Tratamiento psicológico de los pensamientos automáticos que son un factor básico en la Depresión
Leer másCARACTERÍSITICAS DEL HOMBRE POTENCIALMENTE VIOLENTO
Obvio decir que no todos los hombres son violentos ni agreden a las mujeres. La persona (sin género) violenta, tiene una serie de características que le conducen a canalizar su frustración, su falta de autoestima, su falta de capacidad de resolución de conflictos de forma violenta.
Dado que la violencia ejercida por un hombre sobre la mujer tiene efectos mucho más devastadores y peligrosos, exponemos algunas características que comparten:
Leer másANSIEDAD: CUANDO EL CUERPO NOS MANDA SEÑALES DE ANGUSTIA
Síntomas físicos de la ansiedad
Terapia cognitivo-conductual para el tratamiento de la ansiedad buscando trabajar con la raíz del problema y no con el síntoma
Leer másAYUDA TERAPÉUTICA PARA ENFRENTARSE A LOS 50 EN SOLEDAD
Hablamos de hombres y mujeres que han tenido pareja y han roto. Consideran que ya son demasiado mayores para rehacer su vida (premisa falsa) en primer lugar porque piensan que rehacer su vida sería tener otra pareja, en segundo lugar porque el sentimiento de “ser ya demasiado mayor” se encuentra igual en jóvenes de 20 años.
El estado de ánimo, ver el lado negativo de la situación nos hace pensar que nunca, nunca (pero que nunca, eh?) vamos a encontrar OTRA pareja y que jamás seremos felices.
Leer másTRATAMIENTO PSICOLÓGICO DEL MIEDO A MORIR : TANATOFOBIA
La Tanatofobia o miedo a morir se da en personas que piensan que van a morirse durmiendo o por un ataque al corazón (típico síntoma de la ansiedad). A veces la apnea del sueño puede provocar este miedo
Leer másTERAPIA PARA TRABAJAR LA DEPENDIENCIA EMOCIONAL
El dependiente emocional ya dentro de la relación, no tienen la capacidad de respetar el espacio del otro, suelen ser tremendamente posesivas y celosas; quieren exclusividad absoluta en la vida de su pareja, y requieren constantemente pruebas de que siguen enamorados de ellas.
Leer másEGOÍSMO BUENO Y EGOÍSMO MALO: APRENDE LA DIFERENCIA
Ser "egoísta emocionalmente" (no sale en wikipedia, me lo he inventado yo para hacerme entender), supondría ser conscientes de nuestras propias necesidades individuales y anteponerlas a las necesidades de los demás, siempre que no se invada a nadie ni a nada.
Leer másEL FASCINANTE MUNDO INTERIOR DE LOS ASPERGER
Las personas con Asperger tienen serias dificultades con las Habilidades Sociales, pudiendo resultar inadecuadas para otras personas que no conocen sus características.
Leer másCRITERIOS DIAGNÓSTICOS DEL TOC EN EL DSM-5
Criterios diagnósticos del Trastorno Obsesivo Compulsivo
Leer másSOLEDAD: UNA DE LAS PRIMERAS CAUSAS PARA IR AL PSICÓLOGO
Efectivamente, uno de los principales motivos de petición de consulta en el psicólogo es "la soledad".
Este sentimiento se distribuye de forma homogénea entre la población, es un mal que no respeta sexo ni edad (nos referimos a la edad adulta).
Muchos casos de los que se presentan obedecen a una ruptura de pareja, pero en muchas ocasiones, las personas que sienten esta emoción tan negativa, son personas jóvenes que se encuentran aisladas, ya que al llegar a una edad en la que sus amigos o amigas se han emparejado, cambian los planes y ellos se encuentran de golpe aislados.
La soledad se siente muchas veces incluso cuando se está rodeado de gente, porque la soledad de la que hablamos, la patológica, la que produce miedo y se ve como irreversible, es una soledad respecto a la posibilidad de compartir intimidad, planes, ideales, proyectos, de sentirse especial para alguien.
La emocionalidad negativa unida al sentimiento de soledad produce pensamientos catastróficos, la persona no encuentra una salida a esta situación, se siente atrapada, sin capacidad de cambiar las cosas.
El mayor error que puede cometer una persona que siente ese tipo de soledad (la del alma), es lanzarse a la búsqueda de una persona que mitigue esa sensación.
Puede encontrarla, puede cerrar esa sensación en falso, pero la realidad es que es una manera rápida de alivio que simplemente supone no enfrentarse a la realidad de no saber disfrutar el momento vital.
No querer reconocer que no ha llegado a la madurez personal que supone no necesitar una pareja (lo que a veces desemboca conformarse, engañarse a uno mismo o priorizar la compañía a la auténtica felicidad que supone la plenitud de una relación).
Cuando una persona siente esa soledad, debería realizar un trabajo personal previo, analizar sus pensamientos catastrofistas, su necesidad de alivio a cualquier precio, la obsesión por encontrar fuera lo que debería encontrar dentro de su persona.
Hay muchas maneras de ser feliz, y no todas pasan por estar en pareja (de hecho hay personas que se aferran a estar en pareja a pesar de su profunda insatisfacción, pero el miedo a esa soledad les impide avanzar, ser valientes para intentar aprender a disfrutar de la vida).
La persona que sufre de "soledad" primero debe quererse (normalmente la autoestima está dañada), profundizar sobre las cosas que le hacen disfrutar o que desea realizar, y priorizarlas.
Muchas puede empezar a hacerlas sola, evitando la rumiación del "todos en pareja menos yo", y cambiándolo por "tengo la suficiente autonomía para saber qué cosas me gustan y hacerlas, no dejar pasar la oportunidad".
El trabajo en uno mismo, aprender a caminar sólo por la vida sin obsesiones por encontrar a alguien o esos pensamientos negativos sobre la imposibilidad de tener una pareja, hace que poco a poco (y tengo que recalcar el poco a poco), la persona se centre en sí misma y en sus necesidades, se siente orgullosa de sus pequeños y grandes logros y pierda el miedo a la soledad.
Cuando la persona deja de obsesionarse con buscar a alguien, pierde ese halo de negatividad y de cierto grado de desesperación, que actúa como un auténtico repelente para las otras personas.
Nada más agradable que la serenidad y seguridad en si misma que emana de alguien que disfruta por si mismo de lo que hace, que se siente libre de decidir y hacer: que elige.
Las personas que aprenden a vivir en soledad, disfrutar de lo que hace, abrirse a nuevas experiencias, propiciar nuevas amistades, nuevas formas de ocio, que saben lidiar con la frustración de los días grises (que se tienen en soledad y sin ella), se muestran serenas, satisfechas, abiertas a nuevas experiencias, recuperan su autoestima y, esto es fundamental: eligen.
Si estás en un período en el que te encuentras solo debes recordar algunas cosas:
- Cuanto más desesperadamente busques a alguien, más posibilidades de elegir mal
- Sentirse solo es una oportunidad de conocerse a uno mismo y aprender a valorarse y disfrutar por uno mismo de las cosas
- Tu soledad durará tanto tiempo como el que tu te dediques a sentir autocompasión de ti mismo.
Mírate al espejo y decide si a esa persona que te devuelve el reflejo la quieres hacer un ser triste o prefieres sacudirte el polvo del camino y empezar de cero, paso a paso, hacia la seguridad en ti mismo
- Aprovecha este momento para enriquecerte como persona
- Deja de huir de ti mismo: al final sólo te tienes a ti
- La gente no te mira como un bicho raro por ir solo a los sitios: comer en un restaurante, ir solo al cine o al teatro puede ser desagradable si estás más pendiente de lo que piensan los demás que si te centras en el disfrute, en un par de veces te importará bien poco lo que opine la gente
- Tras ese proceso duro de soledad, saldrás reforzado como persona, y probablemente los demás te encontrarán una persona enriquecedora e interesante
Acuérdate que la vida tiene momentos malos. De ti depende en convertir un mal momento en una oportunidad para aprender a ser feliz.
Y...jamás te conformes por evitar este momento de dolor. No siempre vas a estar solo, pero de cómo gestiones esta experiencia puede depender encontrar la persona adecuada o encontrar la persona que te hace sentir que tienes pareja, pero que con el corazón en la mano piensas "estaba mejor sola que mal acompañada".
La soledad no es eterna. El camino para superar esa sensación es duro. Los frutos son dulces.
TERAPIA PARA LOS DIFERENTES TIPOS DE CRISIS DE PAREJA
En toda relación de pareja sobrevienen momentos complicados que son completamente normales y propios de una relación durante su proceso de maduración, como una forma de encaje de ambas personas con sus motivaciones, intereses y anhelos.
Para superar estas pequeñas crisis o desavenencias, será necesario potenciar el diálogo entre la pareja y el objetivo común de lograr alcanzar nuevamente la estabilidad.
Leer másCLASIFICACIÓN DE LAS DIFERENTES DISFUNCIONES SEXUALES
Esquema explicativo de los diferentes tipos de disfunciones sexuales
Leer másCOMO VIVEN LOS NIÑOS EL DIVORCIO SEGÚN SU EDAD
Bebés (0-1 año):
No comprenden las razones del conflicto, pero se dan cuenta del clima emocional del hogar, sienten la tensión y el descontento.
Se dan cuenta de los cambios en los niveles de energía y en estado emocional de los padres.
Se dan cuenta de cuando uno de los padres ya no está en el hogar.
Dependen totalmente de los adultos que los cuidan.
Comienzan a desarrollar confianza en otros y en el mundo.
Cuanto tiempo se pase con los bebés determina la formación de los lazos afectivos.
Fíjate si muestran señales de malestar. Si están más irritables, nerviosos, si demuestran más rabietas, pérdida de apetito, o retrasos en su desarrollo.
Hazles sentir seguros demostrándoles afecto, meciéndoles, tocándoles, hablándoles con cariño.
Mantén sus juguetes y objetos favoritos a la mano.
Mantén las rutinas lo más posible.
Introducir personas nuevas gradualmente.
Niños pequeños (1-3 años):
Necesitan estabilidad y predictibilidad.
Son egocéntricos: creen que causan todo lo que pasa.
Fíjate si muestran señales de malestar: llanto excesivo, apego extremo, dificultades al dormir, pesadillas, ansiedad de separación, regresión a comportamientos más inmaduros.
Ofrecerles más atención y cariño, especialmente a la hora de separarse.
Hablar sobre el divorcio a un nivel que puedan comprender.
Hacerles sentir seguros con muestras de afecto verbales y físicas.
Demostrar que comprendes su malestar.
Niños de edad preescolar (3-5 años):
Necesitan estabilidad y predictibilidad.
Son egocéntricos. creen que causan todo lo que pasa, piensan que pueden controlar los eventos, se sienten responsables o culpables del divorcio.
Tienen fantasías sobre la reconciliación de los padres.
Observa si muestran señales de malestar: tristeza, confusion, preocupaciones, temores, pesadillas, agresión, regresión a comportamientos mas inmaduros, aislamiento, apego extremo, quejosos.
Hablar sobre el divorcio a un nivel que puedan comprender.
Hacerles sentir seguros con muestras de afecto verbales y físicas.
Leerles libros sobre el divorcio.
Animarles a hacer preguntas y a hablar sobre sus sentimientos y pensamientos.
Demostrar sensibilidad a sus temores.
Decirles repetidamente que no son responsables por el conflicto o el divorcio.
Apoyar la relación de los niños con el otro padre, a menos que sea peligroso.
Mantener las rutinas lo más posible.
Introducir personas nuevas gradualmente.
Niños de escuela primaria (5-12 años):
Se dan cuenta de lo que pasa, pero carecen de las destrezas necesarias para lidiar con los conflictos.
Pueden comprender el concepto de divorcio.
Sufren la pérdida de la familia como era antes del divorcio.
Pueden sentirse rechazados por los padres.
Tienden a culpar a otros, a menudo a uno de los padres.
Hablar sobre el divorcio a un nivel que puedan comprender.
Observar si muestran señales de malestar: tristeza, problemas académicos y/o sociales en la escuela, comportamiento inapropiado, achaques físicos, conflictos entre hermanos por competencia.
Hacerles sentir seguros con muestras de afecto verbales y físicas.
Leer libros sobre el divorcio.
Animarles a hacer preguntas y a hablar sobre sus sentimientos y pensamientos.
Demostrar sensibilidad a sus temores.
Decirles repetidamente que no son responsables por el conflicto o el divorcio.
Apoyar la relación de los niños con el otro padre, a menos que sea peligroso.
Mantener las rutinas lo más posible.
Introducir personas nuevas gradualmente.
Adolescentes (13-17 años):
Están más envueltos con su grupo de pares y dependen menos de sus padres que los niños menores.
Les preocupa el impacto del divorcio en sus relaciones.
Sienten dudas de sus propias capacidades de establecer relaciones a largo plazo.
Pueden tratar de tomar ventaja de los padres.
Observar si muestran señales de malestar: ira y hostilidad extrema, actitud desafiante, preocupación por asuntos financieros u otros asuntos de adultos, auto-concepto disminuido, aislamiento, problemas académicos o sociales en el entorno escolar, comportamientos impredecibles o arriesgados.
Mantener abiertas las vías de comunicación.
Ser justo y razonable al asignarles responsabilidades.
Apoyar la relación de los chicos con el otro progenitor, a menos que sea peligroso.
TERAPIA PARA EL CUIDADOR DEL ANCIANO DEPRIMIDO
características esenciales de la depresión en los ancianos. Ayuda terapéutica específica en sus quejas somáticas, miedos y obsesiones
Leer másFASES POR LAS QUE PASA EL ACOSO LABORAL O MOBBING
El acoso laboral o mobbing es una conducta de hostigamiento que se produce de manera insidiosa, con conductas cada vez más marcadas. En ocasiones los cambios son tan sutiles que la víctima no logra comprender lo que está ocurriendo, llegando a “creerse” que la situación se produce por su falta de capacidad.
A continuación te exponemos las fases por las que transita el Acoso Laboral:
Leer másAPRENDE A GESTIONAR TU TIEMPO PARA EVITAR EL ESTRÉS
El estrés aparece a menudo por una falta de gestión del tiempo. Aprendiendo a priorizar tareas, conseguiremos reducir la percepción de que no llegamos a todo
Leer másNADA MEJOR PARA NO METER LA PATA QUE....CORTARTE LA PATA
El miedo a tomar una decisión incorrecta hace que algunas personas huyan de la toma de decisiones. Dotarlas de estrategias para afrontar la idea de que cualquier decisión que tome, la otra alternativa seguro que era mejor, es un tema recurrente en terapia psicológica
Leer másCLASIFICACIÓN DE LOS TRASTORNOS DEL SUEÑO
Existen diferentes tipos de problemas del sueño
Las personas a veces comentan que tienen “problemas para dormir”, sin embargo ese concepto es demasiado amplio, ya que hay diferentes problemas de sueño y diferentes tratamiento para ellos.
Y sí, la tendencia es a tomar una pastilla para dormir, pero existe la posibilidad de trabajar la calidad del sueño a través de terapia psicológica.
TRASTORNO DEL SUEÑO
A) Disomnias:
1. Insomnio primario
2. Hipersomnia primaria
3. Narcolepsia
4. Trastorno del sueño relacionado con la respiración
Síndrome de apnea obstructiva del sueño
Síndrome apnea central del sueño
Síndrome de hipoventilación alveolar
5. Trastorno del ritmo circadiano
Tipo sueño retrasado
Tipo jet lag
Tipo cambios de turno de trabajo
Tipo no especificado
6. Disomnia no especificada
B) Parasomnias:
1.Pesadillas
2. Terrores nocturnos
3. Sonambulismo
4. Parasomnia no especificada
C) Relacionado con otro trastorno mental
D) Otros trastornos del sueño:
1. Debido a una enfermedad médica
Crisis epilépticas
Cefaleas en racimos y migraña paroxística crónica
Síndrome de deglución anormal relacionado con el sueño
Asma relacionada con el sueño
Síntomas cardiovasculares relacionados con el sueño
Reflujo gastroesofágico relacionado con el sueño
Hemólisis relacionada con el sueño (hemoglobinuria)
E) Trastorno del sueño inducido por sustancias
1. Alcohol
2. Anfetaminas y estimulantes afines
3. Cafeína
4. Cocaína
5. Opiáceos
6. Sedantes, hipnóticos y ansiolíticos
7. Otras
TRATAMIENTO DE LA AGORAFOBIA: EL MIEDO QUE TU ALIMENTAS
El tratamiento de la agorafobia consiste en romper la cadena del miedo al miedo, evitando que las situaciones agorafóbicas se vayan generalizando y poblando la vida de la persona
Leer másRUPTURA: DEJAR UNA RELACIÓN NO HACE QUE SE ACABE EL MUNDO
La ruptura de una relación de pareja es vivido en muchas ocasiones como el fin de todo aquello que suponía nuestra “vida normal”.
Sufrimos porque recordamos a la persona con la que estábamos, pero esto, en serio, es una TRAMPA PSICOLÓGICA.
En nuestro interior lo que nos ocurre es el temor a emprender un nuevo camino en solitario, en muchas ocasiones sin tener actividades de ocio o amigos a los que llamar.
Las rupturas no suceden porque alguien de repente tenga el capricho de dejar atrás una relación.
Leer más