión de adultos: en ella se metieron, pues que de ella salgan solitos, que ellos no son los muebles del salón.
Entre los últimos motivos para solicitar la custodia de unos menores está, por ejemplo, la reducción de jornada para el cuidado de los niños. Esto se esgrime como un acto de generosidad hacia los niños y dejar aparte el desarrollo profesional.
Aquí diría: cuidadito: hay profesiones en las que no es posible pedir una reducción de jornada, o que ambos progenitores deciden cuál de los dos es el que tiene más facilidades para poder solicitarla.
¿Es malo el que no coge la reducción de jornada? ¿Y si no puede? pongamos un matrimonio que él trabaja de dependiente en unos grandes almacenes y ella es maestra en un colegio.
¿Cuál de los dos tiene más fácil solicitar la reducción? Creo que el hombre, y no por ello la madre es peor ni se involucra menos en el cuidado de los hijos, y claro, por supuesto que el que solicita reducción de jornada está más involucrado en el cuidado de los niños, porque la reducción de jornada se cimienta en el cuidado de los hijos, no en ir a jugar al pádel o ver Tele 5 por las tardes.
Bajo mi punto de vista, en caso de litigio, sería necesario que ambos padres pasaran por un profundo estudio psicológico, en el que se descartara la posibilidad de hacer daño directo o indirecto al niño, y la existencia de psicopatología, falta de responsabilidad, interés, etc, y en caso de que ambos padres fueron adecuados para atender a los niños, se optara por la custodia compartida.
Ojo, no es una cuestión cualitativa: un padre puede ser muy cariñoso con los niños pero darles de cena pizza por no oírles, una madre puede tirarse horas con los deberes del niño y dejarle el resto del tiempo de ocio a que le cuide la Playstation.
De todo hay, lo importante es la voluntad, la calidad no puede ser decisiva en estos temas, en los que por otra parte, muchas veces, la custodia compartida hace que ambas partes se involucren más y mejor con sus niños compartiendo tiempo de calidad y todas las responsabilidades en el tiempo que permanecen con ellos.
Y por favor, los padres deben comprender que los motivos del divorcio no son extrapolables a las decisiones del cuidado de los hijos: un padre o una madre pueden haber sido infieles a su pareja y no por ello ser malos padres, por ejemplo (es que se da mucho).
Y ante todo: una vez que se ha comenzado la vida por separado, intentar que lo que une, los hijos, sirva para seguir siendo familia, ya que lo que no podemos pedir es a la Justicia que obre para la protección integral y prioritaria del menor y luego nosotros, en nuestras casas, estemos diciendo o haciendo cosas que hacen sufrir a nuestros hijos, contraviniendo esta protección del menor.
De las cosas más bonitas que he podido ver en consulta es cuando vienen padres divorciados con un niño, que tiene algún tipo de problema, y vienen ambos, y se involucran, y se ve al niño o la niña perfectamente cómodos, protegidos, relajados.
Ese tipo de padres son para mi los que quieren a sus hijos por encima de todas la cosas, que apartan sus rencores y construyen sus vidas respetando lo más sagrado que tienen: la vida que ellos mismos dieron.
DUELO ¿CÓMO PUEDE AYUDARLE UN PSICÓLOGO?
El psicólogo ayuda a la persona en duelo a transitar por las diferentes fases emocionales que éste conlleva
Leer másTRASTORNOS DISRUPTIVOS, DEL CONTROL DE IMPULSOS Y DE LA CONDUCTA
LA FALTA DE CONTROL DE IMPULSOS SUPONE UNA NECESIDAD IMPERIOSA DE ACCION
Los trastornos disruptivos del control de impulsos consisten en una serie de conductas reprobables y a veces peligrosas que la persona hace sin tener la capacidad de controlarsse
Leer másLOS FACTORES POTENCIALMENTE ESTRESANTES
Los factores potencialmente estresantes están plasmados en una tabla en la que podemos ver los más importantes. Tienen efecto acumulativo.
Leer másCUANDO NOS CONVERTIMOS EN NUESTRO PEOR ENEMIGO
Los pacientes con baja autoestima son de difícil abordaje por la percepción negativa que tienen de ellos mismos y los problemas que con ello aparecen. Ir reconstruyendo su propio autoconcepto es un reto y una gran satisfacción
Leer más¿CÓMO SE LLEGA A LA LUDOPATÍA?
la ludopatía comienza con ganancias que producen ilusión de control en el jugador
Llegar a ser adicto al juego requiere pasar por una serie de fases hasta dejar instaurada la patología
Leer másCONDUCTAS TIPICAS DEL ACOSADOR LABORAL
Entre las prácticas habituales que realiza el acosador, están:
Constantemente realiza comentarios maliciosos sobre la víctima
Obliga a trabajar a la víctima con la persona que se “quedará con su puesto”
Control y vigilancia exhaustiva de la víctima
Denigrarle ante los jefes
Rechazar siempre las propuestas del acosado
No responderle ante preguntas verbales o escritas
Sus compañeros le evitan
Hacerle responsable de los errores ajenos
Provocarle con frecuencia
Por otro lado Leymann agrupa las actividades de acoso en cinco tipos:
Actividades para reducir las posibilidades de la víctima para comunicarse adecuadamente con otros:
se le interrumpe cuando habla
se hacen críticas a su vida privada
se le amenaza verbalmente o por escrito
se ignora su presencia
Actividades de acoso con el fin de evitar que la víctima pueda mantener contactos sociales:
se le aísla de sus compañeros
se prohíbe a los compañeros hablar con la víctima
Actividades de acoso que desacrediten y denigren su reputación personal o laboral:
se le ridiculiza
se le intenta someter a un examen o diagnóstico psiquiátrico
se le ponen motes y se le imita
su vida privada es motivo de burla
Actividades de acoso dirigidas a reducir la ocupación de la víctima y su empleabilidad:
no se le asigna ningún trabajo
se le asignan trabajos humillantes o demasiado difíciles
se le obliga a realizar tareas inútiles y/o absurdas
Actividades de acoso que afectan a la salud física o psíquica de la víctima:
se producen agresiones físicas, en ocasiones graves
se producen amenazas físicas
se ocasionan intencionadamente gastos para perjudicarla
se ocasionan destrozos en el puesto de trabajo o en el domicilio
pueden darse agresiones sexuales
SINTOMAS EMOCIONALES ANOREXIA NERVIOSA
El paciente con una anorexia nerviosa sufre tremendamente. Siente la incomprensión del mundo, parece que nadie se alegre de "verle cada vez mejor", ya que no son capaces de comprender que esa delgadez que ellos ven como un triunfo es preocupante para sus seres queridos.
Leer másDOLOR DEL MIEMBRO FANTASMA
La sensación de miembro fantasma puede presentarla cualquier persona que haya sido intervenido con una amputación de alguna extremidad del cuerpo (principalmente brazos, piernas o dedos), y tras la cirugía el paciente percibe dolor o sensación de que dicho miembro aún continúa en ellos.
Su aparición llega a casi el 100% durante el primer mes post-amputación.
Dolor de Miembro Fantasma (DMF): Sensación dolorosa originada en la porción amputada de la extremidad. Incidencia cercana al 85%, aunque suele disminuir parcialmente con el paso de los meses.
Dolor de Muñón (DM) o Dolor de la Extremidad Residual: Dolor que aparece en la parte todavía existente de la extremidad amputada.
Cuando una persona sufre un accidente o de una enfermedad crónico degenerativa en donde la amputación le permitirá preservar la vida o mejorar la calidad de la misma, es necesario que el apoyo medico y psicológico sea de manera constante (antes y después de la cirugía).
En la parte médica, los fármacos ayudaran a modular la percepción y dolor si es que existe, esto es necesario dado a que el sistema nervioso integra las emociones, el pensamiento y la sensación ante la pérdida física, teniendo como beneficios la disminución de síntomas.
En el contexto psicológico, las emociones como el miedo, la ansiedad y el enojo puede provocar que la persona aumente su percepción o dolor del miembro amputado provocando que se incremente el uso de analgésicos, por eso es importante intervenir antes de la amputación si es posible, y para eso existen técnicas tradicionales como:
Respiración diafragmática.
Técnicas de distracción.
Técnicas de imaginaria (hacer que el paciente se imagine amputado).
Reproducción de dibujos (el paciente se dibuja sin la extremidad).
Sin embargo, en la actualidad existen algunos otras técnicas que son utilizadas como lo es la exposición gradual por medio de un ordenador (computadora, pantallas etc.) o técnicas de la realidad virtual e Internet, estas sirve para reproducir y manipular la situación de manera más “realista”.
El dolor de miembro fantasma es una respuesta fisiológica pero que las alteraciones psicológicas como respuesta de ajuste a una nueva condición física influyen en el incremento o decremento de la percepción y ante las diversas técnicas para realizar la preparación mental o apoyo terapéutico.
Es muy importante tener en cuenta que el objetivo es fortalecer la enseñanza de estrategias de afrontamiento, reducir estados emocionales (ansiedad o depresión), la reestructuración cognitiva (modificación de pensamientos irracionales por racionales) y proporcionar a las personas afectados por este fenómeno una buena reincorporación familiar, social, en su vida cotidiana.
CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LA DISFUNCIÓN ERECTIL
En una disfunción erectil hay que descartar las causas fisiológicas (medicas). En caso de no existir ningún problema, existe un amplio abanico de factores psicológicos que pueden producir una disfunción.
Leer másTERAPIA DE LA REMINISCENCIA PARA LA TERCERA EDAD
Entre las distintas intervenciones psicológicas para personas mayores con demencia, figura la terapia de reminiscencia que presenta un elevado potencial terapéutico en la vejez.
Esta intervención psicológica consiste en incitar a la persona mayor a que relate su pasado, estimulando la recuperación de acontecimientos de vida significativos.
Leer másAMAR ES...PERSEGUIR UNA ACTITUD POSITIVA
Ante los problemas de la vida (grandes o pequeños) somos nosotros mismos los que decidimos cómo afrontarlos.
Los problemas no tienen peso específico, no tienen la cualidad de poder definirse por niveles, porcentajes, magnitudes físicas. Se definen por cómo los afrontamos, por una decisión personal de gestión de la dificultad y el dolor.
Obviamente no será lo mismo la rotura de un pie que el incendio de una casa, no tiene la misma repercusión ni movilizará en nosotros tantos recursos para su gestión. PERO (debería decir mejor: PERO) es la forma en que decidimos hacer frente al problema lo que definirá el nivel de sufrimiento.
La resiliencia es un concepto básico en el afrontamiento de problemas: la capacidad para crecerse ante las dificultades. En el extremo opuesto a la persona resiliente estaría la persona débil y victimista.
Los victimistas tienen un componente tóxico y un poco chupóptero de la energía de los otros. Ante las dificultades no se toman ni un tiempo mínimo en intentar afrontar los problemas, buscar soluciones, crecerse.
Su forma de actuar es cómoda y sencilla: "si tengo un problema y se lo transmito a mis allegados como algo insalvable y que me hace sufrir inmensamente, ellos se sentirán responsables de aliviar mi sufrimiento".
El concepto como cómodo es comodísimo, es como pasar el testigo en una carrera de relevos: te paso mi dolor y así me alivio yo.
Las personas que actúan así muestran muy poco amor por las personas que les rodean. Nada produce más impotencia que ver a una persona derrotada y que no hace esfuerzos por mejorar su situación, de la que hay que tirar continuamente como un pesado fardo que llevamos a la espalda.
No existe problema en el mundo que no pase por el tamiz de nuestra propia valoración, de nuestros intentos por afrontarlo. La ayuda de las personas que nos quieren resulta fundamental (el apoyo social es básico en la superación del problema), pero no podemos dejar de diferenciar entre APOYARSE y TIRARSE ENCIMA DE.
Querer a alguien, cuando tienes un problema, pasa por hacer esfuerzos (los que se puedan, grandes o pequeños, exitosos o tan solo intentonas) de salir adelante.
Eso ofrece seguridad a las personas que nos rodean respecto a que estamos intentando afrontar las situaciones, que nos pueden dar la mano para recorrer el camino, pero que no tienen que llevarnos a su espalda.
Cuando tengas alguna dificultad en la vida, por favor, muestra amor a los tuyos. Mírate en un espejo a los ojos, busca la fuerza en tu interior y llega hasta donde puedas, siempre tendrás a los tuyos para acompañarte en los desiertos de la vida, pero no les hundas innecesariamente con el peso emocional de tirar de un carro que no quiere rodar, que quiere que le lleven en volandas.
Nunca digas "NO PUEDO" sin intentarlo, estarás diciendo "ME QUIERO MAS A MI QUE A TI", y todo lo que venga después, piénsalo en tu interior, serán palabras vacías.
EL LOCUS DE CONTROL EXTERNO COMO PREDICTOR DE DESASTRES EN LA JUVENTUD
El problema es que los jóvenes y adolescentes con un locus de control externo no suelen hacer esfuerzos por satisfacción personal, más bien su motivación es ahorrarse un castigo o una bronca.
Suele ser desesperante para los padres pasarse la vida detrás del adolescente para que abra un libro, no venga con un parte de clase, no pierda las cosas, etc. A veces se puede tener la sensación de que en vez de evolucionar sus hijos “involucionan”.
Leer más