• CONSULTA
  • TRATAMIENTOS
  • PREGUNTAS
  • OPINIONES
  • BLOG
Menú

CONSULTA PSICOLÓGICA VILLAVERDE: CENTRADOS EN EL PACIENTE

59 Calle de la del Manojo de Rosas
Madrid, MD, 28041
676173715
CERCA DE TI

Your Custom Text Here

CONSULTA PSICOLÓGICA VILLAVERDE: CENTRADOS EN EL PACIENTE

  • CONSULTA
  • TRATAMIENTOS
  • PREGUNTAS
  • OPINIONES
  • BLOG

¿POR QUÉ PONER UN PSICÓLOGO "COACH" EN TU VIDA?

abril 16, 2024 CONSULTA PSICOLOGICA VILLAVERDE
Un psicólogo experto en Psicología de la Motivación puede ayudarte a mejorar tu vida

Ayuda psicológica para tu mejora personal

el asesoramiento psicológico personal puede resultar muy beneficioso para una persona, sirviéndole para descubrir sus potencialidades, animándole a enfrentarse a nuevos retos o enseñándole estrategias para poder hacer frente a las exigencias del medio.

Leer más
En COACHING Etiquetas asesoramiento psicológico, ayuda para conseguir autoconfianza, coaching con psicologo, psicologia de la motivacion
Comentario

TERAPIA PARA EL RECONOCIMIENTO DE LAS EMOCIONES

abril 16, 2024 CONSULTA PSICOLOGICA VILLAVERDE
Terapia para el reconocimiento de las emociones propias y ajenas de forma que se establezca una mejor comprensión

Chuck Norris como exponente de la inexpresividad emocional

Las emociones que sentimos tienen cada una su propia forma de expresarse en conductas.

Leer más
En HABILIDADES SOCIALES Etiquetas qué son las emociones, para qué sirven las emociones, cuales son las funciones de las emociones primarias, desarrollo de las emociones y mejora de las habilidades sociales., la función de las emociones
Comentario

EL PAPEL DE LAS EMOCIONES Y LA PERECEPCION DEL DOLOR

abril 15, 2024 CONSULTA PSICOLOGICA VILLAVERDE
las emociones negativas influyen en mayor percepción de dolor

El dolor puede producir emociones como la agresividad y la ira

El dolor puede estar intimamente conectado a emociones como la ansiedad o la depresión. En ocasiones la percepción del dolor produce ira o agresividad en los pacientes. La terapia psicológica puede ayudarles en sus estrategias de afrontamiento

Leer más
En DOLOR CRONICO Etiquetas ansiedad y dolor, depresion y dolor, agresividad y dolor, ira y dolor, el dolor en personas pasivo-agresivas, estrategias de afrontamiento del dolor
Comentario

TRATAMIENTO DEL TEPT (TRASTORNO ESTRÉS POSTRAUMÁTICO)

abril 14, 2024 CONSULTA PSICOLOGICA VILLAVERDE
tecnicas recomendadas para el tratamiento del TEPT

Explicación del programa de tratamiento por objetivos en el Trastorno de Estrés Postraumático

Leer más
En TRASTORNO ESTRÉS POSTRAUM Etiquetas programa terapeutico estres postraumatico, terapia psicologica tept, pensamientos intrusivos TEPT, tratamiento flashback en tept, tratamiento miedos asociados al trauma, tratamiento embotamiento afectivo en TEPT, tratamiento irritabilidad TEPT
Comentario

UN NIÑO DE PADRES DIVORCIADOS NO ES UN NIÑO HUÉRFANO

abril 13, 2024 CONSULTA PSICOLOGICA VILLAVERDE
A favor de los divorcios en los que los niños pueden disfrutar de ambos progenitores sin estar dentro del núcleo del problema

Es comprensible que el momento del divorcio esté impregnado por sentimientos negativos hacia la ex pareja. Se cuentan con los dedos de una mano esos divorcios idílicos en los que la pareja rompe, mantiene una relación de cariño y cooperación (lo que viene siendo una pareja civilizada).

En el divorcio hay uno que es “el malo”, el que da el paso de divorciarse, y pasa automáticamente a asumir el rol de destructor de la familia, y luego esta “el bueno”, el que ha sido abandonado, el que hubiera permanecido eternamente dentro de la unión por “el bien de los hijos”.

Esta simplificación máxima, y sin duda carente de veracidad, es sin embargo la esgrimida por las parejas cuando rompen.

Sin duda existen hechos y situaciones que han motivado la ruptura, y que no se basan sólo en el detonante final, sino que suele haber una situación de alejamiento y desgaste que la pareja no ha querido asumir por comodidad, miedo o convenciones sociales.

En cualquier caso, el momento de la ruptura convierte en dos personas que antes formaban un equipo, en rivales más enconados que un Madrid-Barsa.

La situación, en la que hay un daño emocional muy importante, se agudiza con los temas económicos, en los que ambas partes intentan barrer para casa pensando en rehacer la parte material de su futuro.

Las guerras púnicas que se desatan por la tele, la casa, el juego de plata, el perro, la vajilla buena, o los paños de cocina, vistas desde fuera resultan incomprensibles.

Sacamos el video de la boda, les hacemos un video en la mesa de negociación de las condiciones del divorcio y nos encontramos con dos lindos y cursis gatitos convertidos en tigres de Bengala (pero de los que llevan sin comer varias semanas).

Así que hemos ido sumando factores para llegar a la irracionalidad total: los motivos del divorcio, la decisión del divorcio y el reparto de bienes.

Terminados estos puntos nos solemos encontrar con dos personas que miran para si mismas y suelen ser sinceras cuando dicen que “quieren lo mejor para sus hijos”, porque claro, la cara B de la otra persona, la hasta ahora desconocida, no parece que sea una buena carta de presentación como el mejor padre o la mejor madre.

Ahora es cuando toca hacer el análisis profundo de la situación: los hijos nacen dentro de una relación de pareja, se crían dentro de una familia en la que se les inculca el amor y el respeto al padre y a la madre. Los niños crean sus vínculos afectivos con sus progenitores, que les proporcionan amor y seguridad.

Esta situación que hemos ido creando en la época de las “vacas gordas” no podemos revertirla ahora.

No podemos decirle a los niños que esa persona, su padre o madre, en la que confiaban y que nosotros mismos hemos enseñado a que respetaran y quisieran, es malo, no les quiere, no les va a cuidar, tiene otras cosas que le importan ahora más que sus hijos.

Eso no es querer a un hijo: es romperle la infancia, es romper su escala de valores, socavar el suelo en el que pisan seguros dejando un abismo de miedo y desconfianza. Aprenden que los adultos les han mentido, que de aquellos que pensaban que les querían era todo una farsa.

Los niños no se divorcian de sus padres, nosotros, los adultos, somos los que rompemos una pareja, en algunos casos seremos los que tomamos la decisión, en otras experimentaremos el dolor de vernos traicionados. Es un trabajo muy duro mantener el tipo durante el divorcio y disociar la ruptura de lo que no se puede romper: la parentalidad.

Lo ideal es que los padres hablen sobre los dos escenarios en los que se mueven ahora: a nivel pareja el rencor, la desconfianza, el odio africano, el despecho (todo muy humano y afortunadamente pasajero si se consigue avanzar en el terreno personal).

Otra cosa es la crianza y bienestar de los niños: los pactos para que ellos conozcan la nueva situación: papa y mama ya no se divierten juntos, han dejado de ser mejores amigos, pero se respetan y ambos os queremos, y eso es algo que no se puede romper.

La actitud colaboradora, los halagos (a veces hay que ser un poco falso) sobre el otro miembro de la pareja cuando los niños cuentan algo emocionados, el consenso en la toma de decisiones respecto a ellos, la flexibilidad, el diálogo, les dará un nuevo marco de estabilidad y normalidad necesario para su desarrollo.

Lo que hace que los niños se traumaticen con el divorcio no es la ruptura de la unidad familiar en el sentido “casa común”, lo que les duele son las luchas entre los padres que tienen que presenciar, el papel que a veces se le hace tomar de paño de lágrimas de uno de los cónyuges, el oír cosas denigrantes sobre uno de ellos, o que les digan que ya no les quieren o no importan.

Hay veces que uno de los padres no se comporta tras el divorcio como debería: no hace suficiente caso al hijo, deja de asumir sus responsabilidades económicas, se ausenta.

Todo ello debe ser explicado a los niños de una forma que no les haga sentirse culpables (que es lo que les suele ocurrir), ni tampoco utilizar el insulto o decirles que esa persona ya no les quiere.

Hay que dejar al niño tranquilo, contestar a sus preguntas amortiguando un poco las verdades crueles, no es cuestión de que el progenitor responsable quede como un santo abnegado, no es el momento de ponernos medallas. La máxima expresión de amor es no hacer más grandes las heridas de nuestros hijos.

El tiempo pone cada cosa en su sitio, cuando sean mayores, por ellos mismos, sabrán qué lugar ocuparon cada uno de sus padres en sus vidas, qué lugar quieren que ocupen, pero deben ser ellos mismos quienes se den cuenta.

En realidad, aquel progenitor que abandona a sus hijos es un pobre desgraciado, porque se pierde lo más bello de la vida: la infancia de un hijo.

Nuevo formulario
Nombre *
¡Gracias!
En DIVORCIO CON NIÑOS Etiquetas divorcio, separación, terapia familiar, duelo separación, hijos y divorcio, terapia infantil, consulta psicologica villaverde terapia infantil, consulta psicologica villaverde terapia familiar, consulta psicologica villaverde superacion divorcio, iciar goujon psicologia infantil
Comentario

PAREJA: CUANDO EMPIEZAN LAS DISCUSIONES

abril 12, 2024 CONSULTA PSICOLOGICA VILLAVERDE
terminado el periodo de enamoramiento pueden aparecer las discusiones

En terapia de pareja lo primero que se aprende es a expresar las propias emociones, a hablar en primera persona sobre los sentimientos y emociones, y a evitar especular sobre los sentimientos o intenciones del otro.

Con esta base se comienza un programa de modificación de conductas disruptivas por ambas partes de forma lúdica, relajada, que suele dar mejores frutos que vivir en un estado de disconfort permanente.

Leer más
En TERAPIA PAREJA Etiquetas discusiones pareja
Comentario

CRISIS EXISTENCIAL DURANTE LA ADOLESCENCIA

abril 10, 2024 CONSULTA PSICOLOGICA VILLAVERDE
Los adolescentes pueden sufrir una crisis existencial al sentirse perdidos respecto a sus expectativas de futuro

La adolescencia es la edad más intensa en la vida del ser humano. Algunos chicos al dejar atrás la seguridad de la infancia se sienten perdidos por no saber qué tipo de persona quieren ser, qué sentido quieren dar a su vida: sufren una crisis existencial.

Podríamos decir que la infancia es la época de descubrir el mundo, la edad adulta la época en que intentamos maximizar los beneficios de nuestra vida a los recursos emocionales y económicos de los que disponemos, y la madurez la etapa en la que nos centramos en nuestros seres allegados y disfrutamos de las pequeñas cosas de una forma serena.

Pero la adolescencia… el paso de ser un niño a un adulto es difícil. La revolución hormonal, las inseguridades, el tremendo esfuerzo por conseguir ser aceptado por el grupo.

La experimentación, las preguntas que se hacen los adolescentes sobre quienes son, qué quieren, cómo es el mundo, hacen que esta etapa de la vida sea especialmente vulnerable a padecer desajustes emocionales.

Yo suelo decirle a los adolescentes que están en “una etapa igual de maravillosa que de asquerosa”, y asienten, como si fuera la definición perfecta de sus vidas.

Un adolescente tiene una dicotomía respecto al tiempo: se creen eternos y a la vez las cosas tienen que hacerse al momento, como si no hubiera un mañana.

Es una etapa en la que descubren decepcionados que sus padres, los adultos en general tienen fallos, son imperfectos, y no pierden ocasión de expresar su desdén hacia aquellos que en otros tiempos eran sus referentes absolutos.

Porque no hay que olvidarlo: en la adolescencia el modelo a seguir, el timón de su vida ya no son los padres, están seguros que ellos pueden dirigir su día a día de forma mucho mejor.

Y allí andan, dando bandazos (sanísimos por otro lado), jugando al ensayo-error, como un experimento científico en el que no tienen la serenidad suficiente para analizar las consecuencias de sus actos, y en muchas ocasiones, no prestan atención a la responsabilidad de lo que sale mal.

Esta etapa también tiene una dicotomía respecto a la atribución de las responsabilidades: el locus de control.

De esta forma todo lo malo “que les pasa” a nivel de tener amigos, su aspecto físico, etc, lo consideran su responsabilidad, mientras que unos pobres resultados en los exámenes, perder el abono de transportes o recibir una bronca de un profesor es culpa de los otros.

Los padres se sienten muchas veces perdidos con esa máquina que iba a la perfección y ahora anda a trompicones, como si se fuera a gripar. El niño de las buenas notas y el comportamiento intachable empieza a estar literalmente pegado a su móvil, perdiendo el contacto con la familia.

Ninguno de los planes que les entusiasmaban les interesa (suelen detestar los planes en familia).

Pasan muchísimo tiempo solos en su habitación, empiezan a elegir su ropa, muchas veces recibiendo la crítica manifiesta de sus padres, se interesan por el sexo opuesto pero tienen su cuarto como un potrero.

Duermen como lirones, siempre están cansados (menos para salir), baja su rendimiento académico….

Esta etapa que los padres viven como una lucha constante, tampoco es fácil para los chicos. No se gustan. Se autocritican.

Por otra parte tienen las emociones a flor de piel, cualquier discusión con los amigos se vive como un drama, y los primeros amores son motivo de una gran intensidad emocional, pasando de la risa al llanto por cualquier motivo.

Tener en caso un chaval en esa edad de ruleta rusa emocional necesita una dosis extra de paciencia por parte de los padres. Yo les daría dos recomendaciones, dos reglas de oro:

  1. Tomarse el tiempo para recordar cómo eran ellos en su adolescencia, lo que hacían, lo que sentían, lo que sufrían, lo que disfrutaban, lo que mentían….

  2. No entrar en veinte batallas a la vez. Elegir sólo aquellos asuntos innegociables y hacer la vista gorda en los menos importantes para no abrir la brecha de comunicación.

Es decir, la hora de llegada, estudiar sin móvil, cenar en familia pueden ser normas que no se discuten, pero si su habitación está hecha un asco, aprovechando la existencia de puertas, se cierra, y cuando su nivel de tolerancia al desorden y suciedad se vea sobrepasado, ya hará algo.

Hay que educarles a que se responsabilicen, pero repetir 50 veces las cosas, amenazar, gritar, machacar para no conseguir nada, lo único que hace es reafirmarles en su opinión “ mis padres son unos histéricos, sólo chillan…”

Por otra parte nuestro hijo no es nuestro amigo: es nuestro hijo. No es conveniente invadir su espacio, interrogarle, enjuiciar a sus amistades, eso es un repelente de primera.

Hay que dejarles claro que pueden contar con sus padres si tienen un problema, que le van a respetar, que no tienen que contar el fondo de los problemas, o todos los problemas, pero que en casa van a encontrar el apoyo seguro del amor incondicional, que si necesitan apoyo, allí tienen a sus padres, aunque sólo sea para abrazarles, sin preguntas, sin presiones.

Especialmente delicado es el caso de los adolescentes que “se pierden en si mismos”, que no saben encontrar la forma de encajar con los compañeros o que toman el camino de la autodestrucción a base de cuestionarse su valía personal.

Muchos entran en un bucle de ensimismamiento, soledad autoimpuesta, creencia de que valen menos que los demás, que nadie les acepta.

Algunos se vuelven cada vez más herméticos y encuentran normalmente en redes sociales grupos de chicos y chicas con sus mismos problemas.

Esto puede ser muy peligroso: se retroalimentan los unos a los otros, empiezan a odiar la normalidad y se expresan como diferentes de forma desafiante: creen que son diferentes e intentan acentuar estas diferencias, muchas veces a través de distintas tribus urbanas: Emos, Raperos, Góticos, Heavies, Hippies, Punks, Skaters, Rastafaris, Otakus, Hipsters, Rockabillies, Steampunks, Swaggers, Gamers, Pokemones, Grunges……

Estas subculturas tienen sus propios códigos de estilos de vida, formas de vestir, etc. Algunas son peligrosas porque incitan a cortarse, a vivir en estados depresivos permanentes, otras simplemente se centran en juegos obviando el mundo exterior.

Pertenecer a uno de estos grupos es una forma de autoafirmarse, pero el problema es que no se dan cuenta que aislarse del mundo exterior viviendo en su propia subcultura puede llegar a ser una forma de marginación, de la que en algún momento tendrán que salir para enfrentarse a la vida real, o al menos compaginar ambos mundos.

Lo principal es que los padres detecten síntomas de que algo en los chicos no va bien. Su mal genio, la oposición, querer saber más que nadie, son completamente normales.

Aislamiento, tristeza, apatía, falta de interés por todo, absentismo escolar continuado NO ES NORMAL. En estos casos es necesario actuar, intentar ofrecerles apoyo, “ponerse en sus zapatos”, y en caso de que nada funcione, intentar que hablen con un profesional.

Muchos dirán que no tienen por qué contarle sus cosas a un desconocido, pero la idea es: precisamente porque es una persona que no te conoce no te va a juzgar, te va a escuchar y te va a dar algunos consejos para que estés más cómodo contigo mismo.

No te conoce a ti, pero conoce los problemas de la adolescencia, las cosas que pasan, cómo se siente y cómo se piensa a esta edad, y no te va a dar consejos o charlas interminables sobre “lo que tendrías que hacer”, sólo te guiará para que tengas confianza en ti mismo, aprendas a batallar contra los estados de ánimo negativos, aprendas a quererte y valorarte, consigas no sentirte tan perdido, puedas ver distintas opciones que son como distintos caminos en la vida.

Desgraciadamente nuestra cultura va hacia caminos poco alentadores para tener una adolescencia tranquila. Hay demasiados factores que van apareciendo, que antes no tenían tanto peso específico, y que hace que esta edad sea muy vulnerable.

La paciencia es fundamental, pero la alerta, la vigilancia prudente a su mundo emocional es fundamental en estas edades.

Nuevo formulario
Nombre *
¡Gracias!
En ADOLESCENCIA Etiquetas problemas conducta, problemas adolescentes, depresion adolescentes, hijos aislados, depresion adolescencia
Comentario

MÉTODO INFALIBLE PARA CONVERTIRSE EN "EL PITO DEL SERENO"

abril 9, 2024 CONSULTA PSICOLOGICA VILLAVERDE
No poner límites a los niños hace que no se tomen en serio nuestros intentos por educarles

Si no eres firme en tus decisiones los niños tenderán a sobrepasar los límites

La inconsistencia en los límites que ponemos a nuestros hijos es el caldo de cultivo perfecto para que no adquieran hábitos, al no considerar que lo que dicen los padres es consistente y se puede siempre “estirar un poco más de la cuerda” para que los progenitores terminen cediendo.

Leer más
En ESCUELA DE PADRES Etiquetas conducta infantil, niños con problema de conducta, niños hiperactivos, conductas disruptivas, inconstancia en la educacion de los hijos, saber decir no a los niños, cuando el niño nos toma por el pito del sereno
Comentario

TRATAMIENTO DEL INSOMINO: LAS FASES DEL SUEÑO

abril 5, 2024 CONSULTA PSICOLOGICA VILLAVERDE
cada fase del sueño cumple una función específica

Las técnicas neurofisiológicas de registro han permitido demostrar que el sueño no es un proceso homogéneo, sino que se organiza cíclicamente en varias fases.

Utilizando registros poligráficos (el electroencefalograma (EEG), el electrooculograma (EOG) y el electromiograma (EMG)), se observa que al dormir tenemos dos tipos de sueño: el NO REM y el REM.

Sueño NO REM.

Son las fases de relajación y descanso, se divide en:

Fase 1. Es la transición inicial de vigilia (estar despierto) a sueño. Vuelve a darse si nos despertamos durante la noche, al dormirnos otra vez.

En esta fase el cuerpo inicia una distensión muscular, la respiración se hace uniforme y la actividad cerebral se hace más lenta que durante el estado de vigilia. El sueño es ligero. Tiene una duración de entre 30 segundos y varios minutos en cada ciclo.

Fase 2. El dormir se hace menos superficial. La actividad cerebral se ralentiza más. Dura aproximadamente una hora en cada ciclo.

Fases 3 y 4. Es la fase de sueño más profundo, durante el cual el cuerpo descansa más. Se llama también fase de sueño lento, porque en la actividad cerebral las ondas son muy lentas.

Cuando una persona está en esta fase se necesitan fuertes estímulos táctiles o auditivos para despertarle.

Sueño REM. En esta fase es cuando soñamos. REM viene de las siglas en inglés: Rapid Eye Movements (movimientos rápidos oculares, y en español también se llama SUEÑO MOR).

El EMG (electromiograma) revela la desaparición del tono muscular, pero el resto de las funciones corporales y vegetativas se vuelven a activar.

La tensión arterial, la frecuencia cardiaca, la respiratoria, la temperatura corporal y cerebral y el consumo de oxígeno tienen niveles similares a los del estado de vigilia.

Los dos tipos de sueño NO REM y REM se van alternando cada 70 a 100 minutos, con un promedio de 90 minutos.

Al conjunto de las 4 fases NO REM y la fase REM se llama ciclo de sueño.

Un ciclo tiene en total una duración de entre 90 y 120 minutos. Este ciclo se repite cuatro o cinco veces cada noche.

En los primeros ciclos de la noche predominan las fases de sueño profundo, de descanso. En la segunda mitad de la noche predominan las fases 2 y REM. Esto significa que a medida que avanza la noche soñamos más, ya que los sueños se producen principalmente durante la fase REM.

FASE 1 Ocupa entre el 2% y el 5% del tiempo total de sueño

FASE 2 Ocupa entre el 45% y el 50% del tiempo total de sueño

FASE 3/4 Ocupa entre el 18% y el 25% del tiempo total de sueño F

ASE REM Ocupa entre el 20% y el 25% del tiempo total de sueño

Nuevo formulario
Nombre *
¡Gracias!
En TRASTORNOS SUEÑO Etiquetas cuales son las fases del sueño, en que momento de la noche se sueña, sueño REM, problemas para dormir, función de las fases del sueño
Comentario

RESILIENCIA: UNA HERRAMIENTA DE SUPERACIÓN

abril 5, 2024 CONSULTA PSICOLOGICA VILLAVERDE
resiliencia es una forma de superar las adversidades de la vida

Resiliencia es la capacidad de una persona para adaptarse a las situaciones adversas con un afrontamiento activo y una mentalidad positiva y luchadora.

Es una herramienta vital muy potente (como el turbo de enfrentarse a los problemas) y entronca directamente con el autoconcepto de la persona, su consideración de ser capaz de afrontar problemas y dificultades de la vida diaria, sin hundirse, sin esconder la cabeza como un avestruz, confiando en su fuerza vital para superar o aceptar las situaciones.

La resiliencia es importante, ya no solo a nivel psicológico, sino que también, el no serlo, afecta físicamente a nuestro organismo.

A los niños podemos enseñarles a aumentar su capacidad de resiliencia con mensajes positivos sobre su valía personal, animándoles a resolver problemas y elogiando su fuerza y valentía en el día a día.

De esta forma les enseñamos que los problemas tienen mayor importancia cuanto mayor es nuestro miedo y nuestra percepción de incapacidad para superarlos.

La personalidad de cada uno también tiene mucho que ver con la capacidad de ser resilente, de forma que en familias con varios hermanos, los pequeños, que suelen ser más independientes (a los que no se les esteriliza el chupete, sino que se sopla),aprenden a manejar las situaciones con un afrontamiento activo y confianza en sus propias posibilidades de superación.

Las personas no resilientes sufren ante cualquier avatar de la vida, todo les supera y suelen requerir ayuda externa para enfrentarse a las situaciones, sintiéndose que la vida les viene grande. Son personas que se hacen pequeñas ante los problemas, normalmente con una baja autoestima.

Afortunadamente los esquemas cognitivos que llevan a la persona a esa situación de indefensión aprendida (inmovilidad ante las situaciones adversas, falta de capacidad de respuesta), se pueden modificar.

Se enseña a la persona, a través de problemas basados en su experiencia vital y la respuesta que han dado en cada momento, a buscar otras posibilidades de afrontamiento, de forma que se vayan dando cuenta que poseen esa capacidad, y que superar las dificultades produce una sensación de control y confianza que revierte de forma directa en su sensación de bienestar.

Si te consideras “un cobarde” ante la vida, reacciona, mira a tu alrededor y pregúntate qué necesitas para coger los toros por los cuernos.

Para ello, será necesario que comencemos por conocernos y escucharnos. El autoconocimiento es una de las bases fundamentales de la resiliencia, ello nos ayudará a tener un mejor concepto de nosotros mismos, y de nuestra capacidad para resolver las dificultades que se presentan.

Formulario BLOG CONSULTA PSICOLÓGICA VILLAVERDE 4
Nombre *

¡Gracias!

En AUTOESTIMA Etiquetas autoestima, solucion de problemas, crecimiento personal, autoconoicimiento, resiiencia, capacidad afrontamiento, COACHING
Comentario

MANDALAS: HERRAMIENTA DE RELAJACIÓN PARA TODAS LAS EDADES

abril 5, 2024 CONSULTA PSICOLOGICA VILLAVERDE
Las mandalas pueden ayudar a la relajación y la concentración de las personas

Una queja muy frecuente en los pacientes con ansiedad, estrés, depresión, ideas obsesivas al terminar una relación, preocupaciones recurrentes es: “no puedo dejar de pensar”.

 Lo que quieren decir es: no puedo relajarme, no puedo sacarme los malos pensamientos de la cabeza.

 Pensar puede ser bueno, y soñar despierto, increíblemente agradable, pero los pensamientos obsesivos agotan psíquicamente a la persona.

 Necesitan técnicas que le ayuden a desconectar la mente, y algunas veces son incapaces de disfrutar de una sesión de relajación.

 En este punto la arte-terapia puede ser una excelente herramienta terapéutica para producir esa desconexión con los pensamientos que nos atenazan y nos invaden.

 Hay muchos tipos de arte-terapia, pero yo os quiero hablar de una que por su sencillez, es tan buena para niños como para ancianos, para trastornos de ansiedad como para superar un duelo.

 Sencillo, barato y fácil: COLOREAR.

La explicación más técnica se basaría en el hecho de que el hemisferio izquierdo es el encargado de la racionalización, búsqueda de soluciones, y es el que está más activo cuando ponemos en marcha nuestra batería de preocupaciones. Sin embargo, el hemisferio derecho, que se suele emplear mucho menos, pertenece a lo no racional, el dirigido a las emociones.

 NIVELES DE DIFICULTAD SEGÚN CARACTERÍSTICAS DEL PACIENTE

 Con los niños se suelen utilizar mandalas sencillas. Son dibujos geométricos que tienen que colorear según sus preferencias. Tienen un nivel de complejidad ascendente, y ayuda tanto a niños con un exceso de actividad motora como aquellos que necesitan mejorar su atención.

mandala sencilla, para niños y tercera edad

En adultos, y centrándonos en aquellos que tienen algún tipo de pérdida cognitiva, les ayuda a ejercitar la mente, y relajarse.

Se pueden utilizar dibujos para colorear infantiles, con un grado de complejidad adecuado a la capacidad cognitiva que tiene la persona.

A veces necesitan guías para los colores (marcar pequeños puntos en las áreas que van a ser coloreadas), y en otras, si son dibujos con su representación en el mundo real, intentar que utilicen los colores que sean adecuados (partes del cuerpo color carne, labios rojos, etc).

mandala para niños pequeños o con necesidades especiales

En las personas que están sometidas a un alto nivel de estrés o tienen pensamientos obsesivos recurrentes, la concentración en la elección de colores, el trazo fino necesario, etc, hacen que se centren en una actividad lejana del mundo de sus preocupaciones, pudiendo ocupar ese espacio mental en actividades que les producen calma y satisfacción.

mandala para concentración y abandonar ideas obsesivas

 Los mandalas siguen siendo una buena elección, sin embargo, en los últimos años han salido al mercado libros para colorear para adultos que configuran pequeñas obras de arte, y que producen un enorme nivel de abstracción y concentración en los adultos, que al final de su “rato de colorear”, sienten las mismas sensaciones de tranquilidad que una sesión de relajación.

mandala compleja para el estrés
así quedaría una mandala compleja

ejemplo de un libro de colorear para adultos

"El Jardín Secreto". Johanna Basfotd

Nuevo formulario
Nombre *
¡Gracias!
En TRATAMIENTOS PSICOLÓGICOS Etiquetas arte-terapia, terapia tercera edad, terapia infantil, terapia ansiedad, colorear y duelo, colorear y depresión, colorear y ansiedad, parada pensamientos obsesivos, mandalas para la ansiedad, tratamientos psicologicos, mandalas como herramienta psicologica
Comentario

SECUELAS PSICOLÓGICAS EN ACCIDENTES: LA HUELLA INVISIBLE

abril 5, 2024 CONSULTA PSICOLOGICA VILLAVERDE
un accidente puede provocar un TEPT: una huella psíquica que nos persigue

Ser víctima de un accidente de tráfico de gravedad (por ejemplo, con lesión medular que conduce a una paraplejia), suele conllevar una demanda judicial.

En estos casos la peritación de las secuelas físicas es relativamente sencilla: existen, de forma fehaciente lesiones, tiempo de recuperación, secuelas físicas, que pueden ser observadas y tasadas para la oportuna reclamación.

Las secuelas psicológicas son algo más complicado de evaluar. Nos encontramos con la realidad de un demandante, con unos abogados que defienden su caso y unos abogados que protegen los intereses de la parte contraria (culpables, aseguradoras, el Estado o cualquiera de sus órganos por negligencia...).

El afectado tiene que demostrar sus secuelas, y en el caso de la evaluación psicológica, al ser una evaluación basada en conductas, pensamientos o la demostración de trastornos psicológicos derivados de la condición médica post-accidente, es un trabajo que requiere minuciosidad y la aplicación de instrumentos psicométricos que demuestren la existencia de daño psíquico.

Es obvio pensar que una persona que pierde movilidad, tiene que reorganizar su vida, renunciar a muchas cosas que le llenaban, suele tener diferentes trastornos asociados a su nueva situación: se sucede la depresión, ansiedad, las etapas de duelo, en muchas ocasiones la agresividad, desesperanza, actitudes de aislamiento social, falta de intereses, etc.

Son situaciones que no se ven en una radiografía, se viven, día a día, a cada momento, como el primer pensamiento del día y el último de la noche. Condicionan en gran medida su vida, y no existe radiografía que pueda detectar este estado anímico.

No se puede ningunear esta realidad, porque afecta de forma muy negativa a la vida de la persona, que en muchos casos pierde muchos alicientes y tiene simplemente con conformarse con lo que le ha tocado vivir.

Tampoco podemos olvidar, al realizar el peritaje psicológico de las personas allegadas su estado anímico y sus fortalezas: hay personas (especialmente padres de chicos parapléjicos) con cuadros ansioso-depresivos de difícil tratamiento, y son personas a las que hay que llegar, atender, intentar normalizar su vida dentro de la situación existente. 

Formulario BLOG CONSULTA PSICOLÓGICA VILLAVERDE 3
Nombre *

¡Gracias!

En PERICIALES ACCIDENTES Etiquetas a, psicología y accidentes, peritación psicológica accidentes, examen psicológico victimas accidentes, depresión y accidentes, psicología jurídica aplicada al derecho civil, lesionados medulares, paraplejia, ayuda psicológica paraplejia, huella psiquica en accidentes
Comentario

SOSPECHAS DE UN TRASTORNO DEL COMPORTAMIENTO ALIMENTARIO

abril 5, 2024 CONSULTA PSICOLOGICA VILLAVERDE
Tenemos que estar atentos a pistas que nos pueden hacer sospechar de un TCA en jovenes o adolescentes

Especialmente en la adolescencia, pero también en otras etapas de la vida, puede aparecer un TCA (Trastorno del Comportamiento Alimentario).

Las causas de su aparición son muy variadas: presión social, cánones de belleza impuestos, ver el éxito que tienen en redes sociales personas excesivamente delgadas, baja autoestima, bullying escolar… y podríamos seguir.

En cualquier caso, la persona que está desarrollando un TCA tiene una serie de creencias erróneas a las que se aferran y que tienen que ser abordadas para conseguir que la persona que está desarrollando este trastorno, se plantee lo irreal de sus planteamientos y pueda desarrollar un sistema de creencias propio que le ayuden a conseguir “reconciliarse consigo mismo” y alcanzar su bienestar emocional.

Estas creencias irracionales se llaman “La Docena Sucia”. (T. Cash) ¿Reconoces alguna de ellas?

1. La bella y la bestia. Caracterizado por pensamientos polarizados sin aceptar términos medios: «O soy atractiva o soy fea», «O peso lo que quiero o soy gorda»

2. El ideal irreal. Los sentimientos de fealdad aparecen al compararse con los ideales que la cultura y la sociedad imponen en ese momento: «Debo tener la apariencia de una modelo de portada»

3. Comparación injusta. Compararse con gente que tiene las características que le gustaría tener: «Desearía ser tan atractiva como aquella persona», «esta persona me hace sentir tan fea».

4. La lupa. Se observa de manera detallada sólo las partes más negativas de la propia apariencia: «Mis caderas son tan horriblemente anchas que destruyen todo mi aspecto».

5. La mente ciega. Se minimiza o ignora cualquier parte del cuerpo que se considere atractiva: «él dice que tengo bonitos ojos sólo porque soy su amiga»

6. La fealdad radiante. Empezar a criticar una parte del cuerpo y seguir con otra y otra sucesivamente hasta destruir cualquier aspecto de la figura: «mis caderas, mi trasero, mis piernas...nada encaja con una imagen de mujer atractiva»

7. El juego de la culpa. Se culpa a la apariencia por cualquier fallo, fracaso o desengaño aunque no tenga relación con la figura: «Mi novio terminó la relación porque estoy tan gorda como una vaca»

8. La mente que lee mal. Se cree leer o interpretar el pensamiento de los demás en relación a algún aspecto del cuerpo: «La gente no es simpática conmigo por mi peso», «no tengo novio porque soy gorda».

9. La desgracia reveladora. Se trata de predecir calamidades y desastres por culpa de la apariencia: «Siempre fracasaré porque no tengo una apariencia suficientemente bonita»

10. La belleza limitadora. Poner condiciones a las cosas haciéndolas imposibles: «no puedo ir a esa fiesta hasta que no pierda 10 Kg»

11. Sentirse fea. Es el error de convertir un sentimiento personal en una verdad universal. El que una persona se sienta fea no quiere decir que lo sea: «soy la chica menos atractiva de la universidad»

12. Reflejo del mal humor. Consiste en traspasar el malhumor o preocupación causada por cualquier acontecimiento al propio cuerpo: «es un fastidio vivir con algunos kilos de más»

Aunque estos pensamientos no son exclusivos de la anorexia y la bulimia, su persistencia y credibilidad tienen un efecto causal en su desarrollo.

Cash TF y Deagle EA. (1997), The nature and extent of Body-image disturbances in anorexia nervosa and bulimia nervosa: a meta-analysis. International Journal of Eating Disorder; 22: 107-125

Debes estar alerta de quejas sobre el físico del adolescente, utilización de ropa muy ancha, ir al baño nada más comer, incrementar de forma exagerada la actividad física, quejas de que le duele la tripa para saltarse comidas.

Formulario BLOG CONSULTA PSICOLÓGICA VILLAVERDE 2
Nombre *

¡Gracias!

En TRASTORNOS ALIMENTACIÓN Etiquetas como sospechar un TCA, como sospechar un trastorno de alimentación
Comentario

EFECTOS DEL ESTRÉS SOBRE LA SALUD

abril 1, 2024 CONSULTA PSICOLOGICA VILLAVERDE
En ESTRES Y AFRONTAMIENTO Etiquetas efectos estres solbre la salud
Comentario

¿EDUCAMOS A NUESTROS HIJOS O ESPERAMOS QUE OTROS LO HAGAN?

marzo 28, 2024 CONSULTA PSICOLOGICA VILLAVERDE
Cuando la conducta de los niños se nos va de las manos, dejamos en manos de otros, los educadores, la tarea de poner limites

Los padres tienen que ocuparse de la educación de los hijos de forma activa. Ni los profesores ni la sociedad son los responsables de sus hijos. No se puede delegar en otros aquello que resulta cansado pero necesario

Leer más
En ESCUELA DE PADRES Etiquetas conducta infantil, aprendizaje infantil, crianza responsable, permisividad padres
Comentario

OBSESIONES Y COMPULSIONES QUE NO SON TOC

marzo 27, 2024 CONSULTA PSICOLOGICA VILLAVERDE
Algunos trastornos psicológicos incluyen obsesiones y compulsiones pero no son TOC

Hay muchos trastornos derivados de la ansiedad con obsesiones y conductas ritualistas pero que no son un Trastorno Obsesivo Compulsivo

Leer más
En TOC Etiquetas trastorno obsesivo-compulsivo, TOC, tratamiento trastornos con obsesiones
Comentario

DMS 5 MANUAL DE DIAGNÓSTICO EN PERITAJES PSICOLÓGICOS

marzo 27, 2024 CONSULTA PSICOLOGICA VILLAVERDE
El DSM 5 ayuda a dar unas pautas diagnósticas fácilmente identificables en un peritaje psicológico

En Psicología, y en Psiquiatría se utilizan unos manuales de diagnóstico de trastornos mentales que sirven de forma de comunicación entre toda la comunicación científica respecto a la existencia de alguna patología.

Estos manuales se basan en criterios de características patológicas para ser incluídos en una categoría.

Habitualmente se utilizan el DSM-5 (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales de la APA, Asociación Americana de Psiquiatría), y el CIE -10, Que significa Clasificación Iternacionanl de Enfermedades.

Leer más
En PSICOLOGÍA JURÍDICA Etiquetas psicologia juridica, peritajes psicologicos, DSM 5 en peritajes psicológicos
Comentario

COMO PUEDE AYUDAR UN ALLEGADO EN UN RIESGO DE SUICIDIO

marzo 21, 2024 CONSULTA PSICOLOGICA VILLAVERDE
Si un allegado está en riesgo de suicidio, es importante saber cómo tratarle para poder llevar a cabo una ayuda efectiva

Consejos prácticos para ayudar a una persona que nos expresa sus intenciones de suicidio

Leer más
En SUICIDIO Etiquetas ayuda a persona con ideación suicida
Comentario

VARIABLES QUE INFLUYEN EN LA CONDUCTA AGRESIVA

marzo 20, 2024 CONSULTA PSICOLOGICA VILLAVERDE
Existen factores que predisponen a adoptar una conducta agresiva

Hay variables que influyen en la conducta agresiva

Hay situaciones y patrones de personalidad más propensos a sufrir ataques de ira. El trabajo con la modulación conductual puede llevar a la persona a frenar sus impulsos

Leer más
En AGRESIVIDAD Etiquetas variables de la conducta agresiva, dolor y agresión, alcohol y agresión, falta de empatia y agresión
Comentario

CONSEJOS PARA PADRES ANTE LAS SEÑALES DE ACOSO ESCOLAR

marzo 20, 2024 CONSULTA PSICOLOGICA VILLAVERDE
Los padres deben estar atentos a señales que pueden indicar un acoso escolar

Los padres podemos ayudar a nuestros hijos a poner freno al acoso escolar. Información, explicarles que no deben tener miedo de avisar a un adulto, enseñarles que la víctima no es culpable de la situación, puede hacer que la prevención de situaciones que afecten al niño se vean frenadas a tiempo

Leer más
En ACOSO ESCOLAR Etiquetas signos de alerta del acoso escolar, señales de alarma del acoso escolar, consejos para padres ante señales de acoso escolar
Comentario
← Newer Posts Older Posts →
CONSULTA PSICOLÓGICA VILLAVERDE ES UNA CONSULTA DEL BARRIO

Conocemos tu entorno

Centro Sanitario Autorizado 10.783

Certificados pertenecia Colegio Oficial Psicología, Autorización Centro Sanitario y Certificado Telepsicología

Haz clic en el mapa para ver dónde estamos.

Política de Privacidad