En un episodio hipomaniaco hay un período bien definido de estado de ánimo anormal y persistentemente elevado, expansivo o irritable, y un aumento anormal y persistente de la actividad o la energía, que dura como mínimo cuatro días consecutivos y está presente la mayor parte del día, casi todos los días.
Leer másAUTOESTIMA INFANTIL
La autoestima es el grado de aceptación y estima que profesamos hacia nosotros mismos, y que surge de la información objetiva sobre uno mismo y la evaluación subjetiva de dicha información.
La autoestima es diferente del autoconcepto, que es el conjunto de elementos que una persona utiliza para describirse a sí misma.
Leer másCUANDO SE DESCUBRE UNA INFIDELIDAD
Tanto si el descubrimiento de una aventura es gradual como repentino, el shock es probablemente la primera emoción que se siente.
Cuando el desconcierto se desvanece, pueden aparecer emociones como ira, tristeza, confusión y quizás vergüenza, especialmente si fuiste tú la persona infiel.
Leer másEL MIEDO "AL DESIERTO"
Puede haberte pasado en algún momento de tu vida que determinadas situaciones extremas te hayan llevado a replantearte tu existencia, a considerar que lo vivido hasta el momento no era lo que habías deseado para ti, no saber cómo continuar o sentirte perdido y solo.
Estos momentos, en los que nos hacemos conscientes de la la existencia de una crisis existencial suelen coincidir con rupturas sentimentales, y no es que una ruptura sentimental signifique ponernos en esa tesitura, simplemente es cuando tomamos consciencia de una situación vital que no es la que hubiéramos querido.
Las personas en estas situaciones suelen tener un miedo exagerado a la soledad, piensan que se han quedado sin pareja, sin amigos y sienten terror a quedarse solos.
En muchas ocasiones porque han perdido la capacidad de disfrutar de ellos mismos, porque ya no se conocen ni valoran la posibilidad de aprender de ellos mismos quienes son y qué desean, acostumbrados a vivir el papel que le ha estado marcando la situación social y sentimental.
Sin embargo, ese desierto que vemos como infinito, solitario, peligroso es sólo el camino hacia la felicidad personal (la de uno mismo, sin necesidad de nada ni nadie, eso ya vendrá después).
Al pasar ese período de soledad dejaremos de buscar gente, cosas que nos entretengan y nos enfrentaremos a nosotros mismos de una forma mucho más objetiva: analizaremos nuestra vida, qué dejamos en el camino, qué dimos de más como precio carísimo para no estar solos...
Aprender a quererse, a disfrutar, a sentirse libres de agradar por miedo a perder, tiene la ventaja de la serenidad, de gustar y ser admirados por nosotros mismos, por tener un criterio personal, por saber qué queremos, hacia dónde vamos, y cómo reaccionar cuando aparecen los obstáculos en el camino.
Buscar algo/alguien por evitar el desierto es no querer aprender de nosotros, no saber quienes somos y necesitar de factores externos para seguir viviendo. ¿te gusta la gente así? ¿quieres ser así?
El desierto se pasa una vez en la vida. No dejes ese momento para cuando ya no queden fuerzas para ilusionarte contigo mismo.
TRASTORNOS DEL SUEÑO EN LA TERCERA EDAD
Las quejas subjetivas sobre la calidad del sueño son muy frecuentes en ancianos, aproximadamente entre el 25 y el 40% de esta población presenta algún trastorno del sueño.
Los ancianos pasan más tiempo en cama, tardan más tiempo en conciliar el sueño, una reducción del sueño de ondas lentas (delta) y menor tiempo total de sueño, así como una modificación del ritmo circadiano de vigilia-sueño.
Leer másPOR QUÉ APARECE LA HIPOCONDRIASIS
Habitualmente una persona empieza a padecer síntomas hipocondriacos a raíz de crisis existenciales y problemas cotidianos como toma de decisiones duelos, problemas laborales o de parejas, e incluso con alguna enfermedad menor que le hace replantearse su propia vulnerabilidad ante la enfermedad.
Leer másTRASTORNO DE HIPERSENSIBILIDAD SOCIAL EN NIÑOS
El síntoma predominante es la tendencia del niño a evitar el contacto con personas desconocidas, lo que interfiere en su socialización. Este trastorno suele presentarse al menos durante 6 meses para poder realizar el diagnóstico.
La necesidad de eludir el contacto con desconocidos se acompaña del deseo de tener relaciones personales con los familiares y amigos, relaciones que suelen ser entrañables y cariñosas.
Leer másPRINCIPIOS RECTORES EN INFORMES PERICIALES PSICOLÓGICOS EN DERECHO DE FAMILIA
En Derecho de Familia, como en cualquier otro orden jurisdiccional, la pericial psicológica deberá enfocarse en relación al objeto pericial (de igual forma que en el resto del orden jurisdiccional).
El principio rector de la intervención pericial es "el interés superior del menor", que en términos psicolegales se traduce en determinar que contexto parental puede contribuir a una mejor adaptación del hijo a la situación de separación familiar (ajuste post-divorcio) y adecuación del menor en su desarrollo evolutivo.
Leer másRESPUESTA EMOCIONAL DE LA VICTIMA EN CADA FASE DEL MALTRATO
La violencia doméstica es una conducta de carácter crónico que tiende a incrementarse en frecuencia e intensidad.
Por ello, la mujer maltratada intenta activamente superar su situación. Muchas, al inicio de la violencia optan por separarse, pero muchas otras permanecen con su agresor.
Al igual que las fases del maltrato van variando hacia una intensificación, la respuesta emocional de la víctima también varía:
FASE DE INICIO Y REITERACIÓN DEL MALTRATO
Al comienzo de la relación, si el maltrato surge de forma sutil e incluso imperceptible para la víctima (gestos aislados de desprecio, frecuentes desvalorizaciones, conductas de control excesivo), la víctima lo puede considerar algo normal dentro de la vida de pareja.
Este fenómeno se llama fenómeno de acomodación al maltrato y la víctima, desde una perspectiva cognitiva niega o minimiza los malos tratos que sufre así como la victimización, restándole importancia.
Si la violencia se plantea desde un principio de forma explícita, uno de los factores que puede contribuir a que la mujer permanezca con el agresor es la esperanza de que si ella se sacrifica y esfuerza, logrará una relación armoniosa con la pareja.
Este esfuerzo, que nunca resulta eficaz es el aspecto central de la teoría de la trampa psicológica. En estas circunstancias la mujer atiende de forma selectiva a los aspectos positivos de su pareja para justificar su comportamiento violento, e incluso se considera en cierto modo responsable de la ira de su pareja.
La víctima en esta fase presenta un acostumbramiento progresivo al maltrato y la esperanza y deseo que cese el maltrato.
FASE DE INTERMITENCIA ENTRE EL BUEN Y EL MAL TRATO
Una vez establecida la violencia crónica, entremezclada habitualmente con arrepentimiento y ternura, puede producirse en la víctima una situación de dependencia emocional: el apego paradójico.
En este caso la intermitencia entre el buen y el mal trato lleva a la víctima a considerar que debe seguir luchando para que su pareja cambie, y puede sobrevalorar la posibilidad de que este cambio ocurra.
En esta fase puede seguir culpándose por provocar la ira o por no saber tratar a su pareja.
En la víctima aparecen diversos síntomas psicopatológicos y estrategias de afrontamiento inadecuadas (abuso de fármacos, consumo de alcohol, aislamiento social y familiar), presencia de psicopatología, dependencia emocional y probable abuso de sustancias
FASE DE MANTENIMIENTO INTERMITENTE DURANTE AÑOS
Ya, cuando la víctima se siente muy mal y se da cuenta de que la violencia continuará e incluso es cada vez más intensa, ve la situación como incontrolable: ha perdido la esperanza en el cambio y desconfía incluso en su propia capacidad para abandonar la relación.
Siente desesperanza e indefensión, con lo que se producen síntomas de depresión, baja autoestima, trastornos de estrés, trastorno de estrés postraumático e incluso ideación suicida).
Algunas mujeres continúan "autoengañándose", y achacando la violencia de su pareja al estrés laboral, consumo de alcohol, dificultades con la educación de los hijos, o "sus prontos".
Igualmente la víctima se centra en los aspectos positivos de la situación: estabilidad económica, disfrutar de periodos de tranquilidad, lo que constituiría una variante del síndrome del emperador Desesperanza. Resignación y lealtad adaptativa hacia el maltratador
LA MELANCOLIA EN LA TERCERA EDAD
En la Tercera Edad es frecuente que aparezca la depresión
La tercera edad suele describirse como una época de descanso, reflexión y de oportunidades para hacer cosas que quedaron postergadas mientras uno criaba a los hijos y desarrollaba su carrera. Lamentablemente, el proceso de envejecimiento no es siempre tan idílico.
En esta etapa surgen problemas como los trastornos médicos crónicos y debilitantes, la pérdida de amigos y seres queridos, y la incapacidad para participar en actividades que antes disfrutaba que pueden resultar una carga muy pesada para el bienestar emocional de una persona que está envejeciendo.
Leer másÁREAS DE INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN DEPRESIÓN INFANTIL
Cuando se trabaja con un niño con un trastorno emocional, hay que intervenir no sólo con el propio niño, sino que se tendrá en cuenta a los padres y a la familia dentro del programa de intervención
Leer másSINDROME POST-CONMOCIONAL EN TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO
Los Trastornos Craneoencefálicos se clasifican según su gravedad en leves, moderados o graves,, en función de la puntuación que alcance el afectado en la escala de coma de Glasgow.
La clasificación sería:
Leve para los pacientes que se encuentren entre 15 y 13 en la escala.
Moderado para los pacientes que se encuentren entre 9 y 12.
Severo o grave para los pacientes que tengan una clasificación de 8 o menor.
CONMOCIÓN CEREBRAL
La conmoción cerebral es consecuencia de un TCE leve. Viene acompañada de una pérdida de consciencia. Habitualmente no encontramos signos debidos a una lesión cerebral precisa o localizada.
CONTUSIÓN CEREBRAL
Se habla de contusión cerebral cuando se encuentran signos focales, es decir, que se pueden localizar uno o varios sitios precisos donde el cerebro ha sido herido.
Los riesgos de epilepsia son más elevados en las situaciones de contusión cerebral que en la conmoción.
SÍNDROME POSTCONMOCIONAL
El síndrome postconmocional hace referencia a la aparición de un grupo heterogéneo de síntomas: somáticos, cognitivos y psicológicos, que pueden aparecer y persistir de forma variable después de un traumatismo craneoencefálico (TCE), en general, de leve intensidad.
CRITERIOS DIAGNOSTICOS (DSM IV)
A. Historia de traumatismo craneoencefálico que causó conmoción cerebral
B. Pruebas objetivas que evidencien deterioro de la capacidad para fijar la atención (concentración, cambio en la focalización de la atención, tareas cognitivas simultáneas) o de la memoria (aprendizaje o evocación de la información) a partir de tests neuropsicológicos o técnicas de evaluación cognitiva cuantificada
C. Hay tres, o más, de los siguientes síntomas después del traumatismo que duran al menos tres meses:
Fatigabilidad fácil
Trastornos del sueño
Dolores de cabeza
Vértigo o mareo
Comportamiento irritable o agresivo con o sin provocación
Ansiedad, depresión o labilidad emocional
Cambios de la personalidad (p. ej., comportamiento social o sexual inapropiados)
Apatía o falta de espontaneidad
SÍNTOMAS QUE PUEDEN APARECER EN UN TCE LEVE INCLUIDOS EN EL SINDROME POSTCONMOCIONAL
SOMÁTICOS
Cefalea: tensional, migraña, en racimos, neuralgias occipital, supra e infraorbitarias, secundaria a lesión cervical o de la articulación temporomandibular, debida a lesiones locales y mixta
Disfunción de los pares craneales
Mareo y vértigo
Tinnitus
Pérdida de audición
Visión borrosa
Trastornos en la convergencia
Intolerancia al ruido y a las luces brillantes
Disminución del olfato y gusto
Fatiga
Náuseas
Vómitos
PSICOLÓGICOS:
Irritabilidad e impaciencia
Inseguridad
Ansiedad y depresión
Preocupaciones hipocondríacas
Despersonalización y desrealización
Cambios de la personalidad: apatía, agresividad, labilidad emocional, etc.
Trastornos del sueño (somnolencia en la fase inicial)
Disminución de la libido
Anorexia
Intolerancia al consumo de alcohol
COGNITIVOS:
Trastornos de la memoria
Déficit atencionales
Aumento del tiempo de reacción
Disminución de la velocidad de procesar la información
Incoordinación psicomotriz
El síndrome postconmocional no aparece en todos los traumatismos leves. Aproximadamente, el 50% de los mismos muestran estos síntomas durante los primeros 3 meses, descendiendo el porcentaje al 33% a partir del tercer mes.
No existe un tratamiento específico para este tipo de alteraciones. El tratamiento, farmacológico, físico y psicológico, debe ser individualizado según las quejas del paciente.
No obstante, como recomendaciones comunes destaca un buen descanso y evitar excitantes o depresores del SNC (alcohol, café, tabaco, etc.). La mayoría de los pacientes con TCE leve regresa a su actividad laboral, aunque aproximadamente un tercio no consigue la reinserción laboral.
Las alteraciones cognitivas y conductuales se presentan como los principales factores de riesgo de esta discapacidad laboral.
EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA
La evaluación del Síndrome Postconmocional es muy controvertida en cuanto a criterios y pruebas utilizadas.
Si nos planteamos objetivos médico-legales tenemos que tener en cuenta aspectos como: discapacidad, valoración del daño cerebral, competencia civil y responsabilidad penal.
En definitiva, se trata de detectar lesiones y disfunciones cerebrales, analizar las consecuencias de las lesiones en términos de funcionamiento cognitivo, posibles trastornos de conducta y estado emocional, establecer los objetivos personales del programa de rehabilitación, valorar los progresos en el curso del tratamiento, establecer pronóstico inicial y guiar la posible reorientación profesional.
También es útil en evaluaciones médico-legales que sirvan de apoyo a los testimonios o peritaciones judiciales y/o cara a posibles indemnizaciones, así como para investigar la clínica neuropsicológica con el objetivo de confirmar, ampliar o modificar los actuales modelos explicativos del funcionamiento cerebral.
Cuando hablamos de Síndrome Postconmocional tenemos que evaluar: quejas somáticas, déficit cognitivos y alteraciones conductuales y emocionales.
TOC: QUÉ TRASTORNOS SUELEN APARECER A LA VEZ
comorbilidad TOC y otros trastornos
El TOC suele aparecer asociado a otros trastornos. Aquí te mostramos algunos ejemplos.
Leer másLAS RELACIONES DEL DEPENDIENTE EMOCIONAL
El dependiente emocional basa su relación con otra persona en la necesidad excesiva de aprobación:
Vive preocupado por caer bien, incluso a personas que ve por primera vez o desconocidos.
Leer másTRASTORNO POR TICS
Los tics son espasmos, movimientos o sonidos repentinos e involuntarios que la persona hace de forma repetida. Puede ser un tic motor en el que parpadee un ojo o lo guiñe, un tic vocal en el que emita gruñidos, etc.
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DE LOS DISTINTOS TRASTORNOS POR TICS DSM-5
Síndrome de Tourette (ST): Para que una persona reciba el diagnóstico de ST, debe cumplir los siguientes criterios:
A. Los tics motores múltiples y uno o más tics vocales han estado presentes en algún momento durante la enfermedad, aunque no necesariamente de forma concurrente.
B. Los tics pueden aparecer intermitentemente en frecuencia, pero persisten durante más de un año desde la aparición del primer tic.
C. Comienza antes de los 18 años.
D. El trastorno no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (por ejemplo, cocaína) o a otra afección médica (como la enfermedad de Huntington, encefalitis posvírica).
Trastorno por tic vocal o motor crónico
A. Los tics motores o vocales únicos o múltiples han estado presentes durante la enfermedad, pero no ambos a la vez.
B. Los tics pueden aparecer intermitentemente en frecuencia, pero persisten durante más de un año desde la aparición del primer tic.
C. Comienza antes de los 18 años.
D. El trastorno no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (por ejemplo, cocaína) o a otra afección médica (como enfermedad de Huntington, encefalitis posvírica).
E. Nunca se han cumplido los criterios de trastorno de la Tourette.
Trastorno por tics transitorio
A. Tics motores y/o vocales únicos o múltiples.
B. Los tics han estado presentes durante menos de un año desde la aparición del primer tic.
C. Comienza antes de los 18 años.
D. El trastorno no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., cocaína) o a otra afección médica (p. ej., enfermedad de Huntington, encefalitis posvírica).
E. Nunca se han cumplido los criterios de trastorno de la Tourette o de trastorno de tics motores o vocales persistente (crónico).
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Trastorno de movimientos estereotipados: Las estereotipias motoras se definen como movimientos involuntarios rítmicos, repetitivos y predecibles que parecen ser a propósito pero que no tienen ninguna función adaptativa ni finalidad y que se detienen con la distracción.
Se diferencian de los tics porque comienzan antes de los 3 años, y su duración prolongada (de segundos a minutos), por su forma y localización fija, repetitiva y constante.
La corea: implica acciones rápidas, aleatorias, continuas, abruptas, irregulares, impredecibles y no estereotipadas que, normalmente, son bilaterales y afectan a todas las partes del cuerpo (es decir, la cara, el torso, las extremidades).
El ritmo, la dirección y la distribución de los movimientos varían de un momento a otro, y los movimientos normalmente empeoran durante los intentos de acción voluntaria.
Una distonía es una contractura sostenida y simultánea de músculos agonistas y antagonistas que da lugar a una postura distorsionada o a movimientos distorsionados de partes del cuerpo.
Las posturas distónicas a menudo están desencadenadas por intentos de realizar movimientos voluntarios y no se observan durante el sueño.
Discinesias paroxísticas inducidas por sustancias. Las discinesias paroxísticas normalmente se producen como movimientos distónicos o coreoatetósicos que están precipitados por un movimiento voluntario o un esfuerzo, y que se producen menos frecuentemente durante la actividad normal.
Mioclonías. Las mioclonías se caracterizan por un movimiento unidireccional súbito que muchas veces no es rítmico. Pueden empeorar con el movimiento y producirse durante el sueño.
Las mioclonías se diferencian de los tics por su rapidez, por la incapacidad de suprimirlas y por la ausencia de impulso premonitorio.
Trastorno obsesivo-compulsivo y trastornos relacionados. Puede ser difícil diferenciar los comportamientos obsesivo-compulsivos de los tics. Se diferencian en que el TOC presenta pensamientos obsesivos no presentes en los Tics.
TRASTORNOS QUE A VECES APARECEN JUNTO CON LOS TICS (COMORBILIDAD)
El TDAH y el trastorno obsesivo-compulsivo están presentes en muchos niños con tics. Las personas con un trastorno de tics también pueden tener otros trastornos del movimiento, y otros trastornos depresivos, trastorno bipolar y por consumo de sustancias.
Fuente: Asociación Americana de Psiquiatría, Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5®), 5a Ed. Arlington, VA, Asociación Americana de Psiquiatría, 2014.
AUTOLESIONES: CUANDO SE BUSCA EL DOLOR FÍSICO PARA MITIGAR EL DOLOR PSICOLÓGICO
En la Consulta Psicológica Villaverde tratamos la creciente demanda de adolescentes con problemas de depresión, autolesiones y conductas autolíticas
Leer másLO QUE SIENTE UNA PERSONA CON ESTRÉS POSTRAUMÁTICO
Descripción de la sintomatología del TEPT con explicaciones sobre situaciones del Tren Alvia, Spanair y 11-M
Leer másAGORAFOBIA: EL MIEDO QUE TU ALIMENTAS
El tratamiento de la agorafobia consiste en romper la cadena del miedo al miedo, evitando que las situaciones agorafóbicas se vayan generalizando y poblando la vida de la persona
Leer másLA ACTITUD MODULA LA APTITUD EN LOS ESTUDIOS
La aptitud está muy bien pero no es condición suficiente para lograr el éxito académico. Necesitamos un factor modulador de primera magnitud: la ACTITUD.
Esa predisposición hacia la tarea impulsa su consecución y generará mejores resultados en cualquier alumno, independientemente de sus aptitudes.
Leer másCOACHING PSICOLÓGICO: LA PSICOLOGÍA POSITIVA PARA TU BIENESTAR
TERAPIA PSICOLOGICA BASADA EN LA PSICOLOGIA POSITIVA PARA AYUDAR A LAS PERSONAS A MOSTRAR SU POTENCIAL
Leer más